Una publicación efímera, como todo

Archive for agosto 2010|Monthly archive page

Jornal do Brasil se despide del papel por la crisis financiera

In Internacionales, Medios de Comunicación, Noticias on 31 agosto, 2010 at 23:28

El fin de la edición impresa cierra todo un período del diario que llegó a ser uno de los más influyentes de Brasil y se destacó como uno de los más firmes defensores de la democracia durante el régimen militar (1964-1985).

Internacionales, Medios de Comunicación, Río de Janeiro, 31 Ago (Cubadebate).- El Jornal do Brasil, uno de los diarios más tradicionales del país, con 119 años de historia, circuló hoy por última vez en papel debido a su crisis financiera y publicará a partir de mañana una edición en internet cuyo contenido solo podrá ser consultado mediante suscripción paga.

En su última edición impresa, que se agotó rápidamente en los quioscos, el Jornal do Brasil, agobiado por las deudas, anunció en primera página que su primera edición exclusivamente digital llevará un artículo del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

El diario agregó que el paso del papel al formato digital fue presentado la semana pasada al secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Franklin Martins, quien consideró el proceso como natural.

“Hace algunos años pensaba diferente. No sabemos exactamente cómo será el futuro, pero creo que, en 25 años, más o menos, todos los periódicos abandonarán el papel y se transferirán al medio digital”, afirmó Martins citado en el periódico.

El fin de la edición impresa cierra todo un período del diario que llegó a ser uno de los más influyentes de Brasil y se destacó como uno de los más firmes defensores de la democracia durante el régimen militar (1964-1985).

Pese a que la dirección del periódico asegura que la transferencia es un proceso natural en la era digital y responde a la necesidad de reducir el impacto ecológico de la producción de papel, lo cierto es que el diario perdió miles de suscriptores en los últimos años en medio de una grave crisis financiera.

La dirección alegó igualmente que el periódico siempre ha sido pionero y que fue el primero de Brasil en ser publicado en internet, ya que su edición en la red existe desde 1995.

El Jornal do Brasil, fundado en 1891 por monárquicos tras la proclamación de la República, llegó a vender 150.000 ejemplares diarios en sus mejores tiempos, pero en sus últimas semanas en papel su circulación cayó a 21.000.

Según versiones de prensa, la deuda del diario asciende a cerca de 800 millones de reales (unos 460 millones de dólares) y la empresa aprovechará el cambio de formato para realizar un significativo recorte en la plantilla, actualmente compuesta por 180 empleados, 60 de ellos en la redacción, que hace una década tenía 240 periodistas.

La crisis financiera ya había obligado a los antiguos dueños a alquilarle la marca en 2001 a la Compañía Brasileña de Multimedia (CBM), de propiedad del empresario Nelson Tanure y que controla otros medios.

La CBM también había arrendado la marca del diario Gazeta Mercantil, que dejó de circular en 2009 por problemas económicos.

El diario divulgó hoy en su página en internet una lista de 50 argumentos para justificar su cambio a la edición digital, entre los que no menciona ni los problemas económicos ni la caída de la circulación.

“Los costos económicos y ambientales del papel son insostenibles. Son incluso innecesarios. En el primer año de la versión digital las áreas forestales preservadas corresponderán a 1.200 (estadios) Maracanás”, asegura el Jornal do Brasil, que calcula que en cada edición dominical en papel sacrifica 200 árboles, 10.000 litros de agua y 40 megavatios de energía.

Según el diario, la decisión de cambiar de formato fue “fruto de un análisis responsable de los rumbos de la prensa escrita en el mundo” y también a un estudio que el Jornal do Brasil hizo entre sus lectores mediante anuncios.

Felices sueños

In Felices sueños on 31 agosto, 2010 at 22:18

Fidel Castro y la homosexualidad en Cuba

In Internacionales, Noticias on 31 agosto, 2010 at 19:24

Fidel Castro durante la entrevista que le realizara la periodista Carmen Lira del periódico mexicano La Jornada. (foto Estudios Revolución)

Leemos hoy:

«La Habana. Aunque no hay nada que denote en él malestar alguno, creo que a Fidel no le va a gustar lo que voy a decirle:

-Comandante, todo el encanto de la Revolución Cubana, el reconocimiento, la solidaridad de una buena parte de la intelectualidad universal, los grandes logros del pueblo frente al bloqueo, en fin, todo, todo se fue al caño por causa de la persecución a homosexuales en Cuba.

Fidel no rehuye el tema. Ni niega ni rechaza la aseveración. Sólo pide tiempo para recordar, dice, cómo y cuándo se desató el prejuicio en las filas revolucionarias.

Hace cinco décadas, y a causa de la homofobia, se marginó a los homosexuales en Cuba y a muchos se les envió a campos de trabajo militar-agrícola, acusándolos de contrarrevolucionarios.

-Sí -recuerda-, fueron momentos de una gran injusticia, ¡una gran injusticia! -repite enfático-, la haya hecho quien sea. Si la hicimos nosotros, nosotros… Estoy tratando de delimitar mi responsabilidad en todo eso porque, desde luego, personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios.

Se sabe que entre sus mejores y más antiguos amigos hay homosexuales.

-Pero, entonces, ¿cómo se conformó ese odio al diferente?

Él piensa que todo se fue produciendo como una reacción espontánea en las filas revolucionarias, que venía de las tradiciones. En la Cuba anterior no sólo se discriminaba a los negros: también se discriminaba a las mujeres y, desde luego, a los homosexuales…

-Sí, sí. Pero no en la Cuba de la nueva moral, de la que tan orgullosos estaban los revolucionarios de dentro y de fuera…

-¿Quién fue, por tanto, el responsable, directo o indirecto, de que no se pusiera un alto a lo que estaba sucediendo en la sociedad cubana? ¿El Partido? Porque ésta es la hora en que el Partido Comunista de Cuba noexplicita en sus estatutos la prohibición a discriminar por orientación sexual.

-No -dice Fidel-. Si alguien es responsable, soy yo...

“Es cierto que en esos momentos no me podía ocupar de ese asunto… Me encontraba inmerso, principalmente, de la Crisis de Octubre, de la guerra, de las cuestiones políticas…”

-Pero esto se convirtió en un serio y grave problema político, Comandante.

Comprendo, comprendo… Nosotros no lo supimos valorar… sabotajes sistemáticos, ataques armados, se sucedían todo el tiempo: teníamos tantos y tan terribles problemas, problemas de vida o muerte, ¿sabes?, que no le prestamos suficiente atención.

-Después de todo aquello, se hizo muy difícil la defensa de la Revolución en el exterior… La imagen se había deteriorado para siempre en algunos sectores, sobre todo de Europa.

-Comprendo, comprendo -repite-: era justo…

-La persecución a homosexuales podía darse con menor o mayor protesta, en cualquier parte. No en la Cuba revolucionaria -le digo.

-Comprendo: es como cuando el santo peca, ¿verdad?… No es lo mismo que peque el pecador, ¿no?

Fidel esboza una tenue sonrisa, para luego volver a ponerse serio:

Mira: piensa tú cómo eran los días nuestros en aquellos primeros meses de la Revolución: la guerra con los yanquis, el asunto de las armas y, casi simultáneamente a ellos, los planes de atentados contra mi persona

Fidel revela lo tremendamente que influyeron en él y lo que alteraron su vida las amenazas de atentados y los atentados mismos de que fue víctima:

“No podía estar en ninguna parte, no tenía ni dónde vivir…” Las traiciones estaban a la orden del día, y él tenía que andar a salto de mata…

Escapar a la CIA, que compraba tantos traidores, a veces entre la misma gente de uno, no era cosa sencilla; pero en fin, de todas maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía. Yo no voy a echarle la culpa a otros…”, sostiene el dirigente revolucionario.

Sólo lamenta no haber corregido entonces…

Hoy, sin embargo, el problema se está enfrentando:

Bajo el lema La homosexualidad no es un peligro, la homofobia sí, se celebró recientemente en muchas ciudades del país la tercera Jornada Cubana por el Día Mundial Contra la Homofobia. Gerardo Arreola, corresponsal de La Jornada en Cuba, da cuenta puntual del debate y la lucha que se lleva adelante en la isla por el respeto a los derechos de las minorías sexuales.

Arreola refiere que es Mariela Castro, una socióloga de 47 años -hija del presidente cubano Raúl Castro-, quien lidera el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), institución que -dice ella- ha conseguido mejorar la imagen de Cuba después de la marginación de los años 60.

Aquí estamos las cubanas y los cubanos, para seguir luchando por la inclusión, para que ésta sea la lucha por todas y todos, por el bien de todas y todos, dijo Mariela Castro al inaugurar la jornada, escoltada por transexuales que sostenían una bandera cubana y otra multicolor del movimiento gay.

Hoy en Cuba, los esfuerzos por los homosexuales incluyen iniciativas como cambio de identidad de transexuales o las uniones de civiles entre personas del mismo sexo.

Desde los años 90, la homosexualidad en la isla está despenalizada, aunque no deja de haber del todo casos de asedio policiaco. Y desde 2008 se practican operaciones gratuitas de cambio de sexo».

(Leer completa la entrevista de Carmen Lira Saade haciendo click acá y acá)

Treinta estadísticas de la crisis en EE.UU.

In Economía, Internacionales, Noticias on 31 agosto, 2010 at 19:04

Se ha creado una subclase permanente de estadounidenses que no pueden conseguir trabajo. El número de estadounidenses que reciben beneficios de desempleo de larga duración ha aumentado en un 60 por ciento en tan sólo el año pasado.

Internacionales, Economía, 31 Ago (Cubadebate).- El gasto del consumidor en los EEUU en el 2010 ha dividido esta nación en dos paíse, según un artículo de CNBC. Existe ahora unos Estados Unidos con un segmento completo de los consumidores derrochadores y más rico, mientras otro segmento, mal vive preocupado por el desempleo y con ingresos bajos o ninguno, y que a duras penas sobrevive.

Los siguientes son 30 las estadísticas que demuestran que la elite se vuelven más ricos, los pobres son cada vez más pobres y la clase media está siendo destruida en el año 2010.

Los ricos se hacen más ricos

1 – A partir de 2007, el 1 por ciento de todos los estadounidenses se llevó a casa el 24 por ciento del ingreso nacional. Este fue un nivel que no se había visto desde los días de la Gran Depresión.

2 – Los ingresos han estado creciendo en los Estados Unidos, pero los de arriba de la pirámide han engullido casi todo el crecimiento de los ingresos. De acuerdo con la revista de la Universidad de Harvard, el 66% del crecimiento de los ingresos entre 2001 y 2007 ocurrió solo en el 1% de todos los estadounidenses.

3 – Las cifras oficiales del Gobierno confirman también el hecho de que los ricos son cada vez más ricos. Un análisis de los datos de impuesto sobre la renta realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso hace unos años encontró que el 1% de los hogares estadounidenses poseen casi el doble de la mayor parte de la riqueza empresarial, tal como ocurría hace 15 años.

4 – La mayoría de los estadounidenses han sufrido durante los últimos años, pero no los de Wall Street. El Contralor del Estado de Nueva York,  Thomas DiNapoli, afirmó que las bonificaciones en Wall Street para el 2009 subieron un 17 por ciento en comparación con 2008.

5 – A pesar de que el número de estadounidenses que viven en la pobreza se dispara, el número de millonarios sigue creciendo. De hecho, el número de millonarios en Estados Unidos subió a 7,8 millones, un 16 por ciento más comparado con el 2009.

6 – La cantidad de dinero de algunos de estos peces gordos de Wall Street es increíble. En 2005, 25 de los altos directivos de fondos de cobertura obtuvieron un total de 9 mil millones de dólares. Un año después del reciente colapso financiero, los 25 más altos directivos que administran fondos de cobertura obtuvieron un total de aproximadamente $ 25 mil millones. Que se convierte en un promedio de $ 1 mil millones para cada uno.

Los pobres son cada vez más pobres

7 – Los programas gubernamentales de lucha contra la pobreza no pueden dar respuestas a las dificultades económicas recientes. Uno de cada seis estadounidenses están siendo asistido al menos por un programa gubernamental de lucha contra la pobreza.

8 – Más de 50 millones de estadounidenses ahora están en Medicaid. Esa cifra es más del 17 por ciento de los que estaban al comienzo de la recesión.

9 – El número de estadounidenses en el programa de cupones de alimentos aumentó a un nuevo récord histórico de 40,8 millones en mayo. Ese número significa casi un 50 por ciento más de los que lo recibían al comienzo de la recesión.

10 – El número de estadounidenses que no pueden pagar ni siquiera las necesidades básicas es absolutamente asombrosa: 50 millones de estadounidenses no podían darse el lujo de comprar alimentos suficientes para mantenerse saludables en algún momento durante el año pasado.

11 – La tasa de pobreza EE.UU. ocupa el tercer lugar entre las peores naciones desarrolladas, de acuerdo con un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.

12 – Según un reciente estudio, aproximadamente el 21 por ciento de todos los niños en los Estados Unidos viven por debajo del umbral de pobreza en 2010.

13 – Pero el pueblo estadounidense no puede mantener a sus familias si no tienen trabajo. Hoy no hay suficientes empleos para todos. En 2010, el promedio en que tardaba un trabajador desempleado de EE.UU. para encontrar trabajo era de más de 8 meses.

14 – Aproximadamente 10 millones de estadounidenses están recibiendo el seguro de desempleo, que es un número casi cuatro veces mayor que el que tenía en el 2007.

15 – Se ha creado una subclase permanente de estadounidenses que no pueden conseguir trabajo. El número de estadounidenses que reciben beneficios de desempleo de larga duración ha aumentado en un 60 por ciento en tan sólo el año pasado.

16 – Cada vez más, la riqueza de los Estados Unidos se concentra en menos manos. Un estudio encontró que a partir de 2007, la parte inferior del 80 por ciento de los hogares estadounidenses gozaba del 7% de los activos financieros líquidos.

17 – El tamaño del “pastel” que se divide entre aquellos en el extremo inferior de la escala salarial se está convirtiendo en muy, muy pequeña. De hecho, el último 40 por ciento de todos los receptores de ingresos en los Estados Unidos ahora colectivamente poseen menos del 1 por ciento de la riqueza de la nación.

La clase media está siendo destruida

18 – Incluso los estadounidenses que aún tienen trabajo decente está viendo que su riqueza se desvanece rápidamente. Por ejemplo, las familias de EE.UU. perciben 6 billones de dólares menos en la riqueza inmobiliaria que hace apenas tres años.

19 – La propiedad de la vivienda solía ser una señal de que uno había llegado a la clase media, pero en 2010 un número cada vez mayor de estadounidenses están descubriendo que ellos simplemente no pueden pagar sus casas. Uno de cada siete hipotecas estaban en mora o ejecución de una hipoteca durante el primer trimestre de 2010.

20 – Sólo el 5 por ciento de todos los hogares de EE.UU. ha ganado suficientes ingresos adicionales para que coincida con el aumento de los costos de la vivienda desde 1975.

21- Los estadounidenses tienen ahora más que nunca puntuaciones de crédito negativas. Más del 25 por ciento de los estadounidenses ahora tienen una calificación de solvencia por debajo de 599, lo que significa que son un riesgo de crédito muy malo.

22 – Un número cada vez mayor de estadounidenses está escogiendo la quiebra como una manera de salir de sus problemas financieros. A nivel nacional, declaraciones de quiebra aumentaron un 20 por ciento en el período de 12 meses que termina el pasado 30 de junio.

23 – A pesar de que la población de EE.UU. se ha incrementado dramáticamente, menos estadounidenses que en 1950 están empleados en la construcción.

24 – En estos días parece que casi todo el mundo está buscando un buen trabajo, pero muy pocas personas los están encontrando. Según una reciente encuesta, el 28% de todos los hogares de EE.UU. tiene al menos un miembro que está buscando un trabajo a tiempo completo.

25 – Incluso muchos de los estadounidenses que aún tienen empleos decentes han sido duramente afectados por esta recesión económica. Una reciente encuesta de Pew Research encontró que el 55 por ciento de la fuerza laboral en EE.UU. ha experimentado tanto el desempleo, una reducción de salario, la reducción de horas o un movimiento involuntario de trabajo a tiempo parcial desde que comenzó la recesión.

26 – El número de empleos que se están evaporando es absolutamente impresionante. De acuerdo con un análisis, los Estados Unidos ha perdido un total de 10,5 millones de empleos desde 2007.

27 – ¿A dónde han ido los empleos? No hace falta ser un genio para entenderlo. El superávit comercial de China (en gran parte con los Estados Unidos) subió un 140 por ciento en junio en comparación con el año anterior.

28 – La verdad es que “la globalización” y “libre comercio” han puesto a los trabajadores estadounidenses de clase media en competencia directa con los trabajadores más baratos del mundo. Esto es lo que los trabajadores estadounidenses de clase media ahora tienen para competir: en China un trabajador textil recibe aproximadamente 86 centavos por la hora y en Camboya una obrera de la costura recibe 22 centavos la hora.

29 – Debido a estas condiciones económicas difíciles, la clase media está siendo exprimida como nunca antes. Según una encuesta realizada en 2009, el 61 por ciento de los estadounidenses “siempre o casi siempre” recibe un cheque como pago directo. Esto significó un aumento significativo del 49 por ciento en 2008 y el 43 por ciento en 2007.

30 – Entonces, ¿qué clase de futuro tienen los jóvenes? Por desgracia, las cosas no se ven bonitas. Muchos graduados universitarios no pueden conseguir un trabajo que les permita ser independientes. Una encuesta reciente descubrió que el 80 por ciento de los graduados regresó a casa de sus padres después de la graduación. Esto significó un aumento significativo del 63 por ciento con respecto a 2006.

Se realizará en la Argentina el mundial de golf para aficionados más importante del mundo

In Deportes, Noticias on 31 agosto, 2010 at 18:33

El campeonato mundial de golf para aficionados (WATC en inglés) se llevará a cabo del 16 al 30 de octubre, y contempla a más de 120 equipos provenientes de Estados Unidos, Sudáfrica, Malasia, Canadá y países europeos. El evento cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo.

Nacionales, Deportes, 31 Ago (SP).- Argentina recibirá el mundial de golf para aficionados por equipos que se realizará del 16 al 30 de octubre de 2010 y tendrá como clubes sedes el Buenos Aires Golf Club y el Olivos Golf Club. Habrá dos copas en juego, la “Espíritu Santo”, donde participarán 50 equipos de damas y la “Elisenhoower”, 70 formaciones de caballeros.

El ministro de turismo, Enrique Meyer aseguró que “la realización en nuestro país del campeonato mundial de Golf representa una oportunidad singular en cuanto a su promoción como destino turístico internacional de primer nivel, una vidriera excepcional”.

La Argentina fue anfitriona del WATC en 1972, cuando el Olivos Golf Club recibió la competencia para caballeros y el Hindú la correspondiente a las damas.

La organización, junto con la federación Internacional de Golf, estará a cargo de la Asociación Argentina de Golf (AAG) y con IMG Argentina como agente comercial. La AAG es la entidad reguladora de golf amateur; se postuló y ganó la candidatura en 2006 para ser sede del campeonato Mundial de Aficionados por Equipos 2010, tanto para caballeros como para damas.

El golf en la Argentina está en auge y diariamente se suman nuevos jugadores a su práctica. El país cuenta con más de 330 campos de este deporte todo el país, más de 260 clubes de golf afiliados a la AAG, casi 50.000 jugadores aficionados con handicap y más de 200 jugadores profesionales.

El campeonato mundial por equipo amateur fue creado en 1958 y es un evento bienal organizado por la Federación Internacional de Golf (IGF), en conjunto esta ocasión con la Asociación Argentina de Golf (AAG).

Según la coordinadora del Producto Golf del Mintur, Susan Marples, “hay un interés creciente en la actividad mundial del golf. Los golfistas de otros países buscan destinos nuevos para sus vacaciones y Argentina cuenta con excelentes canchas de golf que, a su vez, pueden combinarse con todo tipo de paisajes naturales, a precios muy competitivos.”

«Troika» de No Alineados se reunirán en El Cairo

In Internacionales, Noticias on 31 agosto, 2010 at 18:24

Internacionales, El Cairo, 31 Ago (Cubadebate).- Los ministros de Exteriores de Irán, Egipto y Cuba, la llamada “troika” del Movimiento de Países No Alineados (MNA), se reunirán el próximo lunes en El Cairo, afirmaron hoy medios egipcios.

El diario “Al Ahram” aseguró que el jefe de la diplomacia iraní, Manuchehr Mottaki, llegará el domingo a Egipto.

El viaje se produce en medio de un aparente acercamiento de relaciones entre los dos países, 30 años después de su ruptura de relaciones diplomáticas después de que Egipto firmara un tratado de paz con Israel y ofreciera asilo al shah persa tras la Revolución Islámica.

Teherán y El Cairo no reestablecieron nunca los lazos, pero en el último tiempo las relaciones parecieron mejorar.

Egipto ocupa actualmente la presidencia rotativa de los 118 países que conforman el MNA. Irán acogerá la próxima cumbre del grupo en 2012.

La construcción aumentó 7,2% en julio

In Economía, Noticias on 31 agosto, 2010 at 18:05

La actividad de la construcción creció 7,2% en julio y acumula un incremento de 9,5% durante los siete primeros meses del año, en su variable interanual. Los principales aumentos se registraron en pinturas para construcción (19%), pisos y revestimientos cerámicos (18,8%) y cemento portland (3,2%).

Nacionales, Economía, 31 Ago (SP, Télam).- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registó en julio aumentos del 7,2 por ciento en términos desestacionalizados y del 6,3% en la serie con estacionalidad, con respecto a igual mes del año anterior.

Los principales aumentos se observan en pinturas para construcción (19%), pisos y revestimientos cerámicos (18,8%), cemento portland (3,2%) y ladrillos huecos (1,7%).

Durante los siete primeros meses del año, el sector acumula un aumento del 9,5% en su variable interanual. En este período, las variaciones positivas alcanzan los valores de 21,4% en pisos y revestimientos cerámicos, 11,9% en hierro redondo para hormigón y en pinturas para construcción, 7,5% en ladrillos huecos y 5,6% en cemento.

Comparado con el mes de junio pasado, el índice presentó una variación negativa del 2% en términos desestacionalizados y positiva del 0,1% en la serie con estacionalidad.

En referencia a la encuesta cualitativa, entre quienes se dedican principalmente a realizar obras públicas, el 68,1% cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios durante agosto, el 21,3% sostiene que aumentará y el 10,6% restante que disminuirá.

Por otra parte el Indec también informó que el consumo de servicios públicos creció durante julio 12,7%  en relación con igual mes del año pasado.

Además, el consumo de estos servicios aumentó durante julio, y en términos desestacionalizados, el 4,2 por ciento en comparación a junio, agregó el organismo.


La Presidenta pidió a la oposición que le permita «seguir gobernando para todos los argentinos».

In Noticias, Política, Presidenta Cristina on 31 agosto, 2010 at 17:50

Cristina Fernández pidió a la oposición que la deje gobernar "con los instrumentos de la Constitución; nadie pide nada que no corresponda", aclaró. Les pidió que "recuperen el valor más importante de la política que es privilegar el debate de ideas" y no someter a la política "al bastardeo del no". (foto SP)

Nacionales, Política, 31 Ago (SP).- La presidenta Cristina Fernández pidió hoy a los que tienen responsabilidades institucionales que “recuperen el valor más importante de la política”, que es “privilegiar el debate de ideas, de proyectos y no someter la política al bastardeo del no por el no”.

Lo expresó este mediodía en el teatro Roma de la ciudad bonaerense de Avellaneda, en el que se oficializó la creación de la Universidad Nacional de Avellaneda, acto al que acompañaron a la Presidenta el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, el Intendente de Avellaneda, Jorge Ferrarese, el rector organizador de la nueva Universidad, Jorge Calzoni, entre otras autoridades.

Cristina Fernández sostuvo que “nos debemos los que pertenecemos a los partidos políticos, populares y democráticos, una discusión seria, serena”.
Advirtió que estamos en una etapa en la que “hay cosas que tienen que incorporarse al acervo de todos los argentinos”, entre las que señaló que hay que “gobernar es saber que no se puede gastar más de lo que se tiene, porque esto lo terminan pagando los más pobres”, recordando que el “endeudamiento formidable” de la década pasada “lo pagaron los más pobres”.

La Presidenta, dirigiéndose a la oposición, afirmó que “vengo a pedir, como Presidenta, que permitan que siga gobernando para todos los argentinos con instrumentos de la Constitución; nadie pide nada que no corresponde”, afirmó y explicó que ha escuchado declaraciones sobre proyectos, de los que no se pretende que se aprueben, pues si no están de acuerdo, lo menos que se reclama es un proyecto alternativo, dijo.

Sin embargo “se escucha únicamente descalificaciones, agravios, negativas y la oposición por la oposición. Esto es malo para el país, no para el gobierno”, dijo e insistió en pedir a la oposición un “esfuerzo de responsabilidad para un debate más serio. Lo merece la Argentina y el esfuerzo del país, que ha sido modelo comportamiento”, dijo.

Cristina Fernández reseñó distintas obras de gobierno, de infraestructura, salud, educación, la suba de salarios a los jubilados, la entrega de netbook a estudiantes de las escuelas públicas secundarias, y precisó que “este modelo se inició en 2003, es una rueda que empezó el 25 de mayo de 2003 cuando decidimos empezar a cambiar la historia que decían que no se podía cambiar, que está cristalizada”.

En ese sentido recordó que era imposible avanzar en el juzgamiento a militares acusados de violaciones a los derechos humanos, que era imposible “oponerse a los designios del Fondo Monetario”; también era imposible “que los trabajadores tengan un buen salario porque eso perjudicaba a la economía. Hemos derribado esos dogmas”, dijo la Presidenta señalando que sí “podíamos aspirar a ser felices, a hacer una mejor sociedad, más justa, equitativa”.

“Tal vez –agregó- ese haya sido el logro más importante, la batalla cultural sobre nosotros mismos, para demostrar que somos capaces de hacer las cosas diferentes y mejor, pero también es cierto la otra parte sin la cual seria imposible estas obras: administrar correctamente los recursos; esto no son golpes de magia”, dijo sino “haber privilegiado el mercado interno, los trabajadores” y esta “solidez del modelo aguantó” y permitió que estemos “creciendo al 9 por ciento anual”.

“Nuevamente hemos logrado descender las tasa de desocupación al 7,9 desde 2003”, pero además hemos pasado de un 16,5 por mil a un 12,1 por mil de mortalidad infantil. “Cuantos miles de chicos hemos logrado salvar porque hay trabajo, agua potable, escuelas, madres que puedan atender a sus hijos, ese es el modelo e sociedad que aspiramos”, afirmó.

Para ello es necesario que el estado “administre correctamente sus recursos; los hemos sostenido con nivel de desendeudamiento increíble e inédito en nuestra historia” y recordó que durante años se sostenía que “la deuda externa era el gran condicionamiento, la restricción para el crecimiento de economía. Ahora parece un relato contado hace mucho tiempo pero fue en el 2006 donde quien me precedió como primer magistrado decidió terminar con las imposiciones externas sobre el crecimiento y el modelo de sociedad”.

“Fue un verdadero punto de inflexión de aquel endeudamiento crónico, donde veníamos haciendo más endeudamiento; en 2003 era de 160% la relación entre deuda y PBI; hoy tenemos el menor nivel desendeudamiento de toda nuestra historia”.

Sin embargo tuvo que pasar lo que llamó el “veranito de las reservas” o “la gran batalla de las reservas” por “las críticas y oposición feroz, a pagar la deuda, oponerse todo por oponerse”,, afirmó.

Paglieri: «los sueldos de los ejecutivos de Papel Prensa causan los grandes costos de producción»

In Economía, Medios de Comunicación, Noticias on 31 agosto, 2010 at 17:34

La directora representante del Estado ante la compañía productora de pasta celulosa aseguró que los directores cobran entre 41.000 pesos y 135.000 pesos, y que son unas de las causas de los grandes costos. "La empresa no provee el papel que tiene la demanda argentina", indicó.

Nacionales, Economía, Medios de Comunicación, 31 Ago (SP).- La directora por el Estado en Papel Prensa, Beatriz Paglieri, aseguró hoy que los elevados sueldos de los gerentes de la empresa productora de pasta de celulosa son los generadores de los altos costos de producción.

La funcionaria, que le concedió una entrevista a radio Del Plata, dijo que “está confirmado que hay sueldos en la gerencia que van desde los 41.000 pesos a 135.000 pesos” y que en el mes de junio los superaron por el aguinaldo. “No tenemos demostrado si tienen algún tipo de gratificante, que sería una aberración, porque la gestión no es buena”, afirmó.

La directora indicó que el viernes de esta semana habrá una nueva reunión de directorio con una amplia agenda. “Para nosotros es fundamental analizar los costos de producción y entre ellos están los gastos administrativos. Ahora que conocemos los sueldos de los gerentes entendemos el porque esos costos administrativos tan altos”, explicó.

En tanto, Paglieri recordó que la compañía “no provee el papel que tiene la demanda argentina”.

“Vamos con el objetivo de que haya papel para todas las empresas editoriales del país. El año pasado, los diarios del interior le hicieron un reclamo a la presidenta Cristina Fernández. A mi me designa y me pide que cambie la forma de participación del Estado. Nos respondieron con falta de información”, concluyó la funcionaria.

Refranero popular

In Refranero popular on 31 agosto, 2010 at 14:23

Aritos quisiera ser

de tus orejas pendiente;

para decirte al oído

lo que mi corazón siente.