Una publicación efímera, como todo

Archive for 4 de septiembre de 2010|Daily archive page

El militante renacentista

In Apuntes rápidos, Opinión, por Mario Rivas on 4 septiembre, 2010 at 23:38

Como nunca antes el militante por un cambio nacional y popular de esta época debe estar informado de todo. A diferencia del tilingo que sólo le basta machacar con uno o dos temitas, el militante Nac & Pop debe conocer de economía, medios de comunicación, concentración oligopólica, cifras de producción, labor parlamentaria, alineamientos políticos, historia reciente y no tanto, importancia de contar con una aerolínea de bandera y los motivos de su actual déficit, derechos humanos y un largo etcétera.

En cambio, al tilingo le basta con sacar cada quince días  un temita que demuestra «el avasallamiento al orden constitucional y a las libertades individuales» del actual Gobierno y sobre eso insiste pero tampoco abordando la cuestión de fondo.

Pongamos el caso Fibertel. El tilingo protesta -con razón- porque va a tener que mudar de servidor con todo el quilombo que eso acarrea. No le importa que Fibertel no tuviera licencia para operar, él reclama por su comodidad molestada. Y de paso despotrica contra el Gobierno porque, según él, avasalla las libertades individuales. ¿De qué «libertades individuales» habla? De la libertad de poder contratar el servicio que más le guste. Muy bien, el Gobierno no atenta contra esta libertad: contratá el servicio que más te guste, pero que sea legal. De lo contrario el Gobierno estaría convalidando a los ladrones y estafadores. Es como aquel que compra un stereo o una máquina fotográfica robada y luego alega que él desconocía el origen doloso de dicho material. Esta es la discusión que en el caso Fibertel se deja de lado, si esta empresa estaba brindando un servicio de manera legal y estaba autorizada a hacerlo.

Veamos el caso Papel Prensa. El tilingo vocifera que lo que está sucediendo con esta empresa es un ataque contra «la prensa independiente». Si se le pregunta por qué dice eso el tilingo dirá, con los ojos un tanto desorbitados: «¿Pero no te das cuenta? El que controla Papel Prensa controla la prensa escrita». Y tiene razón, como bien lo señalara la Presidenta cuando presentó el informe oficial sobre Papel Prensa. Si se le pregunta entonces al tilingo quién controla hoy a Papel Prensa dirá acorralado: «Lo controla Clarín, pero prefiero mil veces que la controle Clarín antes que este Gobierno». Ah, bueno.

El militante deberá entonces tomar aire y tratar de llevar la discusión al fondo del asunto y le preguntará al tilingo si no cree que es necesario que sea el Estado quien regule la provisión de papel de diario, garantizando precios igualitarios y cupos para todo aquel que lo necesite. El tilingo puede aquí tomar dos caminos, según sea un tilingo boludo o un tilingo hijo de remil putas: el primero dirá «El Estado no se debe meter en ninguna regulación, que se ocupe de mejorar la seguridad de los ciudadanos». El segundo, en cambio, tratará de embarrar la cancha hablando del origen «dudoso» de Papel Prensa y de lo «llamativo» que ahora la viuda de Graiver se decida a hablar. El diálogo sería más o menos así:

-¿Por qué «dudoso» el origen de Papel Prensa?

– Porque Graiver compró esa empresa con dinero de los Montos.

-¿Y de dónde sacaron plata los Montos para dársela a Graiver?

-¿Cómo de dónde? De los 60 palos verdes que le sacaron a los Bunge & Born (sic).

-Qué raro. Porque Graiver compró Papel Prensa en diciembre del ’73; a los hermanos Born los secuestraron en septiembre del ’74 y el rescate comenzó a cobrarse en marzo del ’75.

-Eso no tiene nada que ver (!!!). Graiver era el banquero de los Montos.

-O sea que por judío y montonero está bien que la dictadura y Clarín le hayan arrebatado Papel Prensa a Graiver.

La discusión puede seguir por esos carriles y no vamos a llegar a ningún lado. El tilingo no es que no entienda, no quiere entender.

La seguimos mañana.

Mario Rivas

Felices sueños

In Felices sueños on 4 septiembre, 2010 at 22:33

Israel rechaza inspección internacional de su programa nuclear

In Internacionales, Noticias, Opinión on 4 septiembre, 2010 at 19:30

Se estima que el Estado judío cuenta con más de 200 cabezas atómicas. En la foto un submarino israelí tipo Dolphin, de fabricación alemana, con capacidad atómica.

por Eugenio García Gascón (Cubadebate)

El gobierno de Israel ha contestado con una negativa a las peticiones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a que permita que inspectores internacionales examinen su programa nuclear y se una al pacto global para la no proliferación de armas atómicas, comunicó hoy el OIEA en un informe.

Coincidiendo con el inicio de las conversaciones de paz entre palestinos e israelíes, la OIEA, dependiente de Naciones Unidas, había pedido a Israel que se adhiera al Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP) y permita el acceso a sus instalaciones.

La petición responde al profundo malestar de los vecinos árabes de Israel, preocupados por el arsenal atómico del Estado judío en un momento de máxima tensión con Irán.

El riesgo de que Israel apriete el botón nuclear preocupa en todo Oriente Próximo. Los expertos aseguran que sería la última opción israelí, pero sólo el hecho de que se pueda considerar esta posibilidad y sus consecuencias ha suscitado una reacción árabe a través de las organizaciones internacionales.

“La comunidad internacional debería obligar a Israel a aceptar las inspecciones nucleares. No debe tratar a Israel como un caso excepcional, sino como a cualquier otro estado de Oriente Próximo. Y para ello debe admitir que el desarrollo nuclear israelí es una fuente de problemas para la región”, sostiene Isam Majul, ex diputado en la Kneset del partido comunista Hadash.

Se estima que el Estado judío cuenta con más de 200 cabezas atómicas

El profesor israelí Avner Cohen, autor del libro Israel and the Bomb, acuñó la idea de ”opacidad nuclear”, un concepto que se aplica a estados que no han reconocido tener capacidad atómica propia aunque existen indicios suficientes para saber que poseen armas nucleares. La principal característica de estos estados es que son capaces “de influir en las percepciones y acciones de otras naciones”.

Expertos israelíes y occidentales han establecido que Israel, con la generosa ayuda de Francia, obtuvo su primera arma nuclear hacia mediados de los años sesenta, y ya contaba con bombas-H operativas cuando desencadenó la guerra de 1967, en la que ocupó el Sinaí, Cisjordania y Gaza. En los años ochenta se estimó que Israel poseía al menos 200 cabezas nucleares.

La censura militar se ha empleado a fondo para evitar que se publique información sobre los dos reactores y las armas atómicas que posee Israel. El mismo libro Israel and the Bomb fue prohibido en este país y su autor padeció los rigores de la persecución cuando regresó a Israel después de una larga estancia en EEUU.

Cohen mantiene que la política de Israel respecto a la opción nuclear ha atravesado cuatro periodos. Comenzó con el “secretismo” de los primeros años cincuenta. Luego, cuando surgieron las sospechas, se inició una etapa de “negación” de las acusaciones que se hacían en la arena internacional. Más tarde pasó a la “ambigüedad”, con la conocida frase de “Israel no será el primer país en introducir la bomba atómica en la región”. Y por último se llegó a la fase de “opacidad”.

Sentimiento de culpa

“Israel ha conseguido suscitar en Occidente un sentimiento de culpa que le permite vincular el Holocausto con las armas nucleares. Además, no hay que olvidar que sin el apoyo financiero, tecnológico y científico de EEUU, Alemania, Reino Unido y Francia, Israel no habría podido llevar a cabo su plan”, dice Guideon Spiro, miembro del Comité Israelí para un Oriente Próximo Libre de Armas Atómicas, Biológicas y Químicas.

La fase de “opacidad” ha continuado hasta nuestros días. Sin embargo, los países árabes han denunciado en varios foros la posible amenaza nuclear de Israel, y estas denuncias se han hecho más frecuentes en los últimos años.

El OIEA ha convocado una conferencia paralela a la Asamblea General de la ONU de septiembre donde está previsto que se vote una resolución iniciada por los países árabes instando a la inspección de las instalaciones nucleares israelíes.

Esta circunstancia y la agresividad israelí con respecto al programa nuclear de Irán provocó que la agencia nuclear de Israel invitara el pasado agosto al director general del OIEA, Yukiya Amano. En un principio, la visita de Amano a Israel trató de mantenerse en secreto, pero más tarde se filtró a la prensa. Algunos expertos creen que el primer ministro Binyamin Netanyahu, que canceló su cita prevista con Amano en Israel, se siente muy seguro con el apoyo incondicional de la Administración de Barack Obama y no teme a la presión árabe.

El peligro de la utilización de armas atómicas es considerable, y también sus repercusiones. Según Cohen, utilizar una bomba atómica es una de las decisiones más difíciles que se pueden tomar y con más consecuencias. Requiere un exhaustivo proceso de deliberación y discusión.

“Sin embargo, estas decisiones tienden a tomarse al margen del proceso democrático”, ha escrito Cohen. Además, “¿quién vigila al guardián? Los guardianes tienen sus propios intereses, que no son necesariamente compatibles con el bien común”.

El campo más allá de los discursos

In Economía, Noticias on 4 septiembre, 2010 at 18:24

" En algunos rubros, como sembradoras, las ventas se duplicaron. Lo mismo sucede con embalsadoras y extractoras de granos, implementos que comenzaron a cobrar importancia con el advenimiento del silo bolsa, cuya fabricación ha crecido más de 50 por ciento. En igual ritmo están los equipos forrajeros, en especial los mixers, apoyados en el buen momento en los precios de la ganadería y la lechería".

Leemos hoy:

«A tal punto está hoy la demanda que las fábricas tienen diferidas las entregas para noviembre. Es decir, el productor que hoy adquiere un equipo tiene que esperar 45 días para comenzar a utilizarlo.

“Las fábricas de sembradoras, que tienen la siembra de la cosecha gruesa por delante, ya tienen la producción comprometida hasta noviembre. Lo mismo sucede con las extractoras de granos”, graficó Alberto Gaviglio, presidente de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola de Córdoba (Afamac).

A partir del desarrollo alcanzado en el país por la siembra directa, los fabricantes locales vienen trabajando en modelos a medida para la producción nacional. Desde hace unos años, casi el 100 por ciento de las sembradoras que se venden en el país son nacionales».

(Leer completa la nota de Alejandro Rollán haciendo click acá)

Sigue la burra jodiendo

In Internacionales, Noticias on 4 septiembre, 2010 at 17:26

Según se informó, en esas operaciones de cinco días frente a la costa occidental de la península, Estados Unidos participará con los destructores USS Curtis Wilbur y USS Fitzgerald y un submarino de ataque rápido.

Internacionales, Pyongyang, 4 Sep (PL).- La República Popular Democrática de Corea (RPDC) calificó hoy de operación de ataque preventivo contra este país las maniobras navales que Estados Unidos y Surcorea iniciarán mañana, terceras desde finales de julio pasado.

Si bien dicen que en esta ocasión «ejercitarán la estrategia, la tecnología y el procedimiento del combate antisubmarino», esos ejercicios son realmente una operación de ataque preventivo, señala un comentario del diario Rodong Sinmun.

Añade que con esas maniobras Washington y Seúl pretenden entrenar y completar también los métodos de combate y el orden de acciones militares contra este territorio.

El periódico denuncia que las autoridades surcoreanas engañan a la opinión pública al ocultar el carácter agresivo y peligroso de los ejercicios con frases como «detener la provocación del Norte» y «dar una señal clara».

Según se informó, en esas operaciones de cinco días frente a la costa occidental de la península, Estados Unidos participará con los destructores USS Curtis Wilbur y USS Fitzgerald y un submarino de ataque rápido.

Surcorea lo hará con cuatro destructores, un submarino, fragatas de alta velocidad y aviones P-3C, entre otros medios de guerra.

Estas maniobras se sumarán a las Ulji Freedom Guardian, de 11 días y concluidas el 26 de agosto, por lo cual Pyonyang las considera una grave provocación militar que perturba la paz y lleva la situación al borde de la guerra, de acuerdo con el citado comentario.

Las tensiones en la región se incrementaron luego del hundimiento de la corbeta surcoreana Cheonan en marzo, suceso que Surcorea y Estados Unidos atribuyeron a la RPDC. Esa última rechazó las acusaciones y pidió enviar expertos para investigar los hechos en el lugar, pero la solicitud fue denegada.

Como parte de las presiones contra Corea Democrática, a finales de julio pasado Washington y Seúl efectuaron operaciones similares con la participación de 20 barcos, incluido el portaaviones USS George Washington, 200 naves aéreas y ocho mil efectivos.

Por otra parte se informó que Estados Unidos y Surcorea dialogarán aquí la próxima semana sobre una reanudación de las conversaciones a seis bandas para la desnuclearización de la Península Coreana, proceso que China trata de reiniciar.

Fuentes oficiales adelantaron hoy que el representante norteamericano para esas pláticas, Sung Kím, se entrevistará con contrapartes anfitrionas sobre el mencionado tema como parte del programa de una visita de tres días que incluye su asistencia a un foro de seguridad organizado por el Ministerio de Unificación, a partir del miércoles.

Según un funcionario de la cancillería, las partes abordarán lo conversado entre China y Estados Unidos y temas bilaterales.

El representante chino para los asuntos de la Península Coreana, Wu Dawei, dialogó esta semana en Washington con el subsecretario de estado, James Steinberg, y el enviado norteamericano para la República Popular Democrática de Corea, Stephen Bosworth, entre otros altos funcionarios.

La visita de Sung tendrá lugar luego del viaje de su homólogo surcoreano, Wi Sung-lac, a la capital estadounidense para encuentros sobre el mismo tema.

El enviado chino estuvo anteriormente en Pyongyang y luego en Seúl y Tokio. También se anunció que visitará Moscú como parte de los esfuerzos por reanudar las conversaciones entre esas seis partes.

Refranero popular

In Refranero popular on 4 septiembre, 2010 at 15:37

Cuando paso por tu rancho

el flete da en gambetiar,

se le paran las orejas

y se pone a relinchar.

Fibertel y la competencia desleal

In Economía, Medios de Comunicación, Opinión on 4 septiembre, 2010 at 10:47

"La controversia con Fibertel habilita a ampliar el análisis a un tema eludido por analistas, funcionarios y fuerzas de la oposición: la estructura oligopólica del mercado de telecomunicaciones en el país".

Leemos hoy:

«Una decisión administrativa dispuso la caducidad de la licencia que tenía Fibertel para brindar Internet y otorgó noventa días a los clientes de la firma para migrar hacia otro prestador. El argumento oficial fue que el grupo controlante disolvió esa sociedad en enero de 2009 y desde entonces brinda el servicio de manera irregular a través de la firma Cablevisión, sin tener la autorización del organismo regulatorio. Esa medida se terminará dirimiendo en Tribunales mientras se sigue desarrollando una intensa pelea política mediática. Un aspecto interesante de esa disputa, para quienes pueden transitarla con apasionamiento pero sin rencor cegador, es que descorre el velo de ciertas características del funcionamiento de grupos económicos poderosos en la prestación de servicios sensibles para la población. La motivación oficial para impulsar ciertas iniciativas se dirime en el terreno de batalla del poder político. En cambio, adquieren mucha más relevancia en relación con los cambios que provocan en la sociedad, en la comprensión de las estructuras del poder económico y, en especial, en las posibilidades que se abren para realizar transformaciones en áreas donde antes dominó la pasividad estatal. La controversia con Fibertel habilita a ampliar el análisis a un tema eludido por analistas, funcionarios y fuerzas de la oposición: la estructura oligopólica del mercado de telecomunicaciones en el país.

El argumento efectista es que la caducidad de la licencia de Fibertel favorece a las telefónicas y por lo tanto esa medida debe ser anulada. Quienes lo esgrimen no pueden ocultar, aunque lo intentan en forma torpe, que no les interesa debatir el sistema de telecomunicaciones sino que responden a los deseos del grupo económico dueño de medios de comunicación. Esa iniciativa administrativa que afecta a Cablevisión deja en evidencia la posición dominante que también ejercen las telefónicas. Y si el Gobierno aspira a lograr legitimidad social y política en ese emprendimiento estará obligado a intervenir en ese mercado. Sólo de ese modo podrá garantizar la prestación de Internet a través de otros proveedores sin que éstos sean cautivos de las telefónicas.

Si hasta ahora la administración kirchnerista se movió con cierta pasividad regulatoria en el rentable negocio de las telefónicas, ahora no tendrá opción si el objetivo es proteger al usuario del servicio de Internet y de telefonía. El nudo central de la necesaria y próxima disputa en ese campo será el costo de interconexión (tarifa de peaje) que los operadores deben pagar a las telefónicas para el uso de la red ya instalada para la trasmisión de voz y datos».

(Leer completa la nota de Alfredo Zaiat haciendo click acá)

Papel Prensa: entre la mentira descarada y la reinstalación de la «teoría de los dos demonios»

In Derechos Humanos, Economía, Judiciales, Medios de Comunicación, Opinión, Política on 4 septiembre, 2010 at 0:10

"Ya dijimos que el objetivo de la operación de toda esta troika es reinstalar la Teoría de los Dos Demonios, convirtiendo a la víctima en socia de oscuros intereses, que justificarían todo lo malo que le pasó. Esto es así: si los Graiver compraron Papel Prensa con dinero de la guerrilla, todas las vejaciones que padecieron están justificadas. Es esto lo que quieren decir, y no otra cosa".

Leemos hoy:

«El domingo 29 de agosto de 2010, el diario Clarín publica (en otra nota sin firma) lo siguiente: “David Graiver se hizo con las acciones de Papel Prensa en diciembre de 1973.” El secuestro de los Born se produjo el 19 de setiembre de 1974, casi un año después. En marzo del ’75 recién se pagó parte del rescate. Es decir, Graiver no pudo haber comprado Papel Prensa invirtiendo el botín de un rapto que todavía no se había producido.

(…)

Y algo fundamental, que preservé para el final. Es un documento que hoy conoce la luz, después de 26 años. Se trata de la declaración del marino Alberto D’Agostino ante el propio fiscal Molinas. D’Agostino fue el interventor militar en Papel Prensa durante la dictadura, que revisó minuciosamente por orden del genocida Massera todos los papeles de la sociedad. El 4 de diciembre de 1984, “impuesto de las penalidades previstas por el Código Penal para el falso testimonio”, ante un fiscal de la democracia y con todas las garantías de la ley, este marino dijo que no había indicios ni pruebas de fondos montoneros en los asientos contables de Papel Prensa. Voy a transcribir el acta, textual: “Preguntado (D’Agostino) respecto a si al investigar la composición del paquete accionario de la empresa (Papel Prensa) determinó la presencia de capitales pertenecientes a la Agrupación Montoneros, proscripta en aquel momento, responde: ‘que no. Que en ningún momento surgió un indicio en tal sentido’”. D’ Agostino formó parte de la  maquinaria criminal de la ESMA que le mató 4000 cuadros a Montoneros. No se puede inferir que su declaración haya sido motivada por algún tipo de afinidad.
La pregunta del millón es por qué Bullrich Luro Pueyrredón, Carrió y los escribas fantasma de Héctor Magnetto insisten en sostener lo opuesto, basándose incluso en testimonios de personas con algún pasado montonero. Ya dijimos que el objetivo de la operación de toda esta troika es reinstalar la Teoría de los Dos Demonios, convirtiendo a la víctima en socia de oscuros intereses, que justificarían todo lo malo que le pasó. Esto es así: si los Graiver compraron Papel Prensa con dinero de la guerrilla, todas las vejaciones que padecieron están justificadas. Es esto lo que quieren decir, y no otra cosa. Es el tristemente célebre “algo habrán hecho” que sirvió para consumar la masacre».

(Leer completa la documentada nota de Roberto Caballero haciendo click acá)

No hay sábado sin sol

In Chicos Malos on 4 septiembre, 2010 at 0:01