Archive for 1 de julio de 2010|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 1 julio, 2010 at 22:10Cristina recordó a Juan Domingo Perón
In Noticias, Política on 1 julio, 2010 at 21:45
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recordó la figura de Juan Domingo Perón afirmando que "El mejor homenaje que podemos hacerle a hombres como él, es honrar lo que hizo, y hacer las cosas lo más parecidas posible a lo que habían hecho tanto él como Eva".
Política, Nacionales (PPN, Télam).- La presidenta Cristina Fernández encabezó el acto de homenaje a Juan Domingo Perón, al cumplirse un nuevo aniversario de su fallecimiento. En el mismo Cristina sostuvo que: «Las muertes no se conmemoran, pero lo que quiero conmemorar es la figura del Presidente Perón«.
«El mejor homenaje que podemos hacerle a hombres como él, es honrar lo que hizo, y hacer las cosas lo más parecidas posible a lo que habían hecho tanto él como Eva» afirmó la primera mandataria, y señaló que «hay algunos que los nombran en los discursos para arrancar el aplauso que lo que dicen no produce, bueno, yo la verdad prefiero aplausos por lo que hemos hecho, y como los hemos honrado con eso.»
Recordó también que el próximo 3 de julio se cumple un aniversario del fallecimiento de Hipólito Yrigoyen, y en ese sentido señaló que cuando se cumpla la fecha de la muerte de cada uno de estos hombres y mujeres «que están en la Casa Rosada, la casa del pueblo, hagamos en esta galería un homenaje».
«Estos patriotas están donde tienen que estar, en la Casa Rosada, la casa del pueblo que es símbolo de los argentinos. Y yo quise que fuera precisamente con el aniversario de la muerte del General Perón que se comenzara con esto que también es una forma de darle vida permanente» afirmó finalmente Cristina.
Evasión en la comercialización de granos
In Economía, Noticias on 1 julio, 2010 at 17:31
La AFIP detectó maniobras de evasión en la comercialización de granos por más de $ 5.650 millones (foto PPN)
Economía (PPN).- La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que desde enero de 2009 fueron detectados más de siete millones de toneladas de granos comercializadas en negro, por un monto superior a los $ 5.650 millones, que representan una evasión estimada de $615 millones.
Al analizar la comercialización ilegal de granos, y puntualmente en el caso de la soja, el administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray detalló que “desde enero de 2009 se detectaron 6,5 millones de toneladas en ‘negro’, por un valor de $ 5.200 millones, estimando una evasión de $ 570 millones”.
En ese sentido, aseguró que los controles en ruta, las Cartas de Porte y los procedimientos en los molinos y acopios, son las principales herramientas que tiene el organismo fiscal para combatir la evasión.
Echegaray afirmó que en lo que va del año se realizaron la misma cantidad de operativos de controles en ruta que en todo 2009.
“Los operativos en molinos y acopios se incrementaron en más de un 300%, ya que en el año pasado se habían realizado 134 contra un total 509 en lo que va del año”, enfatizó el titular de la AFIP.
Con relación a los allanamientos de domicilios de empresas y estudios profesionales, también se registró un incremento similar: se pasó de 54 procedimientos en 2009 a 157 en los primeros 5 meses de 2010.
«En los controles se encontraron gran cantidad de productores ocultos y también su producción marginal, contra los cuales se practicaron las determinaciones de los impuestos correspondientes», señalan en el comunicado de la AFIP.
Por eso, el fisco denunció penalmente a 202 productores, de los cuales 49 fueron procesados, cuatro condenados y 16 detenidos. Los 450 productores ocultos de Río Cuarto -que fueron detectados por la AFIP junto con dos empresas “fantasmas”- aún se encuentran en proceso de fiscalización.
Echegaray explicó que las principales maniobras detectadas consisten en la producción y comercialización marginal utilizando a sujetos insolventes, conocidos como “prestanombres”, y sociedades “fantasmas” que, a través de facturas apócrifas, evaden el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y Ganancias.
“El ilícito se completa falseando o robando identidades y claves fiscales, y la simulación del circuito financiero o medios de pago de las operaciones”, puntualizó el funcionario y concluyó asegurando que “todas las acciones y controles que viene realizando la AFIP, permitieron apuntalar e incrementar mes a mes la recaudación tributaria del Estado Nacional”.
Caso Sadous: se acabó el misterio
In Noticias, Política on 1 julio, 2010 at 16:56 Política, Nacionales.- Con la firma del periodista Hernán Brienza el periódico El Argentino publica hoy en su portal on line la versión taquigráfica del diplomático Eduardo Sadous ante el Congreso sobre el controvertido caso de la «diplomacia paralela» en el comercio con Venezuela.
«Según consta en el documento que los diputados no quieren dar a conocer»- señala el informe de EA-,» Sadous se asemeja al célebre personaje de Greene –Jim Wormold– que había logrado tener en vilo a la diplomacia británica haciéndole creer que tenía los mapas de una planta nuclear en la Cuba del dictador Fulgencio Batista. A la postre, esos planos no eran otra cosa que el dibujo de un aspiradora.
Algo similar ocurrió con las declaraciones del ex embajador en Venezuela. Mientras Clarín el 24 de junio había titulado “Sadous apuntó directo a Kirchner y a De Vido”, la verdad es que ese título no refleja lo que Sadous dijo, sino lo que le hubiese gustado a Clarín que dijera.
Respecto del ex presidente Néstor Kirchner, Sadous dice: “Sobre si el presidente conocía el funcionamiento de esto, yo entiendo que sí, que lo debe haber conocido, evidentemente, por los numerosos viajes tanto de él como del presidente Chávez a la Argentina, por la cantidad de acuerdos que se firmaron en cada ocasión y no me cabe la menor duda de que estaba al tanto”. ¿Pero qué es exactamente el funcionamiento de “ésto”?
La pregunta la hace el diputado del peronismo disidente Eduardo Amadeo y la versión textual dice: “¿Hasta dónde el presidente Néstor Kirchner en su conocimiento tuvo acceso a esta información vital sobre la manera en que se estaban desarrollando las negociaciones?
No sólo el problema del fideicomiso, sino la estructura general de la operación…”. Pero, a ver, ¿cuál es el problema del fideicomiso? Sencillo: en enero de 2005, Sadous había enviado un cable
diplomático titulado “Gravísima situación” donde informaba de un faltante de 90 millones de dólares en el fideicomiso que administra PDVSA –la empresa pública de petróleo venezolana, que nada tiene que ver con el Estado Argentino– y a través del cuál Caracas paga los productos que Buenos Aires le exporta. Concretamente, el fideicomiso es una herramienta de exportación que consiste en lo siguiente: la Argentina importa fuel-oil de Venezuela y las divisas con las que paga entran en una especie de cuenta especial que el país caribeño utiliza para comprar luego las importaciones que hace de la Argentina. Cómo se lee, más allá de la dificultad del asunto, la supuesta acusación –el único momento que “apuntó directo”– no es otra cosa que una gran nube de humo. Sadous estaba dibujando el plano de una aspiradora.
Respecto de la denuncia contra Julio De Vido, Sadous dice, textual: “Los empresarios argentinos en forma permanente hacían comentarios sobre la necesidad de pasar por el Ministerio de Planificación Federal para resolver que sus ventas a Venezuela se imputaran al fideicomiso. Ahora, denuncias concretas obviamente no las hubo; si las hubiera habido yo lo hubiera puesto en conocimiento de la Cancillería, como es mi deber y como lo hice cuando tuvimos pruebas concretas de la desaparición de los 90 millones de dólares del fideicomiso y reaparición posterior.”
Habría que recordar que ningún empresario ratificó los dichos de Sadous».
(Ver la nota completa haciendo click acá)
Refranero popular
In Refranero popular on 1 julio, 2010 at 14:57Incontenible derrame de petróleo en el Golfo de México
In Internacionales, Noticias on 1 julio, 2010 at 14:48Internacionales, Golfo de México (PL).- El enorme derrame de petróleo de BP se convirtió el jueves en el más grande de la historia en el Golfo de México, de acuerdo con las estimaciones máximas del gobierno de Estados Unidos, un récord siniestro que subraya la imperiosa necesidad de que la compañía petrolera detenga la fuga.
El petróleo que se ha derramado por dos meses y medio de un pozo averiado a 1,6 kilómetros (1 milla) de la superficie del mar alcanzó la marca de 532 millones de litros (140,6 millones de galones), con lo cual supera los 530 millones de litros (140 millones de galones) derramados por el pozo Ixtoc I en las costas de México de 1979 a 1980. Aun con la estimación más baja de Washington, hay por lo menos 271 millones de litros de petróleo (71,7 millones de galones) en el Golfo.
Resulta primordial dar seguimiento al total, en parte porque BP PLC, con sede en Londres, sería multada por cada galón derramado, dijo Larry McKinney, director del instituto de investigación del Golfo de México de la Universidad Texas A&M en Corpus Christi.
“Es importante conocer el número porque influye en la restauración y recuperación”, dijo McKinney.
El cálculo se basa en el rango máximo de barriles derramados por día estimado por el gobierno de Estados Unidos, menos la cantidad que BP dice haber recolectado del pozo con sistemas de contención. BP recuperó una cantidad de petróleo menor a la usual el miércoles, unos 3.667.955 litros (969.000 galones).
Medir el derrame ayuda a los científicos a determinar dónde está el petróleo, oculto bajo la superficie del mar e incluso pegado al lecho marino. El petróleo que no sale a la superficie daña diferentes partes del ecosistema.
“Es una cifra abrumadora desde cualquier punto de vista”, dijo Ed Overton, profesor de estudios ambientales de la Universidad Estatal de Louisiana que asesora al gobierno de Estados Unidos sobre derrames de petróleo. “Será mucho mayor a Ixtoc para cuando se termine”, señaló el profesor.
¿Es posible el 82% para los jubilados?
In Economía, Opinión on 1 julio, 2010 at 12:44Leemos hoy a David Cufré: “Irresponsable, efectista, ridícula”, calificó el ministro de Economía, Amado Boudou, a buena parte de la oposición por sus proyectos de ley para subir las jubilaciones. Las iniciativas que obtuvieron dictamen anteayer en las comisiones de Previsión de ambas Cámaras del Congreso contemplan distintos esquemas de aumentos, pero en lo básico llevan la jubilación mínima a un régimen de 82 por ciento móvil (ver aparte). Boudou y el titular de la Anses, Diego Bossio, presentaron los costos que tendrían cada una de esas opciones y advirtieron que son “impracticables”. También hicieron un pormenorizado repaso de la involución del régimen previsional desde los años ’60 hasta 2003, con una sucesión de defraudaciones a los jubilados, incumplimiento de leyes, caída en la cobertura y reducción de haberes, al punto de que en 1996 las jubilaciones equivalían al 37,8 por ciento de los salarios de los activos y en 2002 representaban el 43,8 por ciento –ahora se busca el 82 por ciento móvil–. Los funcionarios compararon esa situación de “tierra arrasada” con la actual, donde las jubilaciones avanzaron hasta el 50,6 por ciento de los sueldos de los activos, el haber mínimo subió 497 por ciento desde 2003 a la fecha y la jubilación media creció 238 por ciento, mientras que la tasa de cobertura volvió a ser la más importante de América latina, y el dinero invertido por el Estado en seguridad social se duplicó en términos de PIB y también es la proporción más alta de la región».
«(…) en todos los casos los ingresos actuales de la Anses no alcanzan para cubrir los mayores gastos, por lo cual se necesitan nuevas fuentes de financiamiento. Los proyectos de la oposición avanzan poco en la cuestión. Claudio Lozano, de Proyecto Sur, plantea una suba de los aportes patronales a la seguridad social –si se hiciera de un día para otro, lo cual parece difícil por la probable reacción empresaria, podría haber traslado a precios–, mientras que diputados como Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, o senadores como Rubén Giustiniani, del socialismo, sugieren utilizar el stock de ahorros previsionales que acumula la Anses desde la eliminación de las AFJP (ver aparte). Otra alternativa sería volver al endeudamiento del Estado, que fue la opción del menemismo y la Alianza hasta generar un pasivo impagable que llevó al colapso económico y al default».
(Leer la nota completa por demás explicativa haciendo click acá)
Irán culpa a EE.UU. por sanciones
In Internacionales, Noticias on 1 julio, 2010 at 11:08Internacionales, Teherán, 1 jul (PL).- El presidente Mahmoud Ahmadinejad culpó directamente a Estados Unidos de haber sometido al Consejo de Seguridad de la ONU para aprobar nuevas sanciones contra Irán, y consideró hoy improbable un ataque militar de Israel.
En declaraciones reproducidas por el canal progubernamental Press TV, Ahmadinejad señaló que el cuarto paquete de medidas punitivas adoptadas por la ONU en junio pasado se debió al «duro lobby» de Washington para tratar de frenar el programa nuclear del país persa.
«Consideramos a Estados Unidos responsable por la resolución, porque el Consejo de Seguridad (CS) está bajo su influencia», subrayó el mandatario, quien afirmó que la Casa Blanca ha tratado a Teherán con la misma hostilidad durante más de 50 años.
Pese al clima de tensión en la zona, acentuado por la presencia de navíos de guerra norteamericanos e israelíes, Ahmadinejad descartó la posibilidad de un ataque militar del régimen sionista, al afirmar que «ningún país se atreverá a lanzar una ofensiva» contra Irán.
«Nadie se atreve», recalcó para luego señalar que «Israel va camino al declive» y «Estados Unidos, que es el mentor de los sionistas, no osa atacar a Irán, deja solo a un régimen farsante (el de Tel Aviv) cuya existencia es dudosa», señaló Ahmadinejad.
En tanto desde Managua el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, llamó a los líderes de Estados Unidos y Europa a actuar con cordura y evitar el estallido de una guerra contra Irán.
Ortega abordó el tema durante un discurso pronunciado anoche ante los miembros del Parlamento Centroamericano, que sostiene esta semana una reunión en esta capital centrada en los problemas del cambio climático.
El mandatario sandinista se refirió a las Reflexiones de Fidel Castro publicadas los días 24 y 27 de junio, en las que alerta sobre un eventual ataque a Irán por parte de tropas estadounidenses e israelíes.
No se ha demostrado que Irán tenga capacidad ni voluntad de fabricar armas atómicas, afirmó por su parte Ortega, y recordó que las autoridades iraníes han reiterado que quieren desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos.
Hacemos un llamado a los líderes de los países más desarrollados, los que tienen armas atómicas y grandes recursos financieros, que son los que tienen el poder de decisión, dijo el presidente de Nicaragua.
Esperamos que el presidente de Estados Unidos y los dirigentes europeos no vayan a cometer ese error, que tendrá un impacto que no sólo dañará al pueblo iraní, sino que dañaría a todos, incluyendo a ellos mismos, advirtió.
A estas alturas no se puede estar jugando ya con ese tipo de armas y ni siquiera amenazar con su uso, señaló Ortega antes de insistir en la necesidad de desarrollar rápidamente una política de desarme nuclear.
Porque mientras tanto eso no ocurra, todos estamos bajo la amenaza de un incidente nuclear que nos afectaría a todos, subrayó.