Una publicación efímera, como todo

Archive for 2 de septiembre de 2010|Daily archive page

Papel Prensa: el Gobierno apelará el fallo judicial

In Derechos Humanos, Economía, Judiciales, Noticias, Política on 2 septiembre, 2010 at 22:56

Amado Boudou, aseguró que el Gobierno apelará el fallo que se conoció ayer y que impide que el Estado tenga representación en el directorio de Papel Prensa SA. Aseveró que implica una "expropiación de hecho de las acciones del Estado en la firma" y que "vulneran los derechos del socio minoritario".

Nacionales, Economía, Judiciales, 2 Sep (SP, Télam).- El ministro de Economía, Amado Boudou, señaló esta noche que el Gobierno va a apelar el fallo resuelto ayer por la Sala C de la Cámara Nacional en lo Comercial, que impide que el Estado tenga representación en el directorio de Papel Prensa S.A., y definió como «un verdadero poder oscuro» el accionar de Clarín y La Nación, de quienes dijo que utilizan la metodología del «apriete» para garantizar sus negocios por sobre los del país.

En este sentido, el ministro aseguró que el Gobierno apelará la medida en las instancias judiciales correspondientes y aseveró que el fallo significa una «expropiación de hecho de las acciones del Estado sobre Papel Prensa S.A.».

«El Gobierno va a seguir avanzando mediante todas las herramientas legales, en el marco del sistema judicial del país, para vivir sin una democracia tutelada por los medios de prensa», señaló Boudou, quien cuestionó «el uso abusivo de la proporción mayoritaria del directorio de la firma, que mantiene una conducta obstruccionista y limita el accionar de la Comisión Nacional de Valores (CNV)».

Así, criticó a lo que definió como «justicia express», por las siete resoluciones judiciales dictaminadas ayer en contra del Estado, que dispone del 27,68% de las acciones de la firma.

«Esta expropiación contradice la Ley de Sociedades Comerciales y de Procedimiento Adminitrativo, y es un insulto a la lógica, a la racionalidad, y a todos los argentinos que no pueden tener, a través del Estado, los derechos políticos para participar de las decisiones de Papel Prensa», expresó el titular del Palacio de Hacienda.

«Se está cayendo la máscara de los verdaderos buitres que habitan en el país», dijo el ministro en alusión directa al accionar de los principales dos diarios de tirada nacional y después de indicar que así como se lucha en el exterior contra los fondos buitres, se hará lo mismo en la Argentina.

Boudou explicó que, con esta resolución, «la sociedad no va a tener quien la represente ante los poderosos, ni va a poder evitar que la firma mantenga un accionar desleal para sacar ventaja comercial sobre sus competidores».

«Nos hace víctimas de monopolios de información que no han dudado en aplaudir a la dictadura cuando cumplió con sus negocios», agregó el ministro, al tiempo que acusó a los medios gráficos monopólicos de hacer «lobby sobre gran parte de la oposición política y del empresariado».

«A raíz de esta práctica desleal y anticompetitiva, han tergiverdsado el concepto de libertad de prensa. Ellos controlan la palabra impresa y lo vienen haciendo desde hace tres décadas», afirmó.

¿Cómo se creen con la impunidad suficiente para intentar apretar a los jueces de la Nación mediante el abuso del poder gráfico?, manifestó el ministro, haciendo referencia a un titular del diario Clarín.

Además de «intentar condicionar el accionar de los jueces mediante un modus operandi mafioso», el funcionario remarcó que también «tergiversan el concepto de seguridad jurídica, vulnerándola».

Reiteró, así, la crítica a «la decisión de un grupo de jueces para que un socio minoritario no pueda estar representado». «El Estado ha sido una y otra vez vulnerado por este uso arbitrario del poder económico del país», finalizó.

Felices sueños

In Felices sueños on 2 septiembre, 2010 at 22:49

El Estado interpondrá una acción de amparo contra las obras realizadas en el arroyo Ayuí Grande, Corrientes

In Medio Ambiente, Noticias on 2 septiembre, 2010 at 19:30

El proyecto consiste en atravesar con un paredón el arroyo Ayuí Grande e inundar su lecho completo en un tramo de decenas de kilómetros de costas. La escena de la fotografía quedaría entonces bajo el agua, destruida de manera irreversible.

Nacionales, Medio Ambiente, 2 Sep (SP, Télam).- El Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández anunció esta tarde que se interpondrá una acción de amparo contra la provincia de Corrientes, solicitando el cese de las obras en el arroyo Ayuí Grande: «Nunca han aportado la información adecuada de la obra», señaló el funcionario.

«Es nuestra función velar por los presupuestos mínimos de preservación nacional y de conservación y aprovechamiento de los bosques nativos», sostuvo en conferencia de prensa Aníbal Fernández, quien afirmó que «el Estado solicitó los antecedentes a la provincia y la información del proyecto en cuestión en reiteradas oportunidades».

El funcionario señaló que la decisión fue tomada para «evitar el daño ambiental irreversible que acarrea la construcción de la represa, y por la necesidad de garantizar los deberes de la Argentina por el Estatuto del Río Uruguay».

«Pretendemos que la justicia dictamine el cese de la obra y que se provea la información para poder garantizar que estemos dentro del marco establecido en el propio estatuto».

Consultado en rueda de prensa sobre la supuesta participación de uno de los directivos de Grupo Clarín en la construcción de la represa, que implica la inundación de 8 mil hectáreas, Fernández respondió: «No me guío por conjeturas. Las dos razones son claras, una por un tema ambiental severo y otra por un posible problema internacional».

Escepticismo ante inicio de conversaciones sobre el Medio Oriente

In Internacionales, Noticias on 2 septiembre, 2010 at 15:21

El diálogo se inicia con la ausencia de un compromiso de Tel Aviv de detener los asentamientos de colonos en los territorios ocupados por las tropas israelíes desde la agresión de 1967.

Internacionales,Washington, 2 sep (PL).- El dirigente palestino, Mahmud Abbas, y el israelí, Benjamín Netanyahu, inician hoy aquí conversaciones para alcanzar la paz en el Medio Oriente en un ambiente marcado por el escepticismo ante el posible resultado de las pláticas.

El diálogo se inicia con la ausencia de un compromiso de Tel Aviv de detener los asentamientos de colonos en los territorios ocupados por las tropas israelíes desde la agresión de 1967.

Según diversos análisis y comentarios sobre la situación, esa postura de las autoridades sionistas es una de las cuestiones claves que más pueden hacer peligrar este renovado intento de paz.

El presidente estadounidense, Barack Obama consideró la víspera que ambos contendientes quieren la paz, tras sostener reuniones por separado con Abbás y Netanyahu.

Conversaciones directas pudieran ser la clave para lograr el acercamiento necesario e iniciar lo que marcaría el fin de uno los mayores desafíos que enfrenta la comunidad internacional en términos de alcanzar un arreglo pacífico, valoró el mandatario.

Expertos y mediadores en el diferendo estiman que la única solución al problema es el fin de la ocupación de los territorios palestinos y la creación de un estado Palestino que conviva en paz y armonía con Israel, tal como establecen varias resoluciones aprobadas por Naciones Unidas.

Se espera que este jueves, la secretaria de Estado Hillary Clinton sea anfitriona de la vuelta a las negociaciones directas, bloqueadas desde hace casi dos años.

Sin embargo, la falta de un compromiso de Netanyahu sobre una ampliación de la moratoria de 10 meses que Israel impuso a la construcción de casas en asentamientos de Cisjordania, que vence el 26 de este mes, amenaza las pláticas.

Abbas, advirtió que renunciarán a las negociaciones si se reanuda la construcción en las tierras que Israel se apropió durante la guerra de 1967.

El proceso negociador se estancó hace 20 meses, después de la Operación Plomo Fundido ejecutada por Israel contra la Franja de Gaza, con saldo de unos mil 400 palestinos muertos.

Explota plataforma petrolera en el Golfo de México

In Internacionales, Medio Ambiente, Noticias on 2 septiembre, 2010 at 15:10

Un vocero de la GC, William Colclough, citado por CNN, indicó que se desconocen las causas de la explosión de la plataforma, que se incendió tras el estallido.

Internacionales, Medio Ambiente, Washington, 2 sep (PL).- La plataforma Vermilion Oil Rig 380, ubicada en el Golfo de México, explotó hoy sin que se reporten víctimas mortales, informó la Guardia Costera (GC) estadounidense.

Los 13 trabajadores que laboraban en la instalación fueron rescatados aunque uno se encuentra herido, según un reporte de última hora de la televisora CNN.

La plataforma era operada por Mariner Energy en un área cercana a donde estalló en abril su similar Deepwater Horizon, de la British Petroleum, causante del mayor desastre ecológico en la historia de Estados Unidos.

Un vocero de la GC, William Colclough, citado por CNN, indicó que se desconocen las causas de la explosión de la plataforma, que se incendió tras el estallido.

Las autoridades aseguran que el equipo no estaba extrayendo crudo de las aguas al Golfo al producirse el accidente, por lo que se desconoce si existe contaminación.

Cuestionan a la oposición por no integrar la Autoridad de Aplicación de la Ley de Medios

In Comunicación popular, Medios de Comunicación, Noticias on 2 septiembre, 2010 at 15:03

"La Ley de Medios fue reglamentada como corresponde. No está suspendida, no tiene fallos en contra. La suspensión por medidas cautelares fueron revocadas con un fallo contundente de la Corte Suprema de Justicia por 7 votos a 0. Y se llama la atención a los jueces diciendo que no tienen facultades para suspender la aplicación de ninguna ley", señaló el titular del Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Néstor Busso.

Nacionales, Medios de Comunicación, 2 Sep (SP).- El presidente del Consejo Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Néstor Busso, explicó hoy que «el artículo 161 está a consideración de la Corte, pero eso no impide que la ley esté plenamente vigente, que sea aplicable y pueda ser reglamentada». Mientras que, por su parte, el coordinador general de la Autoridad Federal de Aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Luis Lázzaro, aclaró que la queja por parte de las empresas no está vinculada al hecho de desvincularse de licencias, sino el plazo en que deben cumplir.

En comunicación con Radio Del Plata, Busso subrayó: «La Ley de Medios fue reglamentada como corresponde. No está suspendida, no tiene fallos en contra. La suspensión por medidas cautelares fueron revocadas con un fallo contundente de la Corte Suprema de Justicia por 7 votos a 0. Y se llama la atención a los jueces diciendo que no tienen facultades para suspender la aplicación de ninguna ley».

Y defendió que «la Ley viene para garantizar la pluralidad de voces: que todo el mundo tenga canales de expresión, que no esté condicionada al poder económico».

En este sentido, resumió que la nueva reglamentación para la radiodifusión «establece tres tipos de prestadores: los privados comerciales, los públicos (que pueden ser estatales o no) y el sector de los privados sin fines de lucro. Y reserva el 33% de las licencias a este sector social, de las ONGs».

Y cuestionó que los líderes de la oposición no asuman los roles que deben dentro de la Autoridad de Aplicación. «Tienen dos lugares para ocupar en el directorio de la Autoridad Federal y no han designado a sus representantes. Le corresponde a la oposición hacerlo, pero si no lo quiere hacer, la Autoridad puede funcionar igual. Porque hay 5 de 7 directores designados».

Así, Busso apuntó que los grupos oligopólicos se oponen a la ley de la democracia porque la anterior reglamentación impuesta por la dictadura militar los beneficiaba. «No es que no quieran a esta ley, sino que no quieren ninguna ley de medios. Pretenden seguir con la prepotencia de lo económico».

Por su parte, y en comunicación con Radio América, Lázzaro denunció: «El Grupo Clarín ha hecho una presentación judicial en defensa de sus propios intereses como grupo corporativo». Y aclaro que «en ningún momento se ha puesto en debate el sentido político en cuanto a la cantidad de licencias. Lo que quedó para el debate, que queda en la Corte, es el plazo para cumplir con los términos de la ley».

Refranero popular

In Refranero popular on 2 septiembre, 2010 at 14:20

Si me quieren, sé querer,

si me olvidan, sé olvidar;

si traicionan mi cariño

con lo mismo sé pagar.

Beatriz Paglieri: «El fallo sobre la intervención en Papel Prensa no cambia la verdad sobre la apropiación»

In Economía, Judiciales, Medios de Comunicación, Política on 2 septiembre, 2010 at 13:09

La directora estatal en Papel Prensa, Beatriz Paglieri, cuestionó hoy el dictamen judicial que ordena cesar con la intervención y remover a los representantes del Estado en Papel Prensa y aseguró que la resolución "no cambia" el informe oficial que revela la verdad sobre la empresa proveedora de papel de diarios.

Nacionales, Judiciales, Medios de Comunicación, 2 Sep (SP, Télam).- La representante del Estado en Papel Prensa, Beatriz Paglieri, aseguró hoy que a partir del fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial, el Estado no tiene representantes en el directorio de la empresa de pasta de celulosa y que se apelará la medida en las instancias judiciales correspondientes.

El martes último la Sala C de la Cámara, integrada por Juan Garibotto, José Luis Monti y Alfredo Kölliker Frers, hizo a lugar a una serie de fallos que habilitan la remoción de Pablo Cerioli, Eduardo Gallo y Beatriz Paglieri, los tres integrantes del directorio que representan al Estado en Papel Prensa.

“Hubo intervención judicial porque las actas de las reuniones de directorio estaban invalidadas. Había tachaduras en el balance e había información falsa. Tuvieron que retrotraerse y entregar la información verdadera. Mucha información no la han entregado, a pesar de que un juez nos dio la razón. La Cámara revocó esa decisión”, aseguró la funcionaria a radio Rivadavia.

Paglieri precisó: “Hoy el Estado no está siendo representado en Papel Prensa, porque por lo que se ve nosotros estaríamos fuera del directorio. La Comisión Nacional de Valores dictaminó que somos funcionarios públicos, avalados por un decreto de la Presidenta y que solo ella puede removernos. Es una cuestión que se tendrá que dirimir en la Justicia. Los abogados están estudiando el caso”.

La directora dijo que a pesar de considerar arbitrario al fallo, se acatará a la Justicia. “Me parece que el Estado todavía no está notificado formalmente. Se están estudiando los pasos a seguir. Lo que es insólito es que una Cámara saque siete resoluciones en un día. Parece un mayoreo”.

Timerman: «No es parte del diálogo con Estados Unidos el tema de la prensa»

In Noticias, Política Exterior on 2 septiembre, 2010 at 11:21

El Canciller argentino Héctor Timerman.

Nacionales, Política Exterior, 2 Sep (Télam).- El canciller Héctor Timerman afirmó hoy que «no es parte del diálogo con Estados Unidos el tema de la prensa». Además, dijo que en la reunión con Néstor Kirchner, la secretaria de Estado adjunta de la Casa Blanca para asuntos de Organizaciones Internacionales, Esther Brimmery, «no le planteó nada sobre la prensa».

«Hablamos de otros temas que a la Argentina le importa mucho, que es la reforma de los organismos multilareales para que reflejen la actual situación mundial», afirmó Timerman en declaraciones a radio La Red.

En ese sentido, aseguró que «con Estados Unidos no hay ningún tema porque acá no hay problema con la libertad de expresión».

En referencia a la reunión de ayer, Timerman dijo que «hablamos de Honduras, donde nos manifestamos muy firmes sobre que en ese país no hay respeto a los derechos humanos».

Finalmente, el Canciller desmintió que se haya hablado del Club de París.

Para quienes tengan dudas acerca de estas aseveraciones del Canciller pueden consultar el discurso de la Subsecretaria de Estado estadounidense, Judith A. Mchale,  ante el Consejo de las Américas y la Cámara Argentina de Comercio el pasado 26 de Agosto haciendo click acá.

Tiempo de siembra

In Comunicación popular, Economía, Judiciales, Medios de Comunicación, Noticias on 2 septiembre, 2010 at 8:58

" El Grupo A, tan amigable con las demandas o directivas corporativas, ni amagó sumar a su frondosa producción parlamentaria la derogación de la LdSCA o su reemplazo por otra ley. Juega todas sus bazas a la intervención de los tribunales. No será por falta de subordinación ni por pudor. Seguramente es porque sus integrantes advierten que no hay plafond social, que incurrirían en un papelón" (foto Bernardino Avila)

Leemos hoy:

«El sistema político se ha vuelto sutil y sofisticado, a un punto jamás visto.

Llegan al Agora cuestiones tan puntillosas como la integración de las comisiones del Congreso, el dolo eventual, la vigencia temporal de las facultades delegadas, entre otros cien temas que antaño sólo concernían a especialistas. Es lógico, entonces, que sea un hecho central (y, por ende, noticia) la publicación en el Boletín Oficial de la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LdSCA). Por añadidura, la postergada reglamentación pone en estricta vigencia a la norma: empiezan a correr los plazos, obligaciones y derechos establecidos en ella.

El momento fue demorado por acciones legales ineficaces y torpes promovidas por los grandes medios o sus mandaderos. El debate público de la reglamentación, toda una novedad, también insumió semanas, esta vez con intenciones edificantes. En cualquier caso, a despecho de las chicanas opositoras aduciendo que el reloj sigue detenido, lo cierto es que se ha puesto en marcha.

El mundo no cambia de un día para otro, tampoco el espectro audiovisual. Amanece, eso sí, un nuevo escenario que abre virtualidades, regula o impone una serie de cambios. El más resonante es el que habilita la posibilidad de abrir más frecuencias y de destinar un tercio del espectro a emisoras no públicas sin fines de lucro.

Pero quizá el más inmediato es la obligación de propagar contenidos de producción nacional o local. Esa perspectiva interpela a productores, creadores, trabajadores de la cultura y comunicadores, que fueron masa crítica de los apoyos a la ley. Uno de los efectos de la ley más fastidiosos para el establishment mediático fue su (más que entusiasta, militante) aceptación por intelectuales, artistas, músicos, cineastas, entre otros colectivos. Atisbaron allí una oportunidad postergada (o, más bien, birlada) con la perspicacia pasional de quien defiende intereses, valores y creencias propios bien arraigados. Levantadas las compuertas, ahora les cabe laburar, proponer, crear, articular. Un desafío fascinante, para nada sencillo, pero que juega a favor del pluralismo, el enriquecimiento cultural, la búsqueda de la propia voz».

(Leer completa la nota de Mario Wainfeld haciendo click acá)