Archive for 29 de julio de 2010|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 29 julio, 2010 at 23:30Refranero popular
In Refranero popular on 29 julio, 2010 at 19:05Experto avala peligros de un ataque a Irán
In Internacionales, Noticias on 29 julio, 2010 at 18:31
El director general del Instituto de Estudios sobre Irán en Rusia, Rajab Safarov, consideró que Estados Unidos no está en condiciones de desatar acciones bélicas inmediatas por sus problemas con Afganistán, Iraq, además de otros frentes internos como la situación con la economía norteamericana.
Internacionales, Moscú, 29 jul (PL).- El director general del Instituto de Estudios sobre Irán en Rusia, Rajab Safarov, avaló hoy las advertencias sobre el peligro de un ataque militar de Occidente a Irán.
Consultado por Prensa Latina acerca de la situación alrededor de Teherán, Safarov aseveró que existe el escenario de confrontación y que los planes se preparan muy finamente por los principales interesados, Estados Unidos, la Unión Europea (UE) e Israel.
Incluyó también al capital trasnacional, que representa los intereses norteamericanos y europeos, unido al complejo militar-industrial, ansioso por obtener las ganancias calculadas con un golpe a la República Islámica, dijo. El experto argumentó que sobresale un marcado interés por hacer retroceder a Irán años y décadas y para ello intentan convencer a la opinión pública internacional sobre la inevitabilidad de las sanciones o, finalmente, de una agresión militar.
De todas las variantes, consideró que la prioridad para Occidente es asestar un golpe contra el país persa a fin de provocar el descontento en la población iraní y cambiar el régimen político en esa nación.
Safarov puntualizó, sin embargo, que Estados Unidos no está en condiciones de desatar acciones bélicas inmediatas por sus problemas con Afganistán, Iraq, además de otros frentes internos como la situación con la economía norteamericana.
Refirió en ese sentido el criterio de analistas en cuanto a que el presidente Barack Obama necesita una victoria ante los fracasos en Afganistán, le haría falta una decisión fuerte antes de las elecciones de noviembre en ese país, para apuntalar a los demócratas, indicó.
De ahí, sostuvo Safarov, que de desatarse un ataque no sería antes de octubre. Hoy la situación está en el plano diplomático, agregó.
Preguntado sobre el vínculo del programa nuclear iraní y el régimen de No Proliferación (TNP), el investigador declaró a Prensa Latina que los proyectos de Teherán se ajustan a lo reglamentado en el TNP y cumplen las disposiciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
No es cierto que haya falta de transparencia en el programa nuclear iraní como alega Occidente, aseveró Safarov, al argumentar que los expertos de ese país trabajan bajo un estricto control del OIEA.
Se monitorean cada uno de sus pasos. Todo lo que hace Irán lo controla el OIEA, las cámaras están ahí para registrar cualquier movimiento, todos los ojos del mundo están sobre ellos, abundó el analista ruso, tras subrayar que la nación persa está bajo una permanente y brutal presión internacional.
A su juicio el programa nuclear, refrendado por el Parlamento iraní, se corresponde íntegramente con los postulados de los líderes espirituales de Irán, quienes prohibieron la posesión y uso del arma atómica.
La dirigencia persa no está interesada en violar esos fundamentos y no lo hará, sentenció Safarov.
Añadió que Irán avanza hacia el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos a partir de los programas estatales energéticos fijados hasta 2020, pero para ello necesita poseer el ciclo completo de combustible nuclear, incluido el uranio enriquecido para sus reactores, lo cual no contradice el TNP, apostilló el experto.
El camino de la reparación histórica
In Economía, Opinión, Política on 29 julio, 2010 at 2:29Leemos hoy: «La economía y la sociedad argentina habían caído muy bajo desde 1975, en treinta y cinco años de desaguisados. La convertibilidad y su salida catastrófica agravaron la debacle. La reparación (palabra que mentó Cristina Kirchner y que desató su emoción) insumirá décadas y no ha llegado a un estadio que autorice frenos o respiros. De cualquier forma, son enormes los saltos cuanti y cualitativos de los años del oficialismo, tanto que autorizan a aludir a una nueva etapa. En ella, se hacen factibles (o imprescindibles) discusiones inimaginables antaño. Por ejemplo, una reformulación del sistema jubilatorio».
(…) «La AUH es acaso el más relevante derecho ciudadano implantado luego del voto femenino. Por lo menos, es un avance formidable, en materia de ampliación de derechos y en impacto económico-social. Ya hay más de 3.600.000 chicos beneficiarios, las tarjetas magnéticas de pago van llegando a manos de sus familiares, sin mediación clientelar, punteril o política. Son patentes el aumento de la matrícula escolar, del consumo popular, el desarrollo del mercado local (y los mercaditos barriales). Intendentes y gobernadores de cualquier signo partidario dan fe de sus resultados, que incluyen otros indicadores curiosos, como el aumento de la basura en barrios populares. Avezadas profesionales de la crisis, las madres aderezan el consumo básico de alimentos con la compra de ropa o útiles escolares.
Aun validando el régimen fijado por el oficialismo, siguen sin cobertura muchos menores. Sería temerario insinuar una cifra, pero es sugestivo que el propio Gobierno, redondeando sin duda y seguramente “a su favor”, asuma que un diez por ciento de los chicos argentinos no percibe beneficio social alguno.
Una parte del faltante tiene que ver con familias poco informadas, sin documentos, eventualmente marginales que no se han dado maña para emprender el trámite, en promedio bastante amigable. Otro, a enojosos requisitos (“condicionalidades”, en jerga) que cierran el paso a quienes tendrían que cobrarlo si rigiera plena justicia social. Hijos de monotributistas de bajos ingresos, de asalariados que ganan algo más que el mínimo son los casos más flagrantes.
Otras exclusiones injustas se refieren al 20 por ciento que se subordina al cumplimiento de la atención médica básica y la escolarización de los pibes. Por ahora, se excluye a quienes asisten a establecimientos privados, así no abonen nada de matrícula. Es una diferenciación indebida, máxime cuando el Estado los subsidia generosamente, alentando su existencia. Una dificultad adicional fue efecto de la implementación de una Libreta nacional de seguridad social, salud y educación, obligatoria y gratuita, en la que debe documentarse el cumplimiento de las obligaciones de los jefes de familia. Es una medida valiosa, que permite el control y mejora los censos estatales, pero su implementación tomó más tiempo del esperado. Se prorrogó hasta fines de agosto el cobro del 20 por ciento depositado en cuenta aparte, que debía abonarse en junio. El retraso, explicable, no debe perjudicar a los beneficiarios. Una salida generosa sería habilitar, por única vez en 2010, el reintegro a todos los beneficiarios sin necesidad de comprobar las contraprestaciones.
De nuevo, se trata de rectificaciones relevantes y hasta urgentes, pero que recién surgen a partir de la auspiciosa instauración del derecho».
(Leer la nota completa de Mario Wainfeld haciendo click acá)