Una publicación efímera, como todo

Archive for 24 de agosto de 2010|Daily archive page

Por una democracia sin tutelajes y sin miedos

In Derechos Humanos, Economía, Noticias, Política, Presidenta Cristina on 24 agosto, 2010 at 22:58

La Jefa de Estado sostuvo en la presentación del informe sobre Papel Prensa que, mal que le pese, "hay un poder en la República Argentina que es un poder que está por sobre los tres poderes del Estado; siento que hay un poder que, como todo verdadero poder, es invisible a los ojos pero que aflora en algún momento de la historia".

Nacionales, Política, (PPN).- La presidenta Cristina Fernández encabezó esta noche el acto de presentación del informe sobre lo actuado por privados y las dictaduras en la compañía mixta Papel Prensa.

En un acto que tuvo lugar en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos, en Casa de Gobierno, afirmó que «se harán las presentaciones judiciales en los estrados que corresponda para juzgar» y que enviará a la Cámara de Diputados un «proyecto de ley cuyos ejes fundamentales serán declarar de interés público la producción de pasta celulosa y papel de diario, su distribución y comercialización».

Cristina expuso un editorial publicado el domingo pasado por el diario Clarín titulado «El gobierno avanza en Papel Prensa para controlar la palabra impresa», e ironizó que «uno infiere que Clarín piensa que quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa y yo quiero en esto coincidir con Clarín, claro, quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa, porque Papel Prensa es la única empresa que produce en el país pasta celulosa para fabricar papel de diario, lo distribuye y lo comercializa como una empresa monopólica integrada verticalmente, porque va de la materia prima hasta el insumo básico y determina a quién le vende, cuánto le vende y a qué precio se lo vende se lo vende desde hace 33 años».

Hoy martes, Clarín y su socio privado en Papel Prensa, La Nación, publican editoriales idénticos -es decir el mismo texto-, inclusive con el mismo título, «Una historia inventada para quedarse con Papel Prensa». En el escrito, obviamente en ambos medios, se dice claramente que «controlar el papel es controlar la información».

«Por estas cosas tuvimos que involucrarnos y realizar el informe que realizamos, no para controlar a nadie, sino para que dejen de controlar a todos los argentinos y dejen que la seguridad jurídica y las reglas del libre comercio puedan ser gozadas por todos los empresarios editoriales», afirmó Cristina.

El «verdadero poder»

La Jefa de Estado sostuvo que, mal que le pese, «hay un poder en la República Argentina que es un poder que está por sobre los tres poderes del Estado; siento que hay un poder que, como todo verdadero poder, es invisible a los ojos pero que aflora en algún momento de la historia. Y creo que hace décadas que los argentinos tienen una subordinación hacia determinados intereses o presiones. Esto lo vi en todo el desarrollo de este expediente, en ese decir que nadie podía aguantar tres o cuatro tapas de tal o cual diario».

«Yo lo que quiero es interpelar a la sociedad argentina y a los poderes del Estado, porque en Papel Prensa el 27 por ciento de las acciones son del Estado Nacional, son de todos los argentinos; por eso, a los que piensan y los que escriben que queremos apropiarnos de la prensa, lamento desilusionarlos», afirmó Cristina.

Aseguró que «se harán las presentaciones judiciales en los estrados que corresponda. Porque yo creo en serio en la división de poderes, pero además quiero también dar un cauce a esta situación, que lleva 33 años de manejo oscurantista con prácticas desleales».

«Voy a enviar al otro poder del Estado en el cual somos minoría en ambas cámaras un proyecto de ley, cuyos ejes fundamentales serán en primer término declarar de interés público la producción de pasta celulosa y de papel de diario, su distribución y comercialización. Ese proyecto de ley encomendará al Poder Ejecutivo realizar un marco regulatorio de este insumo básico con premisas fundamentales de tratamiento igualitario para todos los diarios de la República Argentina, en precio, condiciones, y cantidad», explicó.

Cristina afirmó también que «se deberá impulsar una política de mayor inversión para que no deba importarse papel en la República Argentina y que todo sea producción nacional, que fue, mal que me pese, un viejo proyecto desarrollista impulsado por un gobierno de facto».

«Quiero también decir que esa ley será sometida a representación parlamentaria, para que voten ese marco regulatorio, pero además queremos que miembros de las cámaras participen también como observadores en las reuniones de directorio de Papel Prensa, para que realmente haya control sobre las decisiones que se toman».

La Presidenta señaló que «en todas las sociedades hay que vigilar y controlar a los que construyen y deciden la voluntad. Hay que darle transparencia absoluta para que nadie pueda ser aducido al engaño».

«Una sociedad sin miedos»

«Quiero una democracia sin que tengan temor los políticos y empresarios de lo que va a decir un diario, quiero una sociedad sin miedos», dijo.

«En un mundo donde los medios de comunicación han adquirido una importancia tan grande quiero políticos que, cuando hablen o voten, lo hagan conforme a lo que realmente piensan, más allá de que no sean afines al Gobierno. Por eso, con la Justicia actuando mas allá de las dudas con el Poder Legislativo también interviniendo, confiamos realmente en que la democracia argentina pase esta prueba del ácido».

La Presidenta expuso tres etapas en la historia de Papel Prensa:

«En la primera etapa, el grupo fundador, que tiene lugar durante los gobiernos de facto de Onganía y Lanusse. Se decide constituir, mediante una ley, un fondo para la construcción de una planta de pasta de celulosa, fijando derechos de importación del 10% para todos los diarios para la construcción de ese fondo.
Allí había un diseño que era interesante, un 26% de las acciones pertenecerían al management de la empresa, un 25% al Estado, un 20% para los usuarios del insumo, otra parte para la cotización en bolsa y otra parte para los proveedores, etcétera»

«En la segunda etapa, el grupo Graiver compra las acciones a nombre de Daniel Graiver y de testaferros. Graiver había sido funcionario durante la gestión del general Lanusse; en 1976 adquieren las acciones que tenia el grupo fundador y pasan a controlar Papel Prensa».

«La tercera etapa comienza a partir del 24 de marzo de 1976, se constituye la junta militar; en este marco se produce el apoderamiento de la empresa Papel Prensa y comienza a producirse una serie de hechos con un vértigo que revela que quienes suscribieron contratos lo hicieron sin libertad. La viuda de Daniel Graiver es obligada a vender a una empresa que se denominaba Fapel S.A. cuyos dueños eran Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, Patricio Peralta Ramos. El tiempo entre que todos firman y el tiempo en que Fapel S.A. transfiere todo a los grupos Clarín, Nación y La Razón son diez días, en una fotografía casi perfecta», detalló.

«La junta militar establece un acta por la cual los tres compradores deben ofrecer a los demás diarios de la Capital y del interior hasta un 49% de las cantidades por ellos adquiridas, en las mismas condiciones de precio y plazo.
Esto pide la junta militar; luego, en el anexo 2, los representantes de los tres diarios manifiestan que no creían prudente ceder acciones a otros usuarios pues se ‘debilitaría la conducción’. Luego Papel Prensa empieza a funcionar como una empresa que produce el principal insumo de los diarios y establece un extraño pacto de sindicalización con dos ejes fundamentales: cómo se venderían las acciones de Papel Prensa en caso de que uno de sus accionistas debiera vender y cómo iban a votar en representación de sus diarios. Deciden formar un comité directivo que estaría integrado por los dueños. Este era el sistema de decisión en Papel Prensa desde 1977 hasta hace pocos días, cuando tomo estado publico esto que estaba sucediendo».

La historia de Braian Toledo

«Quiero terminar con la historia de Braian Toledo», introdujo Cristina, «un chico de 16 años que vive en Marcos Paz, en un hogar muy pero muy humilde. Ese joven, cuya madre hasta hace muy poco tiempo trabajaba por horas en casas de familia, es el que ganó la medalla de oro en las olimpíadas juveniles en la competencia por jabalina»

«Braian -prosiguió- es además el abanderado de su escuela y fue a quien hace quince dias entregué la bandera Argentina. Hoy tiene una beca de $ 2500 pesos por mes, que no es mucho, pero le permite dedicarse por completo a su entrenamiento».

Afirmó que «a este joven ejemplo de la Argentina cuando le entregué la bandera le dije ‘Braian, cuando tires la jabalina imaginate que con la jabalina va la bandera argentina y clavala lo más lejos posible’. No creo que se haya acordado de eso cuando la arrojó, se debe haber acordado de su casa, de su madre, de sus hermanos, de las cosas que ha tenido que vivir y que hoy, no porque un gobierno, sino el Estado se acordó de él, pudo lograr lo que logró.
Yo creo que pensó en todas esas cosas; por eso quiero terminar con la historia de Braian. Hay millones de Braian Toledo en la República Argentina; por eso, todos los dirigentes, que seguramente tienen su vida hecha, tienen la obligación moral de contribuir con todas sus acciones a que estas cosas sigan siendo posibles en la Argentina y, cuando piensen en qué decisión tomar, piensen en qué país le quieren dejar a sus hijos, a sus nietos, un país que sea mucho mejor que el que nos tocó vivir a nosotros».

Antes de la exposición de la Presidenta, lo hicieron los funcionarios Alberto González Arzac y Beatriz Paglieri, en este último caso como una de las directoras estatales de Papel Prensa.

Del acto participaron también el secretario general de Unasur, Néstor Kirchner: el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner; el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández; los otros integrantes del Gabinete y representantes del estado en Papel Prensa S.A. e invitados especiales.

Felices sueños

In Felices sueños on 24 agosto, 2010 at 22:53

Peces muertos en el Mississippi

In Internacionales, Medio Ambiente, Noticias on 24 agosto, 2010 at 14:59

“Según nuestras estimaciones, había miles de peces muertos y me refiero a unos 5.000 a 15.000″, dijo en un comunicado Craig Taffaro, presidente de la parroquia (condado) de St. Bernard (Luisiana).

Internacionales, Medio Ambiente, New Orleans, 24 Ago (Cubadebate).-Miles de peces muertos fueron hallados en la desembocadura del Mississippi, en el estado norteamericano de Luisiana (sur), y las autoridades investigan si el episodio está vinculado al derrame de petróleo en el Golfo de México, informó la prensa local.

Los peces fueron hallados el domingo flotando en la superficie del agua y se pudieron recuperar gracias a las barreras flotantes desplegadas para luchar contra la fuga de crudo, indicó el lunes el diario Times-Picayune de Nueva Orleans.

“Según nuestras estimaciones, había miles de peces muertos y me refiero a unos 5.000 a 15.000″, dijo en un comunicado Craig Taffaro, presidente de la parroquia (condado) de St. Bernard (Luisiana) citado por el periódico.

Como hay petróleo derramado en la zona, funcionarios del Departamento de Vida Silvestre y Pesca de Luisiana tomaron muestras de agua, agregó un funcionario local, quien precisó que entre los animales muertos había cangrejos, rayas, anguilas, peces escorpión y pescadillas rojas.

Sin embargo, llamó a “no sacar conclusiones precipitadas”. “A veces tenemos problemas relacionados con el oxígeno en la represa Bayou La Loutre, cerca de la desembocadura del Mississippi”, explicó.

La fuga del pozo, a 1.500 metros de profundidad, se presentó en abril pasado y fue contenida a mediados de julio luego de que 4,9 millones de barriles de crudo, equivalentes a unos 780 millones de litros, se vertieran en el Golfo.

Refranero popular

In Refranero popular on 24 agosto, 2010 at 13:15

Déjate de coqueteo

y no disimules más,

no quieras jugar conmigo

que Dios te va a castigar.

No me vuelvas al revés

con tus malditas mentiras,

que los ríos siempre bajan

y nunca van hacia arriba.

Hay vida después de Fibertel

In Medios de Comunicación, Noticias, Política, Vida cotidiana on 24 agosto, 2010 at 11:32

La Comisión Nacional de Comunicaciones difundió hoy el listado de proveedores de internet alternativos en todo el país. Los clientes de la ex Fibertel podrán migrar de prestador sin pagar ningún costo.

Nacionales, Medios de Comunicación (PPN).- La Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) publicó hoy una solicitada que informa la primera parte del listado de proveedores que ofrecen servicios de internet en la Argentina.

Invita a los usuarios que deseen mayor información que accedan a la página web: www.cnc.gov.ar o también pueden comunicarse al 0-800-333-3334, en el horario de lunes a viernes de 8 a 18.00 horas.

Además, en su página de internet, la CNC explica que SP de sus siglas en inglés “Internet Service Provider” son empresas proveedoras del servicio de acceso a Internet, las cuales brindan a sus usuarios, a través de sus equipos y enlaces de datos, el acceso a las diferentes redes existentes en la nube de Internet tanto nacionales como internacionales. Las modalidades de conexión para el acceso a Internet varían de acuerdo a las empresas.

Para conocer el listado de prestradores autorizados hacer click acá.

Techint aceptó cumplir con las leyes

In Economía, Noticias, Política on 24 agosto, 2010 at 3:38

El sindicato de camioneros y representantes de Siderar, del Grupo Techint, acordaron ayer el blanqueo de cerca de 5000 transportistas que trabajaban de manera tercerizada para la siderúrgica.

Leemos hoy: «El sindicato de camioneros y representantes de Siderar acordaron ayer el blanqueo de cerca de 5000 transportistas que trabajan de manera tercerizada para la siderúrgica. Esto permitió descomprimir parcialmente el conflicto entre el gremio y la empresa, el cual sumaba hasta ayer su sexta jornada de bloqueo a las plantas de la firma. Todavía se encuentra en discusión qué sucederá con los aportes que no fueron realizados a estos trabajadores hasta el momento, ya que el primer acuerdo contempla la formalización de aquí en adelante. La empresa reconoció una deuda de sus prestadoras del servicio de transporte por 3,2 millones de pesos en seguridad social. Para continuar con la discusión se dispuso un cuarto intermedio hasta hoy a las 16. La formalización se acordó luego de una maratónica reunión que presidió el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y del que formaron parte dirigentes del sindicato que conduce Pablo Moyano. En simultáneo, el ministro mantuvo comunicaciones telefónicas con Luis Betnaza, director corporativo del holding Techint.

La cartera laboral intercedió en el enfrentamiento para buscar destrabar posiciones y evitar que las medidas de fuerza implementadas por el sindicato derivaran en desabastecimiento de acero para la industria. Esta situación fue denunciada por entidades empresarias y gremios de actividades afines. Desde el martes pasado unos 2000 camiones bloquean el ingreso o salida de mercaderías en las plantas de Siderar en las localidades bonaerenses de San Nicolás, Ezeiza, Florencio Varela, Ensenada y Haedo.

El encuentro en la sede de Trabajo comenzó a las 16. La negociación “fue trabada” debido a que las partes “no cedían en sus posiciones”, según coincidieron en relatar los presentes. “Tiene que quedar en claro que no se trató de un reclamo de encuadramiento gremial. Se está discutiendo el blanqueo del personal en negro tercerizado”, explicó a este diario un colaborador de Tomada. La empresa buscó desentenderse de la cuestión. “Es un tema del sindicato con Trabajo. Nosotros no somos parte, sólo participamos como apoyo logístico”, se limitó a decir una fuente del Grupo Techint al ser consultada por este diario.

La empresa sostuvo en todo momento no ser responsable de la situación de precariedad de los camioneros que contrataba, sino de la empresa proveedora del servicio. Frente a esa posición, desde la cartera laboral argumentaron con la Ley de Contrato de Trabajo. “Los trabajadores que habiendo sido contratados por terceros con vista a proporcionarlos a las empresas, serán considerados empleados directos de quien utilice su prestación”, señala el artículo 29 de esa normativa».

(Leer la nota completa haciendo click acá)

El Invierno Nuclear

In Internacionales, Opinión, por Fidel Castro on 24 agosto, 2010 at 1:15

Internacionales, Opinión, 24 Ago (Cubadebate).-

Me avergüenza ser desconocedor del tema, que ni siquiera había oído mencionarlo. De lo contrario, habría comprendido mucho antes que los riesgos de una guerra nuclear eran mucho más graves de lo que imaginé. Suponía que el planeta podía soportar el estallido de cientos de bombas nucleares al calcular que, tanto en Estados Unidos como en la URSS, se habían realizado incontables pruebas a lo largo de años. No había tomado en cuenta una realidad bien sencilla: no es lo mismo hacer estallar 500 bombas nucleares en 1 000 días, que hacerlas estallar en un día.

Pude conocerlo cuando solicité información a varios especialistas en la materia. Es de suponer que me asombré cuando conocí que no hacía falta una guerra mundial nuclear para que pereciera nuestra especie.

Bastaría una contienda nuclear entre dos potencias nucleares de las más débiles, como India y Pakistán -que entre ambas, sin embargo, reúnen mucho más de 100 armas de este tipo-, y la especie humana desaparecería.

Razonaré un poco con los elementos de juicio que me proporcionaron nuestros expertos en la materia, tomados de lo que ha sido expuesto por los más prestigiosos científicos del mundo.

Hay cosas que Obama conoce perfectamente bien:

“…una guerra nuclear entre EE.UU. y la Unión Soviética produciría un ‘invierno nuclear’.”

“El debate internacional acerca de esa predicción, animado por el astrónomo Carl Sagan, obligó a los líderes de ambas superpotencias a enfrentarse a la posibilidad de que su carrera de armamentos no sólo los pusiera en peligro a ellos, sino también a la humanidad entera.”

“…’los modelos elaborados por científicos rusos y norteamericanos mostraban que una guerra nuclear daría por resultado un invierno nuclear tremendamente destructivo para toda la vida en la tierra; saber eso representó para nosotros, para las personas de moral y honor, un gran estímulo…’.”

“…las guerras nucleares zonales podrían desencadenar una catástrofe global similar. Nuevos análisis revelan que un conflicto entre India y Pakistán en el cual se lanzaran 100 bombas sobre ciudades y áreas industriales -sólo el 0,4 por ciento de las más de 25 000 ojivas que hay en el mundo- generarían humos suficientes para arruinar la agricultura mundial. Una guerra regional podría causar pérdidas de vidas incluso en países alejados del conflicto.”

“Con ordenadores modernos y modelos climáticos novedosos, nuestro equipo ha demostrado que no sólo eran correctas las ideas de los años ochenta, sino que los efectos durarían al menos 10 años, mucho más de lo que antes se creía […] el humo incluso de una guerra regional recibiría calor del Sol y ascendería para permanecer suspendido durante años en la atmósfera superior, velando la luz solar y enfriando la Tierra.”

“India y Pakistán, que entre ambas reúnen más de 100 cabezas nucleares…”

“Creen algunos que la teoría del invierno nuclear desarrollada en los ochenta ha caído en descrédito. Por eso quizá se sorprendan ante nuestra aseveración de que una guerra nuclear zonal, entre India y Pakistán, por ejemplo, podría devastar la agricultura en todo el planeta.

“La teoría original estaba rigurosamente validada. Su fundamento científico tenía el respaldo de investigaciones realizadas por la Academia Nacional de Ciencias, por estudios patrocinados por las Fuerzas Armadas de EE.UU. y por el Consejo Internacional de Sindicatos Científicos, que incluían representantes de 24 academias nacionales de la ciencia y otros organismos científicos.”

“Quizás el enfriamiento no parezca cosa de particular preocupación. Pero conviene saber que una leve disminución de temperatura puede acarrear consecuencias graves.”

“La cantidad total de cereales hoy almacenada en el planeta podría alimentar a la población mundial durante un par de meses (véase ‘Crisis alimentarias: ¿una amenaza para la civilización?’ por Lester R. Brown; INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, julio 2009).”

“A veces, el humo de los grandes incendios forestales penetra en la troposfera y en la estratosfera inferior y es arrastrado a grandes distancias, generando enfriamiento. Nuestros modelos se acomodan también a esos efectos.”

“Hace 65 millones de años, un asteroide impactó en la península de Yucatán. La nube de polvo resultante, mezclada con el humo de los incendios, ocultó el Sol, matando a los dinosaurios. El volcanismo masivo, que a la vez se daba en la India, pudo haber agravado los efectos.”

“…el creciente número de estados nuclearizados eleva las probabilidades de que se inicie una guerra, deliberada o accidentalmente.

“Corea del Norte ha amenazado con guerra si no se deja de parar e inspeccionar sus barcos en busca de materiales nucleares.”

“Algunos líderes indios extremistas propugnaron atacar Pakistán con armas nucleares a raíz de los últimos ataques terroristas sobre India.”

“Irán ha amenazado con destruir Israel, ya potencia nuclear, que a su vez ha jurado no permitir jamás, que Irán se convierta en potencia nuclear.”

“Las dos primeras bombas nucleares conmocionaron tanto al mundo, que pese al masivo crecimiento desde entonces de esas armas, éstas nunca han vuelto a emplearse.”

Una guerra nuclear es inevitable a partir del momento en que se cumpla el plazo del Consejo de Seguridad de la ONU; cualquier cosa puede suceder cuando el primer barco iraní sea inspeccionado.

“En el marco del Tratado Estratégico de Reducción Ofensiva, EE.UU. y Rusia se comprometieron a dejar su arsenal en 1 700 y 2 200 las ojivas nucleares estratégicas desplegadas para finales de 2012.”

“Si esas armas se emplearan contra objetivos urbanos, matarían a centenares de millones de personas y una ingente humareda de 180 Tg inundaría la atmósfera del planeta.”

“El único modo de eliminar las posibilidades de una catástrofe climática es eliminar las armas nucleares.”

Estuve reunido hoy al mediodía con cuatro especialistas cubanos: Tomás Gutiérrez Pérez, José Vidal Santana Núñez,  el Coronel José Luis Navarro Herrero, Jefe de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del MINFAR y Fidel Castro Díaz-Balart, con quienes analicé el tema que trato en esta Reflexión.

Solicité la reunión ayer 22 de agosto. No deseaba perder un minuto. Fue sin duda fructífera.

Fidel Castro Ruz

Agosto 23 de 2010

5 y 34 p.m.

«Papel Prensa: la verdad» será presentado hoy por la Presidenta

In Economía, Noticias, Política on 24 agosto, 2010 at 1:09

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentará hoy el informe "Papel Prensa: la verdad", en el que se detallan los pormenores de la venta de las acciones de esa compañía a manos de los diarios Clarín, La Nación y La Razón, en épocas de la dictadura militar.

Nacionales, Política, 24 Ago (Télam).- La Presidenta recibirá el extenso informe elaborado por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y por la directora estatal en esa empresa, Beatriz Paglieri, y lo dará a conocer durante un acto previsto para las 19 en la Casa de Gobierno.

En ese marco Paglieri adelantó que «el informe tiene pruebas irrefutables de la complicidad que existió entre la dictadura militar y los dueños de los diarios Clarín, La Nación y La Razón en el momento en que se produjo el traspaso de las acciones de Papel Prensa».

La funcionaria dijo que, según el informe, «queda demostrado que se trató de una apropiación de dichas acciones en un acto viciado de ilegalidad, ya que los otros accionistas no tuvieron oportunidad de mostrar su voluntad a la hora de la operación, ya que fueron presionados a través de los tristemente celebres métodos del terrorismo de Estado».

El traspaso de las acciones de Papel Prensa- la principal productora de papel para diarios del país- comenzó a ser motivo de investigación a partir de una declaración pública realizada por el periodista Osvaldo Papaleo, quien relató las distintas irregularidades en torno al traspaso de acciones de Papel Prensa y las presiones sufridas por sus dueños, la familia Graiver, en tiempos de la dictadura militar.

En tanto y con respecto al informe que se conocerá hoy, Paglieri anticipó, también en declaraciones radiales, que «el informe presenta y sistematiza pruebas irrefutables de la complicidad entre la dictadura militar y los dueños de los diarios Clarín, La Nación y La Razón».

La directora titular del Estado en dicha empresa, aseguró además que «el documento hace una síntesis de toda la prueba documental» y agregó que «permite mostrar que las acciones clase A de Papel Prensa fueron apropiadas bajo los tristemente célebres métodos del terrorismo de Estado».

«La Justicia determinará sobre lo que nosotros elevamos, pero entendemos que tenemos pruebas contundentes. La prueba documental y los testimonios de los involucrados son coincidentes y determinan que no pudieron expresar su voluntad al momento de la operación de venta de Papel Prensa», aseguró.

Paglieri
sostuvo que «podemos determinar que la operación tiene vicios de ilegalidad, ya que los accionistas no pudieron expresar su voluntad» y explicó que «la Justicia determinará cuales son cada uno de los componentes de esa irregularidad».

La funcionaria explicó que la decisión final sobre la presentación judicial la tomará «la máxima autoridad que es la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner».

Sin embargo, consideró que el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, «tendrá que explicar sus fundamentos ante la Justicia» y que también deberán hacerlo todos los dueños de los diarios involucrados, en referencia a Ernestina Herrera de Noble, Bartolomé Mitre y la familia Peralta Ramos, propietarios de Clarín, La Nación y La Razón, respectivamente.

Por su parte, el titular del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, dijo que lograr que Clarín y La Nación «no ejerzan una posición dominante y discrimen al resto de los diarios en Argentina es a favor de la libertad de prensa».

Así lo expresó al ser consultado en FM Millenium sobre la presentación que hará hoy la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Casa de Gobierno sobre la compra de la empresa Papel Prensa.

«Me parece que lograr que Clarín y La Nación no ejerzan una posición dominante y discriminen al resto de los diarios en Argentina es a favor de la libertad de prensa, es exactamente al revés» de como quiere presentarlo la oposición, dijo Rossi.

Según recordó el diputado oficialista, «el tema de Papel Prensa toma luz pública cuando Osvaldo Papaleo va a una audiencia pública en la Cámara de Diputados sobre la Ley de Medios y por primera vez cuenta en un marco institucional cómo había sido la venta de la familia Graiver«.

«A partir de ahí, correctamente el Estado a través de sus directores elaboró un informe y construyó una historia de lo que ha sido esa venta», explicó, y señaló que «cuando se escucha el testimonio de Papaleo se ve claramente que es irregular, o condicionada desde muchísimos puntos de vista».

Por último, Rossi recalcó además que «el rol que juega la empresa hacia el interior del mercado en la Argentina y el mercado del papel es claramente discriminatorio para todos los diarios menos para Clarín y La Nación».

Cristina en Jujuy: «la historia no se escribe únicamente con letra pareja y sobre el renglón»

In Noticias, Política, Presidenta Cristina on 24 agosto, 2010 at 0:57

La Presidenta junto a Milagro Sala, de la Tupac Amaru, en el acto por el 198° aniversario del histórico éxodo jujeño. (foto PPN)

Nacionales, Política, 24 Ago (PPN).- La Presidenta, Cristina Fernández participó ayer en Jujuy del 198° aniversario del histórico éxodo jujeño, y afirmó que de 2003 a la fecha «hemos construido una hazaña, resurgiendo de nuestras cenizas para volver a ser una gloriosa nación».

Luego de la representación del éxodo realizada con una gran cantidad de artistas en escena Cristina manifestó que siente ese resurgimiento «en los que volvieron a tener trabajo, en los chicos que han vuelto a las escuela gracias a la Asignación Universal por Hijo, en los millones de jubilados que volvieron a recobrar su movilidad jubilatoria, y también en aquellos otros que no habían aportado o habían sido expulsados del mercado laboral.»

La Jefa de Estado señaló que «la historia no se escribe únicamente con letra pareja y sobre el renglón, tenemos victorias pero también fracasos, lo bueno es no ocultar nada bajo la alfombra, para aprender, y para entender que somos capaces de grandes hazañas».

Hoy, «las batallas son diferentes a las de la independencia, pero los que siempre tuvieron que poner la sangre en los enfrentamientos fueron los que menos tenían, por eso mi compromiso indestructible con todos aquellos trabajadores, estudiantes, empresarios que han puesto el hombro para construir una Argentina diferente.»

«El año pasado nos tocó dar batalla contra la malaria que venía de afuera y lo hicimos con un modelo económico, político y social que nos permitió sortear la crisis económica mundial mas importante de los últimos tiempos»
afirmó la primera mandataria.

Sostuvo en ese sentido que «seguramente muchos apostaban a que podíamos ponernos de vuelta el sombrero. Porque no nos conocen, somos millones en la patria, millones de argentinos que estamos dispuestos a defender esto que hemos construido, porque nos ha costado generaciones de argentinos sin trabajo, de chicos sin colegio, sin esperanza de una vida digna.»

Cristina recordó que «allá por 2002, 2003 proponíamos un hombre que venía del sur y que había podido construir una provincia en medio de la crisis, y que quería venir a hacer lo mismo en el país. Sólo el 22% apostó a que éramos capaces de hacer esas cosas, y no se equivocaron, es que , simplemente creemos en las posibilidades de desarrollo a partir de ideas propias, un país de todos».

Finalmente, la Presidenta afirmó que «Hombres como San Martín, Belgrano, soñaron con la libertad, pero también soñaron con la igualdad, porque eso es la libertad. Y para eso muchas veces hay que tomar decisiones que no caen simpáticas a todos, pero cuando uno se sienta en el sillón más alto de los tres poderes del estado, quiere que todos ustedes me recuerden como una Presidenta que tuvo como objetivo que junto a la libertad, tuviéramos la igualdad, para construir un país mejor. Y ese es el país que estamos construyendo entre todos.»

Del acto participaron entre otras autoridades, el gobernador de Jujuy, Walter Barrionuevo; el ministro del Interior, Florencio Randazzo; el ministro de Turismo, Enrique Meyer; el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge; el secretario de Obras Públicas, Abel Fatala, e invitados especiales.

Carpe Diem

In Carpe Diem on 24 agosto, 2010 at 0:02