Una publicación efímera, como todo

Archive for 19 de julio de 2010|Daily archive page

Contra la violencia de género

In Noticias, Presidenta Cristina on 19 julio, 2010 at 23:28

Nacionales,Derechos Humanos (Télam).- La presidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo hoy que «hemos dado un paso más en las garantías y restitución de derechos» al presentar la ley contra la violencia de género que previene y sanciona las conductas que, basadas en una relación desigual de poder, afectan la vida, la libertad o la seguridad personal de las mujeres.

Al hablar en la Casa de Gobierno, la Presidenta afirmó que «también hay una violencia verbal y les aseguro que puede existir en los lugares más encumbrados».

En ese sentido, pidió que «recuerden si alguna vez se dijo contra los anteriores hombres presidentes de todo tipo», lo que se expresó en forma de agravios contra ella.

«Creo que es una batalla cultural», dijo la Presidenta y agregó que «no sólo tiene que ver con el hecho de ser mujer, sino que esta mujer hace cosas que ponen nerviosos a algunos y algunas».

«Si hiciera lo que quiere el establishment sería una intelectual fantástica. Son los riesgos de ser mujer y además una mujer que va para adelante para que la sociedad progrese», remarcó.

La Presidenta indicó que «uno puede ser instrumento de las corporaciones o instrumento de la sociedad. Yo siempre voy a estar del lado de la sociedad».

La ley 26485 previene y sanciona las conductas que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como privado, basadas en una relación desigual de poder, afectan la vida, la libertad o la seguridad personal de las mujeres.

La ley protege no sólo de la violencia física, también de la psicológica, sexual, reproductiva, obstétrica, económica y simbólica sufridas tanto en el ámbito familiar, como en el institucional, laboral o mediático.

Busca el trato igualitario para las mujeres, la deslegitimación de la violencia contra ellas, la remoción de patrones culturales estereotipados y el acceso a la justicia de las mujeres maltratadas.

Te lo cuento para que cuentes

In Internacionales, Opinión, por Fidel Castro on 19 julio, 2010 at 23:15

Internacionales, Opinión (Cubadebate).-

Estimado Randy:

Me complace hacerte llegar un breve comentario:

Leía con placer unos versos de Espronceda, poeta español que nació en 1808 y murió a los 34 años, en 1842. La lectura me retrotraía a mis años de estudiante de secundaria.

De repente, me vino a la mente una idea cuando me deleitaba con los simpáticos versos de la “Canción del Pirata”.

El poema encerraba una idea ética. Pirata, era la palabra generalmente empleada para describir la violencia, el saqueo y la conquista por la fuerza de los bienes ajenos.

Pero el poeta nos habla de normas de conducta y pensamiento de un verdadero pirata, algunas de las cuales son dignas de encomio.

En determinadas estrofas el pirata proclama:

“Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.”

“Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.”

“Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.”

“En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.”

“Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.”

“Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.”

Naturalmente, soy político y me gusta comparar las virtudes de un pirata con los más altos círculos de dirigentes imperiales en Washington.

Ninguno tuvo por Dios la libertad, ni sacudir el yugo de la esclavitud, ni pensó jamás repartir “lo cogido por igual”.

Te lo cuento para que cuentes.

Fraternalmente,

Fidel Castro Ruz

Julio 19 de 2010

Felices sueños

In Felices sueños on 19 julio, 2010 at 22:44

Amas de casa

In Amas de casa on 19 julio, 2010 at 21:13

¿Cómo se financia la Iglesia Católica Argentina?

In Iglesia & Política, Noticias on 19 julio, 2010 at 20:13

Ilustración del suplemento Miradas al Sur

Leemos hoy: «…lo abrumadoramente sustancial de lo que el Estado invierte en el sostenimiento de la Iglesia no pasa por los casi 36 millones derivados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (35 millones de pesos fue la primera partida que destinó el Gobierno Nacional en 2009 para financiar un programa de protección de los bosques nativos en las provincias; igual suma invirtió el gobierno de Santa Fe para repavimentar un tramo de la Ruta 4 y construir un nuevo puente sobre el Salado), sino por los miles de millones que van a escuelas confesionales. Desde que en los ’90 se descentralizaron (mal) los recursos, el Ministerio de Educación de la Nación no destina recursos con eventuales destinos a “privada o pública”. Los fondos van a las provincias y éstas deciden su distribución. Hoy, el presupuesto total del Ministerio de Educación es de $17.514 millones (20 mil millones si se incluyen otros programas de gobierno que involucran a las FF.AA. o la construcción de escuelas). A esto se suma la cifra que este año invertirán las provincias: 64 mil millones, de los cuales cerca del 10 por ciento son transferencias a la educación privada.
Cuánto de ese sector de la educación privada representa a las confesionales es un rompecabezas complejo de armar. Pero hay pistas evidentes que permiten rehacer un mapa cercano al real. De acuerdo al relevamiento oficial de 2008, en todo el país existen 9.114 establecimientos escolares privados de los niveles inicial, primario y secundario. De ese total, 3.638 son confesionales, 3.220 no lo son y queda un número de 2.256 establecimientos “sin información”. Si se aplicara una proyección prudente acerca de cuánto de ese 11 por ciento de los 53 mil millones transferidos a la educación privada va a las confesionales, la cifra superaría largamente los 2.000 millones de pesos anuales destinados a colegios religiosos, fundamentalmente para pagar salarios. A ese número hay que añadir un 15 por ciento de lo que el Estado destina a través del Fondo de Incentivo Docente y Compensación salarial –cuyo total es de 3.000 millones de pesos–, que implican 450 millones más.
Como en tantas áreas, ni desde el Estado ni desde la investigación académica abundan cifras definitivas, ciertas y precisas sobre este tema que tradicionalmente incomoda a los funcionarios, incluso a los más progresistas. Hace un par de años Horacio Verbitsky publicó una investigación en la que decía que “la aproximación más confiable indica que el sistema privado consume el 13,5 por ciento de todos los recursos estatales para educación, que en 2006 ascendieron a 24.500 millones de pesos, y la confesional más de la mitad de ese monto, el 7,5 por ciento del total, es decir 1.837 millones de pesos”.
No sólo en términos nominales o por el crecimiento de la inversión educativa a escala nacional, parecería que la cifra actualizada es bastante mayor, hasta superar los 2.500 millones».

(Leer la nota completa de Eduardo Blaustein haciendo click acá)

La otra tragedia

In Internacionales, Opinión, por Fidel Castro on 19 julio, 2010 at 18:41

Internacionales (Cubadebate).-En mi reunión con los economistas del CIEM, el martes 13 de julio, les hablé del excelente documental del director francés Yann Arthus-Bertrand, con la participación de las más preclaras y bien informadas personalidades internacionales, acerca de otro terrible peligro para la especie humana que está ocurriendo ante nuestros ojos: la destrucción del medio ambiente.

El documental afirma de forma clara y lapidaria:

“En la gran aventura de la vida en la Tierra, cada especie tiene un papel que jugar, cada especie tiene su lugar. Ninguna es inútil o dañina, todas se balancean. Y ahí es donde tú, homo sapiens, humano inteligente, entras en la historia. Te beneficias de un fabuloso legado de 4 000 millones de años, proveído por la Tierra. Solamente tienes 200 000 años, pero ya has cambiado la faz del mundo.”

“La invención de la agricultura cambió nuestra historia. Fue hace menos de 10 000 años.”

“La agricultura fue nuestra primera gran revolución. Resultó en los primeros excedentes y dio nacimiento a ciudades y civilizaciones. Los recuerdos de miles de años buscando comida se desvanecieron. Habiendo hecho del grano la levadura de la vida, multiplicamos el número de variedades y aprendimos a adaptarlos a nuestros suelos y climas. Somos como todas las especies en la Tierra. Nuestra principal preocupación diaria es la de alimentarnos. Cuando el suelo es menos que generoso y el agua se vuelve escasa somos capaces de hacer prodigiosos esfuerzos, para extraer de la tierra suficiente para continuar vivos.”

“La mitad de la humanidad labra el suelo, más de tres cuartas partes con las manos.”

“Energía pura. La energía del sol, capturada durante millones de años por millones de plantas hace más de 100 millones de años. Es carbón. Es gas. Pero sobre todo es petróleo.”

“En los últimos 60 años, la población de la Tierra se ha casi triplicado. Y más de 2 000 millones de personas se han mudado a las ciudades.”

“New York. La primera megalópolis del mundo, es el símbolo de la explotación de la energía que provee la Tierra al ingenio humano. La mano de obra de millones de inmigrantes, la energía del carbón, el indispensable poder del petróleo.  Estados Unidos fue el primero en cabalgar el fenomenal, revolucionario poder del ‘oro negro’. En los campos, las máquinas reemplazaron a los hombres. Un litro de petróleo genera tanta energía como 100 pares de manos en 24 horas.”

“Producen suficiente grano para alimentar a 2 000 millones de personas. Pero mucho de ese grano no es usado para alimentar gente. Aquí y en otras naciones industrializadas es transformado en comida para ganado o en biocombustible.”

“Tan lejos como alcanza la vista, fertilizante abajo, plástico arriba. Los invernaderos de Almería, España, son el huerto de Europa. Una ciudad de vegetales de tamaño uniforme espera cada día a que cientos de camiones los lleven a los supermercados del continente.  Mientras más desarrollado está un país, más carne consumen sus habitantes. ¿Cómo puede ser satisfecha la demanda mundial sin recurrir a granjas de ganado estilo campo de concentración?  Cada vez más rápido.  Como el ciclo de vida del ganado, que puede no haber visto nunca una pradera.”

“En estos lotes de comida, atestados de millones de cabezas de ganado, no crece ni una brizna de pasto. Una flota de camiones de cada rincón del país traen toneladas de grano, alimento de soya, y gránulos de proteína que se convertirán en toneladas de carne. El resultado es que se necesitan 100 litros de agua para producir un kilogramo de papas, 4 000 litros para un kilo de arroz y 13 000 litros para un kilo de carne de res. Sin mencionar el petróleo quemado en el proceso de producción y el transporte.”

“Sabemos que el fin del petróleo barato es inminente, pero nos rehusamos a creerlo.”

“Los Ángeles. En esta ciudad que se esparce a lo largo de más de 100 kilómetros, el número de autos es casi el mismo que el número de habitantes.”

“El día no parece más que un pálido reflejo de las noches que convierten a la ciudad en un cielo estrellado.”

“En todas partes las máquinas cavan, extraen y arrancan de la tierra los pedazos de estrellas enterradas en sus profundidades desde su creación… Minerales.”

“…80% de esta riqueza mineral es consumida por el 20% de la población mundial. Antes del final de este siglo, la minería excesiva habrá acabado con casi la totalidad de las reservas del planeta.”

“Desde 1950, el volumen de comercio internacional se ha incrementado veinte veces; 90% del comercio va por mar. Quinientos millones de contenedores son transportados cada año, enviados a los mayores centros de consumo…”

“Desde 1950, la captura de peces se ha incrementado cinco veces, de 18 a 100 millones de toneladas métricas por año. Miles de buques-fábricas están vaciando los océanos. Tres cuartos de las zonas pesqueras están agotadas, terminadas, o en peligro de serlo.”

“Quinientos millones de humanos viven en las tierras desérticas del mundo, más que toda la población combinada de Europa.”

“Israel convirtió el desierto en tierra arable. Aunque ahora estas granjas son irrigadas gota a gota, el consumo de agua continúa aumentando junto con las exportaciones.”

“El una vez poderoso río Jordán es ahora solo un arroyo, su agua ha volado a los supermercados de todo el mundo en cajas de frutas y vegetales.”

“La India está en riesgo de ser el país que más sufrirá por la falta de agua en el siglo venidero.  La irrigación masiva ha alimentado a su creciente población y en los últimos 50 años, 21 millones de pozos se han excavado.”

“Las Vegas fue construido en el desierto. Millones de personas viven ahí. Miles más llegan cada mes. Sus habitantes están entre los más grandes consumidores de agua del mundo.”

“Palm Springs es otra ciudad del desierto con vegetación tropical y lujosos campos de golf. ¿Cuánto tiempo más continuará prosperando este espejismo? La Tierra no puede soportarlo.”

“El Río Colorado, que lleva agua a estas ciudades, es uno de esos ríos que ya no llegan al mar.”

“La escasez de agua podría afectar a 2 000 millones de gentes antes del 2025.”

“Toda la materia viva está ligada: agua, aire, tierra, árboles.”

“Los bosques primitivos proveen un hábitat para tres cuartas partes de la biodiversidad del planeta, es decir, de toda la vida en la Tierra.”

“…en solo 40 años, el bosque lluvioso más grande del mundo, el Amazonas, ha sido reducido en un 20%, ha dado lugar a ranchos ganaderos o granjas de soya; 95% de esta soya es usada para alimentar ganado y aves de corral en Europa y Asia.  Así, un bosque es transformado en carne.”

“Más de 2 000 millones de gentes, casi un tercio de la población mundial, aún depende del carbón. En Haití, uno de los países más pobres del mundo, el carbón es uno de los principales bienes de consumo de la población.”

“En las colinas de Haití, solo queda el 2% de los bosques…”

“Cada semana, más de un millón de personas aumenta la población de las ciudades del mundo. Un humano de cada seis vive ahora en un ambiente precario, insalubre y sobrepoblado sin acceso a las necesidades diarias, como agua, drenaje, electricidad. El hambre se está extendiendo otra vez. Afecta a casi 1 000 millones de personas. Por todo el planeta, los pobres luchan por sobrevivir, mientras continuamos excavando por recursos sin los cuales ya no podemos vivir.”

“Nuestras actividades liberan cantidades gigantescas de bióxido de carbono. Sin darnos cuenta, molécula por molécula, hemos afectado el balance climático de la tierra.”

“La cubierta helada del Ártico se está derritiendo, por el efecto del calentamiento global, la cubierta helada ha perdido 40% de su espesor en 40 años. Su superficie en verano se encoge año por año. Podría desaparecer en los meses de verano para el 2030. Algunos dicen 2015.”

“Para 2050 una cuarta parte de las especies terrestres podría estar amenazada con la extinción.”

“…como Groenlandia se calienta rápidamente, el agua dulce de todo un continente fluye hacia el agua salada de los océanos.”

“El hielo de Groenlandia contiene el 20% de toda el agua dulce del planeta, si se derrite, el nivel del mar va a subir cerca de siete metros. La atmósfera de nuestro planeta es un todo indivisible. Es un bien que todos compartimos.”

“En Groenlandia están apareciendo lagos en el paisaje. La capa de hielo se está derritiendo a una velocidad que ni los más pesimistas científicos preveían hace 10 años. Más y más estos ríos alimentados por glaciales se están uniendo y emergiendo a la superficie. Se creía que el agua se congelaría en las profundidades del hielo. Al contrario, fluye bajo el hielo, llevando la corteza de hielo hacia el mar, donde se rompe convirtiéndose en iceberg.”

“La expansión del agua al calentarse causó, solamente en el siglo XX, una elevación de 20 centímetros. Todo se vuelve inestable. Los arrecifes de coral son extremadamente sensibles al más mínimo cambio en la temperatura del agua; 30% ha desaparecido. Son un eslabón esencial en la cadena de las especies.”

“Si el nivel del mar continúa subiendo más y más rápido, ¿qué harán las grandes ciudades, como Tokio, la ciudad más poblada del mundo?”

“…en Siberia, y en muchas partes en el mundo, hace tanto frío que el suelo está constantemente congelado. Se conoce como permafrost. Bajo esta superficie descansa una bomba de tiempo climática: metano, un gas de efecto invernadero veinte veces más poderoso que el bióxido de carbono. Si el permafrost se derrite, la liberación de metano podría causar que el efecto invernadero se salga de control con consecuencias que nadie puede predecir.”

“Veinte por ciento de la población del mundo consume el 80% de sus recursos.”

“El mundo invierte doce veces más en gastos militares que en ayuda a los países en desarrollo.”

“Cinco mil personas mueren al día por beber agua contaminada, 1 000 millones de personas no tienen acceso a agua potable.”

“Cerca de mil millones sufren de hambre.”

“Más del 50% del grano comerciado en el mundo es usado para alimento animal o biocombustibles.”

“Las especies están muriendo mil veces más rápido que el ritmo natural.”

“Tres cuartas partes de las zonas pesqueras están agotadas, disminuidas o en descenso peligroso.”

“La temperatura promedio en los últimos 15 años ha sido la más alta jamás registrada.”

“La capa de hielo es 40% más delgada que hace 40 años.”

En los últimos minutos del documental, el director Yann Arthus-Bertrand, suaviza el lenguaje para elogiar algunos hechos positivos de países a los que, sin ánimo de ofender ni lastimar, se vió en el deber de mencionar.

Sus palabras finales fueron:

“Es tiempo de estar todos juntos. Lo que es importante no es lo que se fue, sino lo que permanece. Aún tenemos la mitad de los bosques del mundo, miles de ríos, lagos y glaciares, y miles de exitosas especies.

Sabemos hoy que las soluciones están aquí. Todos tenemos el poder para cambiar. ¿Entonces, qué estamos esperando?

Depende de nosotros escribir qué es lo siguiente. Juntos.”

El tema que ha ocupado la mayor parte de mis esfuerzos: el inminente peligro de una guerra que sería la última de la prehistoria de nuestra especie, al que dediqué nueve Reflexiones desde el 1º de junio, constituye un problema que se agrava por día.

Como es lógico, el 99,9 % de las personas anidan la esperanza de que un elemental sentido común prevalezca.

Ya, desdichadamente, por todos los elementos de la realidad que percibo, no le veo la más mínima posibilidad de que sea así.

Por ello, pienso que sería mucho más práctico que nuestros pueblos se preparen para encarar esa realidad. En ello consistirá nuestra única esperanza.

Los iraníes han hecho precisamente eso, como hicimos nosotros en octubre de 1962, en que optamos por desaparecer antes que plegar nuestras banderas.

Fue ayer como hoy, por designios del azar, no méritos de la inteligencia o de la historia individual de cualquiera de nosotros.

Las noticias que llegan cada día procedentes de Irán, no se apartan un milímetro de la posición señalada por ellos de sostener sus justos derechos a la paz y al desarrollo, con un elemento nuevo: ya han logrado producir 20 kilogramos de uranio enriquecido al 20%, suficientes para construir un artefacto nuclear, lo que enloquece aún más a quienes hace rato adoptaron la decisión de atacarlos. Eso lo analicé el viernes 16 con nuestros embajadores.

Ni Obama podría alterarla, ni ha mostrado en ningún momento la decisión de hacerlo.

Fidel Castro Ruz

Julio 18 de 2010

4 y 28 p.m

Refranero popular

In Refranero popular on 19 julio, 2010 at 14:57

Anoche soñé con vos
y pase un muy mal rato.
Besaba tu hermoso sexo
y era la cola del gato

(Gracias a Gualter por su colaboración)

Irán acusa a EE.UU. por atentados

In Internacionales, Noticias on 19 julio, 2010 at 11:49

El mandatario iraní consideró "irónico" que Washington respalde a grupos armados opuestos al gobierno y, al mismo tiempo, Barack Obama envíe un mensaje de condolencias por el ataque de Zahedán. (foto PL)

Internacionales, Teherán, 19 jul (PL).- El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, acusó a Estados Unidos de estar detrás de los atentados de la semana pasada en Zahedán, mientras la jerarquía militar anunció hoy que próximamente revelará nuevos submarinos fabricados aquí.

Ahmadinejad inculpó directamente a las fuerzas estadounidenses y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) emplazadas en Afganistán y Paquistán de ofrecer apoyo financiero y material a los grupos terroristas que atentan contra esta nación.

El mandatario consideró «irónico» que Washington respalde a grupos armados opuestos al gobierno iraní y, al mismo tiempo, Barack Obama envíe un mensaje de condolencias por el ataque de Zahedán.

La capital de la provincia de Sistán-Baluchestán, en el sureste del país, fue sacudida el pasado jueves por dos bombazos ejecutados con escasos minutos de diferencia frente a la Gran Mezquita, con saldo de 27 muertos y más de 270 heridos, según datos oficiales.

Al respecto, Ahmadinejad afirmó que las tropas estadounidenses en Afganistán y Paquistán, naciones limítrofes con Sistán-Baluchestán y bases desde donde opera Jundullah, patrocinaron tales actos de terror, habida cuenta de los viejos y conocidos nexos con el grupo.

«Ningún otro grupo que aquellos respaldados por Estados Unidos, que están carentes de sentimientos humanos, puede cometer tales actos»
, remarcó el jefe de Estado persa, al pedir a la cancillería dar seguimiento al ataque a través del gobierno paquistaní.

Apuntó que Teherán es amigo de Islamabab, pero «el gobierno paquistaní debe asumir su responsabilidad», mientras instruyó cursar una queja a nivel internacional en base a «documentos existentes» y monitorear la cooperación de la OTAN e Israel con los terroristas.

Mientras Ahmadinejad aseveraba que las políticas agresivas contra su país «solamente alimentarán el odio de la población«, el líder supremo de Irán, ayatolah Ali Khamenei, reiteró su llamado a la unidad de chiitas y sunnitas (confesión de Jundullah).

La cancillería persa, por su parte, criticó que «pese a la condena internacional de los actos terroristas, no estaba viendo una acción fundamental de parte de quienes se autoproclaman defensores de los derechos humanos para combatir un fenómeno tan ominoso».

Entretanto, el ministro de Defensa, Ahmad Vahidi, anunció hoy que a mediados de agosto la armada iraní se dotará de submarinos fabricados íntegramente en el país, y aclaró que sigue vigente un acuerdo de 2005 con Rusia para que suministre los sistemas de defensa aérea S-300.

¿Cambió algo?

In Ay país, Derechos Humanos, Política on 19 julio, 2010 at 1:41

Leemos hoy: «Cuando el voto no positivo de Cobos, hace justo dos años, casi nadie se detuvo en una disección puntillosa del objeto de la votación. Lo que importaba no era la resolución 125, sino el sujeto social nucleado en torno de voltearla y ajeno –tanto como quienes la respaldaban– al conocimiento técnico de la norma. Estaba claro que una alianza conservadora feroz había derrotado al Gobierno, y se abría un signo de interrogación enorme alrededor de la suerte oficialista en el futuro mediato. Lo cierto es que nada, o muy poco, resultó como se pensaba. Hubo un coletazo: el kirchnerismo perdió las elecciones de un año después, aunque a manos de dos tercios invertebrados. La capacidad de iniciativa K para remontar el infortunio fue sorprendente, según admiten propios y extraños. El matrimonio fugó hacia delante, marcando agenda. Vino la crisis de los países centrales y acá no se notó. Los campestres descubrieron que les hubiera convenido apoyar las retenciones móviles y perdieron fuerza. Gardiner se diluyó. El comando opositor lo tomó Clarín, herido por todos los costados; pero la manera fue tan pornográfica que su credibilidad se desmayó, por sí sola o porque no pudo anclar sus contraataques en alguna figura política de la oposición. A valores parciales, estos días terminan con la ratificación de Macri procesado, a la defensiva, constreñido en la táctica de acusar a los K. Y la embajada paralela en Caracas se les cayó, la desaparecieron, no les sirve, quedaron al borde del papelón. Tienen que producir otra cosa y no saben qué. Es una síntesis rápida, pero no podría negársele objetividad si se es políticamente honesto. ¿Quiere decir, entonces, que el voto no positivo de hace dos años fue nada más que una anécdota? No: sólo quiere decir la obviedad de que lo pensado importante no pudo revalidarse, porque no tienen espacio en la medida de que la realidad o percepción sobre la marcha económica sea positiva. Van de un lado para otro. De Duhalde a Reutemann, de Cobos al hijo de Alfonsín, de Reutemann a Duhalde, de Carrió a una parte de los socialistas, de Jaime a Solanas, de una parte de los socialistas a Bonasso, de los glaciares a la relación comercial con China. No encuentran su lugar. Apenas pueden refugiarse en las deficiencias del kirchnerismo que, tanto como sus logros, a esta altura se recitan casi de memoria. El oprobio del Indek, el volver a recostarse en los barones pejota-mafia del conurbano, olores feos en licitaciones de obra pública, las dudas con la declaración patrimonial, son la única gran teta de que puede agarrarse Clarín, Carrió, Cía. No hay antítesis proyectiva. Solamente comentarismo».

(…) «Es acertado que dentro de unos años este debate sobre los derechos cívicos homosexuales será anacrónico. Hará pasar vergüenza ajena a quien lo cite, al estilo de lo que sucedería hoy si algún extraterrestre cuestionara el divorcio. Lo mismo ocurrirá con la legalización del aborto, antes de que parezca lo contrario».

(…) «Si se lo ve con ojos de la cotidianidad mayoritaria, la sanción de la ley simplemente legalizó una obviedad aunque, apreciado desde los derechos civiles de las parejas homosexuales, sus alcances son importantes. Si se pregunta para qué sirve en términos de pobres, excluidos, negreados, redistribución de la riqueza, o etcéteras de esa naturaleza, la respuesta es para nada –en primera instancia–, por más que sea atinado recordar que cuando una minoría relegada conquista atribuciones se abren mejores puertas para las mayorías. Por el contrario, si se lo valora desde lo que le pasó a un factor de poder que se creía simbólica y concretamente impune, es un notición».

(Ver la nota completa de Eduardo Aliverti haciendo click acá)

Canciller de la UE pide levantamiento total de bloqueo israelí a Gaza

In Internacionales, Noticias on 19 julio, 2010 at 1:13

La Alta Representante de los Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, demandó hoy a Israel el levantamiento total del bloqueo a Gaza.

Internacionales, Gaza, 18 jul (PL).- La jefa de la política exterior europea, Catherine Ashton, demandó hoy a Israel el levantamiento total del bloqueo a Gaza, a donde llegó para constatar la dimensión de recientes medidas anunciadas por Tel Aviv.

Ashton viajó al enclave luego de visitar la víspera la sede de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en Ramalah, Cisjordania, y entrevistarse con el primer ministro palestino, Salam Fayyad, a quien dijo que los cruces fronterizos de Gaza deben ser abiertos.

La Alta Representante de los Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea (UE) visitó instalaciones de la ONU y otras infraestructuras, y pudo verificar el nivel de precariedad en que viven aquí 1,5 millones de palestinos.

Según explicó, su viaje tiene el propósito de conocer sobre el terreno el impacto de la alegada flexibilización del bloqueo anunciada semanas atrás por el gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en medio de fuertes presiones para que levante ese castigo.

Las medidas adoptadas por
Netanyahu, consecuencia de la condena internacional que suscitó la matanza de nueve pacifistas turcos a bordo de una flotilla humanitaria que se dirigía a Gaza, fueron apenas un cambio de método sin alterar el bloqueo, de acuerdo con analistas.

Israel impuso el cerco naval y terrestre en 2006 a raíz del triunfo en las elecciones parlamentarias del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) y lo recrudeció en junio de 2007, cuando ese grupo expulsó de este territorio a su rival Al-Fatah.

Asimismo, luego de constatar las duras condiciones de vida de los residentes aquí, la diplomática abogó porque los gobiernos palestino e israelí busquen poner fin al conflicto mediante «discusiones sustanciales sobre todos los temas del estatuto final».

En opinión del analista político Hani Al-Basoos, la visita debe tener alguna consecuencia positiva para los grupos políticos palestinos en Gaza respecto al bloqueo, aunque recordó el histórico apoyo europeo a Israel bajo el argumento de velar por su seguridad.