Archive for 5 de septiembre de 2010|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 5 septiembre, 2010 at 22:13Maradona volverá a jugar al fútbol en Nápoles
In Deportes, Noticias on 5 septiembre, 2010 at 19:29
El 30 de octubre próximo el máximo ídolo del fútbol mundial cumplirá cincuenta años y lo festejará en Nápoles.
Internacionales, Deporte, 5 Sep (Cubadebate).- Diego Maradona planea volver al estadio San Paolo de Nápoles a finales de octubre próximo a celebrar sus 50 años jugando un partido amistoso con sus amigos, cinco años después de haber participado en la despedida de Ciro Ferrara en ese escenario.
Maradona, que jugó en el equipo napolitano entre 1984 y 1991, fue el eje de la obtención de dos ligas italianas en 1986-87 y 1989-90, las únicas en la historia de esa sociedad deportiva.
Fuentes cercanas al ex futbolista dijeron que, tras ser sustituido por Sergio Batista como seleccionador de Argentina, “Pelusa” se ha dedicado a controlar los detalles de la celebración de su cumpleaños.
Algunos rumores que crecieron durante la última semana y que han sido recogidos por varios medios de prensa locales indican que Maradona presentará a la Asociación del Fútbol Argentino Federación (AFA) un proyecto de trabajo para recuperar el cargo de seleccionador a partir de enero de 2011.
Maradona no aceptó, tras el Mundial de Sudáfrica, una sugerencia de la AFA para que cambiara a varios miembros de su grupo de colaboradores, razón por la cual no renovó su contrato, situación a la que el entrenador consideró “forzada” por la entidad.
Desde su entorno surgieron versiones según las cuales estaba estudiando algunas ofertas para entrenar fuera de su país, pero ninguna de ellas se ha confirmado hasta ahora.
Descubren isla de basura en el Atlántico
In Internacionales, Medio Ambiente, Noticias on 5 septiembre, 2010 at 18:29
Si bien los investigadores determinaron que los residuos flotantes tardan menos de 60 días en llegar desde las costas norteamericanas hasta la zona de acumulación, la gigantesca isla de plástico se formó con desechos arrojados desde las tres Américas. No obstante, el mayor caudal proviene del norte.
Internacionales, Medio Ambiente, 5 Sep (Cubadebate).- Tras 22 años de juntar restos de plástico acumulados en medio del océano, un grupo de investigadores estadounidenses descubrió cómo y por qué se formó una isla de basura en el Atlántico . Lo que aún no pudo explicar ningún científico, son las consecuencias que tendrá en los seres vivos semejante contaminación.
Ya se sabía de la existencia de la gigantesca isla de plásticos flotantes del Pacífico Norte. Ahora, investigadores de Woods Hole Oceanographic Institution y de la Universidad de Hawaii en Honolulú dieron a conocer -en la revista Science – los resultados de la recolección de muestras tomadas entre 1986 y 2008 por más de 7.000 estudiantes universitarios en 6.136 localizaciones del mar Caribe y del Atlántico Norte. En este último se da la mayor concentración, que llega a 580.000 piezas por kilómetro cuadrado, en su mayoría milimétricas; la superficie de esa zona supera a la de Cuba.
Si bien los investigadores determinaron que los residuos flotantes tardan menos de 60 días en llegar desde las costas norteamericanas hasta la zona de acumulación, la gigantesca isla de plástico se formó con desechos arrojados desde las tres Américas. No obstante, el mayor caudal proviene del norte.
Fueron arrastrados por corrientes superficiales y, por una circulación ciclónica de vientos, se aglutinaron en una zona de convergencia, en el mar de los Sargazos. Se trata de “una especie de embudo, donde el agua se concentra y termina yéndose hacia el fondo”, explica José Luis Esteves, a cargo del Laboratorio de Oceanografía Química y Contaminación de Aguas del CENPAT-Conicet, en Puerto Madryn. Allí, la velocidad de la corriente es tan lenta, que un velero podría estar 100 años sin moverse.
Los científicos se sorprendieron al comprobar que, pese a que la producción de plástico aumentó mucho en estos años, no pasó lo mismo con la concentración de restos en la zona de mayor acumulación. Descubrieron que en los trozos más pequeños ya se habían establecido microorganismos, y concluyeron que, después de haberse degradado por el clima y la radiación solar, terminan depositándose en el fondo del mar.
“El impacto global, muchas veces no se ve -señala Esteves-. Esos procesos de degradación tienen importancia en el ecosistema, por la disminución de oxígeno.
Hay plásticos más peligrosos que otros, según su composición.
Originalmente tenían un contenido de mercurio muy elevado, que hoy se ha reducido. Pero en el fondo del mar hay bacterias que transforman el mercurio en metilmercurio, que causa malformaciones fetales” cuando es ingerido a través del pescado contaminado.
Es la pesquería la que produce buena parte de la contaminación. Antes de terminar en una isla de basura, los sunchos de plástico ahorcan a los lobos marinos, cortan el pie de gaviotas y se enriedan en los delfines. Las bolsas matan a las tortugas marinas, que las tragan al confundirlas con medusas.
“Cada uno de estos barcos es un pequeño barrio flotante, con los defectos que tiene cualquier vecino con el manejo de sus residuos -observa el investigador argentino-. Pese a que la Organización Marítima Internacional prohíbe el vertido de todo tipo de plástico, no les importa tirar lo que sea, incluidas baterías de la ecosonda”.
Los plásticos son sólo lo visible. ” El problema es lo que incluyen: hay residuos plásticos que contienen pilas o sustancias metálicas -subraya Esteves-. Si son botellas de aceite de vehículos, o de combustible, o sustancias tóxicas, terminan dispersándose en el mar en el lugar donde caigan”.
Además de formar islas de basura, las corrientes marinas y el viento también la amontonan en determinados lugares de las costas. “En la Patagonia hemos detectado zonas de hasta 10 kilómetros.
Cualquier sitio donde haya convergencia oceánica es un lugar potencial de acumulación de basura.
La hay en la isla de los Estados, donde viven sólo cuatro personas, que no son generadoras de basura. Y lo que no quedó ‘colgado’ allí o en las Malvinas, seguirá hasta el centro del Atlántico”.
Esteves ve “extremadamente difìcil” eliminar estas islas, “a menos que haya una campaña de Naciones Unidas. Es una decisión de política internacional”. Entretanto insiste en la necesidad de reemplazar el plástico por otras sustancias, para reducir su uso y para incrementar su reciclado.
A todo o nada
In Medios de Comunicación, Opinión, Política on 5 septiembre, 2010 at 9:41«En el 65° aniversario de Clarín, la directora del diario se presentó junto con sus dos hijos adoptivos, en tácita desmentida a las afirmaciones de que madre e hija habían dejado el país. Ernestina Herrera de Noble dijo entonces que los “brutales ataques del gobierno” no los alejarían del compromiso con la sociedad, “no conseguirán que dejemos de hacer periodismo”. Esa es una inteligente declaración de propósitos, pero no se refleja en los distintos medios del grupo y de sus asociados, que han hecho de cada título, copete y epígrafe un editorial beligerante y descalificatorio. Ninguno dio cabida a las manifestaciones de Robert Cox en la Universidad Nacional de La Plata, donde dijo que “nunca existió tanta libertad de prensa como ahora” ni se debatieron todos los temas con tanta libertad en la Argentina. Según el ex director del Buenos Aires Herald y ex presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, la dictadura regaló Papel Prensa a La Nación y Clarín para conseguir su apoyo. Cox también encomió la pluralidad de voces que permitirá la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual y la necesidad de la regulación estatal del papel para diarios. Un silencio soviético fue la respuesta que recibió de los accionistas de Papel Prensa, los mismos que días antes habían encomiado su actuación como periodista independiente en los años de la guerra sucia».
«La decisión del Grupo Clarín de enfrentar al gobierno nacional en todos los terrenos es de más fácil comprensión para los accionistas argentinos que para sus socios e inversionistas extranjeros, porque su lógica no puede rastrearse en los manuales de management. La biografía autorizada de Magnetto, El hombre de Clarín, repasa la serie de conflictos mantenidos con sucesivos gobiernos, que siempre culminaron con el crecimiento del Grupo como factor de poder. Ese modo de relación con el Estado le permitió capturar el negocio de los avisos clasificados cuando gobernaba Juan Perón; renovar sus rotativas durante la dictadura de Pedro Aramburu y fabricar su propio papel con la dictadura de Jorge Videla, en ambos casos con generosos créditos estatales; controlar radio Mitre, Canal 13 y Multicanal bajo el menemismo; licuar sus deudas, eludir la quiebra y salvar su mayoría accionaria gracias a una ley ofrendada por el senador Eduardo Duhalde durante su breve interinato presidencial, y fusionar sus operaciones de cable durante el gobierno de Néstor Kirchner. Esta línea siempre ascendente se quebró cuando el actual gobierno no quiso favorecer el control de Telecom por parte del Grupo Clarín. Uno de los socios internacionales ha permitido que trascendiera su inquietud por esa estrategia de todo o nada, de consecuencias inciertas, como se mide en la caída de ventas del diario, de visitas a sus páginas electrónicas y de pérdida de negocios, como el fútbol o Fibertel. Ese socio preocupado es el mexicano con pasaporte británico David Martínez, el accionista principal de Fintech Advisory Inc., una sociedad offshore constituida en el estado norteamericano de Delaware, que al final de un juego de espejos controla el 100 por ciento de Fintech Media LLC (también de Delaware), que a su vez posee el 40 por ciento del paquete accionario de Cablevisión. El Grupo Clarín controla el 60 por ciento restante».
(Leer completas las notas de Horacio Verbitsky haciendo click acá y acá)