Archive for 13 de septiembre de 2010|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 13 septiembre, 2010 at 22:00Cristina: «En el 2011 vuelven los carnavales a la Argentina»
In Cultura, Política, Presidenta Cristina on 13 septiembre, 2010 at 21:09
La Presidenta presentó el proyecto de ley que busca restablecer el lunes y martes de carnaval en el calendario de feriados. La iniciativa propone, además, la creación del feriado por el Día de la Soberanía Nacional, el 20 de noviembre. (foto: SP)
Nacionales, Cultura, Economía, 13 Sep (SP).- «En el primer año del tercer centenario vuelven los carnavales a la Argentina», anticipó la presidenta Cristina Fernández, tras la firma del Proyecto de Ley de Ordenamiento de Feriados, que repone el lunes y martes de carnaval en el calendario de feriados. Será enviado al Congreso Nacional para que rija a partir del 2011.
«Hay Kirchner para rato», remarcó, por otro lado,la jefa de Estado, quien agradeció la preocupación por la salud del ex presidente y aseguró que «está muy bien».
La Presidenta presidió la ceremonia de presentación del proyecto que incorpora a los feriados nacionales el lunes y martes de carnaval, que fueran creados por decreto en 1956 y derogados, en junio de 1976, por la última dictadura militar.
«Esta reivindicación es un fenómeno cultural profundo, no sólo urbano, sino de fuertes connotaciones en la cultura de todo el país», señaló la mandataria, tras la firma del decreto, en el Salón de las Mujeres Argentinas, en Casa de Gobierno. En la planta baja, coparon centenares de murguistas el Salón de los Patriotas Latinoamericanos, a puro redoblante, baile y agitar de banderolas.
Cristina Fernández celebró la presencia de las comparsas y alegó, a modo exculpatorio y ante probables críticas: «¡Hubo tantos disfrazados en la Casa de Gobierno!»
El Proyecto de Ley de Ordenamiento de Feriados , que busca otorgar previsibilidad para la planificación y el impulso de la actividad turística, establece como feriado el «Día de la Soberanía Nacional», el 20 de noviembre, elevando a 15 el total de feriados nacionales anuales.
La norma dispone que el feriado del 20 de junio sea inamovible y que el correspondiente al 12 de octubre sea renombrado como “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. Además reconoce el concepto de días no laborables para las colectividades islámica y judía, «para dar testimonio de un país plural no sólo en los discursos», dijo la Presidenta.
El proyecto también introduce el feriado «puente». En este sentido, cuando alguno de los feriados inamovibles cae un martes o un jueves, el lunes o viernes consecutivo también se hace feriado.
La mandataria expresó que, mediante este proyecto, al 30 de octubre de cada año tiene que planificarse el calendario de feriados de los tres años siguientes. «Esto significa que el sector turístico pueda planificar cómo van a promocionar los destinos y que la sociedad pueda adquirir con mucha antelación sus pasajes», agregó.
En ese sentido, destacó que el Turismo representa el 7,7% del PBI y resaltó el ascenso de más del 100% de las inversiones de la actividad, desde el 2003. «Es una de las pocas actividades que no puede automatizarse -agregó la Presidenta- y por lo tanto no puede sustituir la mano de obra».
Cristina recordó a Arturo Jauretche al expresar que, «quienes no querían que los pueblos fueran fuertes y desarrollados, necesitaban pueblos tristes, para sojuzgarlos».
«Para que los jóvenes puedan divertirse hay que tener un país en crecimiento y que vuelva a festejar sus tradiciones», finalizó.
Acompañaron a Cristina Fernández los ministros de Turismo, Enrique Meyer, de Industria, Débora Giorgi, y del Interior, Florencio Randazzo; el secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y otras autoridades nacionales y provinciales, legisladores e invitados especiales.
Posible reunión entre Ban Ki-moon y presidente iraní
In Internacionales, Noticias on 13 septiembre, 2010 at 19:49
Ese nuevo año de sesiones del máximo órgano de la ONU comenzará mañana en Nueva York y el debate general está programado para la semana que viene (del 23 al 30 de septiembre).
Internacionales, Naciones Unidas, 13 sep (PL).- El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció hoy la posibilidad de una próxima reunión con el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, en esta sede de la organización mundial.
El titular de la ONU informó que recibió una solicitud en ese sentido de parte de las autoridades iraníes, en ocasión de la asistencia del mandatario de ese país persa al inicio del 65 período ordinario de la Asamblea General.
Ese nuevo año de sesiones del máximo órgano de la ONU comenzará mañana en Nueva York y el debate general está programado para la semana que viene (del 23 al 30 de septiembre).
En conferencia de prensa este lunes aquí, Ban Ki-moon se refirió a una declaración del Organismo Internacional de Energía Atómica sobre una alegada poca colaboración del gobierno iraní para verificar el uso real de su material nuclear.
Opinó que se trata de otra fuente de preocupación y llamó a las autoridades de Teherán a brindar la cooperación necesaria a esa agencia de la ONU.
El Consejo de Seguridad aprobó hace tres meses un cuarto paquete de sanciones contra Irán por su determinación a continuar con su programa nuclear con fines pacíficos. Esos castigos debieron entrar en vigor el pasado 9 de septiembre.
Por otro lado, el titular de la ONU expresó su respaldo a las negociaciones directas entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina y reclamó a Tel Aviv una nueva moratoria sobre la construcción de asentamientos judíos en los territorios árabes ocupados.
Según Ban Ki-moon, unos 140 jefes de Estado y gobierno confirmaron su presencia en la Cumbre sobre los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), a celebrarse aquí la próxima semana, antes del debate general de la Asamblea.
Dijo que ya fue negociado el documento final que debe adoptar ese foro con respecto a la marcha del cumplimiento de esas metas adoptadas en el año 2000 para ser cumplidas en el 2015.
Los ocho ODM buscan erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer y reducir la mortalidad infantil en dos tercios entre 1990 y 2015.
También están dirigidos a mejorar la salud materna y combatir el VIH-SIDA, el paludismo y otras enfermedades, defender el medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Refranero popular
In Refranero popular on 13 septiembre, 2010 at 19:42Asamblea General de la ONU abrirá mañana en tenso ambiente
In Internacionales, Noticias on 13 septiembre, 2010 at 10:39

La lista preliminar de los asuntos a debatir por el foro mundial dedica espacios a importantes temas de interés para América latina y el Caribe, entre ellos el bloqueo económico, comercial y financiero ejercido por Estados Unidos contra Cuba desde hace medio siglo.
Internacionales, Naciones Unidas, 13 Sep (PL).- En un tenso ambiente mundial y con una agenda cargada de agudos problemas, la Asamblea General de Naciones Unidas abrirá mañana su 65 período ordinario de sesiones bajo la presidencia del ex canciller suizo Joseph Deiss.
La lista preliminar de los asuntos a debatir por el foro mundial dedica espacios a importantes temas de interés para América latina y el Caribe, entre ellos el bloqueo económico, comercial y financiero ejercido por Estados Unidos contra Cuba desde hace medio siglo.
El año pasado, 187 países rechazaron el cerco norteamericano a la isla caribeña, en la votación anual más alta registrada sobre ese asunto desde 1991, con solo tres en contra (Estados Unidos, Israel y Palau) y dos abstenciones (islas Marshall y Micronesia).
Otros puntos para el debate tratan acerca de las situaciones en Haití y Centroamérica, el caso de las Malvinas (archipiélago ocupado por Gran Bretaña y cuya soberanía reclama Argentina) y de la independencia Puerto Rico.
En junio pasado el Comité de Descolonización de la ONU aprobó por décimo año consecutivo una resolución que reconoce el derecho de Puerto Rico a su libre determinación e independencia y pide que el caso político boricua regrese ante el pleno de las Naciones Unidas.
En general, la mayoría de los asuntos que afectan a Latinoamérica y el Caribe aparecen insertados en la amplia gama de temas sociales, económicos, culturales, comerciales, energéticos, migratorios, de información, comunicaciones y desarme y otros muchos que debatirá la Asamblea.
El programa de labores del cuerpo integrado por 192 países está dividido en nueve secciones principales tituladas:
-Promoción del crecimiento económico sostenido y del desarrollo sostenible de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y las conferencias recientes de la ONU.
-Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
-Desarrollo de África.
-Promoción de los derechos humanos.
-Coordinación eficaz de las actividades de asistencia humanitaria.
-Promoción de la justicia y el derecho internacional.
-Desarme.
-Fiscalización de drogas, prevención del delito y lucha contra el terrorismo internacional en todas sus formas y manifestaciones.
-Asuntos de organización y administrativos y otros asuntos.
El nuevo período del máximo órgano de la ONU contará con un debate general (23 al 30 de septiembre) al que asistirán numerosos jefes de Estado y de gobierno y cancilleres y una cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (del 20 al 22 del mismo mes).
EEUU y Surcorea dialogan sobre conversaciones a seis bandas
In Internacionales, Noticias on 13 septiembre, 2010 at 10:03
Según se informó al concluir su estancia en Seúl, el enviado de la Casa Blanca se trasladará a Tokio y luego a Beijing.
Internacionales, Seúl, 13 Sep (PL).- Funcionarios de Estados Unidos y Surcorea sostuvieron hoy conversaciones con vista a una posible reanudación de las conversaciones a seis bandas para la desnuclearización de la Península, proceso que China trata de reanimar.
El tema fue abordado por el representante norteamericano para los asuntos de la República Popular Democrática de Corea, Stephen Bosworth, y el ministro de Unificación, Hyun In-taek, en el inicio de un programa que se extenderá hasta mañana. Los detalles del encuentro no trascendieron.
La visita del funcionario estadounidense estuvo precedida por un viaje del negociador surcoreano en las mencionadas conversaciones, Wi Sung-lac, quien en esa ocasión se entrevistó con Bosworth y otras autoridades.
En las últimas semanas el representante chino para los asuntos de la Península Coreana, Wu Dawei, visitó esos dos países con el referido fin. También estuvo en Japón y Rusia, como parte de gestiones que previamente le llevaron a Pyongyang.
Según se informó al concluir su estancia en Seúl, el enviado de la Casa Blanca se trasladará a Tokio y luego a Beijing.
Corea Democrática se retiró de ese proceso en abril del año pasado ante las sanciones promovidas por Washington en el Consejo de Seguridad de la ONU al cuestionar el lanzamiento de un satélite con fines pacíficos.
Durante una reciente visita a China, el líder norcoreano, Kim Jong Il, expresó la esperanza de una reanudación de las pláticas para disminuir las tensiones en la Península, agravadas luego del hundimiento de una corbeta surcoreana en marzo pasado.
Seúl atribuyó ese suceso a la parte norte, que rechazó las acusaciones y pidió enviar expertos para investigar los hechos en el lugar, pero la solicitud fue denegada.
La infinita hipocresía de Occidente
In Internacionales, Opinión, por Fidel Castro on 13 septiembre, 2010 at 9:54Internacionales, Opinión, 13 Sep (Cubadebate).-
Aunque hubo artículos sobre el tema antes y después del 1º de septiembre de 2010, ese día, el diario La Jornada, de México, publicó uno de gran impacto, titulado “El holocausto gitano: ayer y hoy”, que recuerda una historia verdaderamente dramática. Sin añadir ni quitar una sola palabra de la información que ofrece, seleccioné los renglones textuales de su contenido que reflejan hechos realmente conmovedores, de los cuales, Occidente y, sobre todo, su colosal aparato mediático, no dice una palabra.
“En 1496: auge del pensamiento humanista. Los pueblos rom (gitanos) de Alemania, son declarados traidores a los países cristianos, espías a sueldo de los turcos, portadores de la peste, brujos, bandidos y secuestradores de niños.
“1710: siglo de las luces y de la razón. Un edicto ordena que los gitanos adultos de Praga sean ahorcados sin juicio. Los jóvenes y las mujeres son mutilados. En Bohemia, se les corta la oreja izquierda. En Moravia, la oreja derecha.
“1899: clímax de la modernidad y el progreso. La policía de Baviera crea la Sección Especial de asuntos gitanos. En 1929, la sección fue elevada a la categoría de Central Nacional, y trasladada a Munich. En 1937, se instala en Berlín. Cuatro años después, medio millón de gitanos mueren en los campos de concentración de Europa central y del Este.”
“En su tesis de doctorado Eva Justin (asistente del doctor Robert Ritter, de la sección de investigaciones raciales del Ministerio de Salud alemán), afirmaba que la sangre gitana era sobremanera peligrosa para la pureza de la raza alemana. Y un tal doctor Portschy envió un memorándum a Hitler sugiriéndole que se los sometiera a trabajos forzados y a esterilización en masa, porque ponían en peligro la sangre pura del campesinado alemán.
“Calificados de criminales inveterados, los gitanos empezaron a ser detenidos en masa, y a partir de 1938 se los internó en bloques especiales en los campos de Buchenwald, Mauthausen, Gusen, Dautmergen, Natzweiler y Flossenburg.
“En un campo de su propiedad de Ravensbruck, Heinrich Himmler, jefe de la Gestapo (SS), creó un espacio para sacrificar a las mujeres gitanas que eran sometidas a experimentos médicos. Se esterilizó a 120 niñas cíngaras. En el hospital de Dusseldorf-Lierenfeld se esterilizó a gitanas casadas con no gitanos.
“Millares de gitanos más fueron deportados de Bélgica, Holanda y Francia al campo polaco de Auschwitz. En sus Memorias, Rudolf Hoess (comandante de Auschwitz), cuenta que entre los deportados gitanos había viejos casi centenarios, mujeres embarazadas y gran número de niños.
“En el gueto de Lodz (Polonia) […] ninguno de los 5.000 gitanos sobrevivió.”
“En Yugoslavia, se ejecutaba por igual a gitanos y judíos en el bosque de Jajnice. Los campesinos recuerdan todavía los gritos de los niños gitanos llevados a los lugares de ejecución.”
“En los campos de exterminio, sólo el amor de los gitanos por la música fue a veces un consuelo. En Auschwitz, hambrientos y llenos de piojos, se juntaban para tocar y alentaban a los niños a bailar. Pero también era legendario el coraje de los guerrilleros gitanos que militaban en la resistencia polaca, en la región de Nieswiez.”
La música fue el factor que mantuvo en ellos la unidad que los ayudó a sobrevivir, como en los cristianos, los judíos y los musulmanes lo fue la religión.
La Jornada, en sucesivos artículos desde fines de agosto, refrescó los acontecimientos casi olvidados de lo que ocurrió con los gitanos en Europa, que afectados por el nazismo, fueron olvidados después del juicio de Nuremberg en 1945-1946.
El gobierno alemán de Konrad Adenauer declaró que el exterminio de los gitanos antes de 1943, obedecía a políticas legales de Estado; los afectados ese año no recibieron indemnización alguna. Robert Ritter, experto nazi en el exterminio de los gitanos, fue puesto en libertad; 39 años después, en 1982, cuando la mayoría de los afectados habían muerto, fue que se reconoció su derecho a la indemnización.
Más del 75 por ciento de los gitanos, que se calculan entre 12 y 14 millones, viven en Europa Central y del Este. Sólo en la Yugoslavia socialista de Tito los gitanos fueron reconocidos con los mismos derechos que las minorías croatas, albanesas y macedonias.
El órgano de prensa mexicano califica de “particularmente perversa” la deportación masiva de gitanos a Rumania y Bulgaria, ordenada por el gobierno de Sarkozy -judío de origen húngaro-; son las palabras textuales con que la califica. No se tome como una irreverencia mía.
En Rumania, el número de gitanos se calcula en dos millones de personas.
El Presidente de ese país, Traian Basescu, aliado de Estados Unidos y miembro ilustre de la OTAN, calificó de “gitana asquerosa” a una periodista. Como puede observarse, una persona sumamente delicada, y de cortés lenguaje.
El sitio web Univisión.com, comentó las manifestaciones contra la expulsión de gitanos y “xenofobia” en Francia. Alrededor de “130 manifestaciones debían tener lugar en Francia y frente a embajadas francesas de varios países de la Unión Europea, con el apoyo de decenas de organizaciones de derechos humanos, sindicatos y partidos de izquierda y ecologistas”, informó la agencia noticiosa AFP. El extenso despacho habla de la participación de conocidas personalidades del mundo de la cultura como Jane Birkin y la cineasta Agnes Jaoui, recordando que la primera “formó parte, junto con el ex resistente contra la ocupación nazi de Francia (1940-1944) Stephane Hessel, del grupo que se entrevistó posteriormente con asesores del ministro de Inmigración Eric Besson.
“‘Fue un diálogo de sordos, pero es bueno que haya tenido lugar para mostrarles que gran parte de la población monta en cólera ante esta política nauseabunda’, indicó el portavoz de la Red de Educación sin Fronteras…”
Otras noticias sobre el espinoso tema, llegan de Europa: “El Parlamento Europeo colocó ayer en la picota [pública] a Francia y Nicolas Sarkozy por la repatriación de miles de gitanos rumanos y búlgaros en un tenso debate en el que se calificó de escandalosa y ridícula la actitud de José Manuel Durão Barroso y de la Comisión por su aparente pusilanimidad y por no condenar por ilegales y contrarias a derecho comunitario las decisiones de París”, informa El País.com en un artículo de Ricardo Martínez de Rituerto.
El diario La Jornada publicó en otro de sus artículos, el impresionante dato social de que la mortalidad neonatal de la población gitana es nueve veces mayor a la media europea y la esperanza de vida apenas rebasa los 50 años.
Con anterioridad, el 29 de agosto, había informado que “aunque las críticas no hayan faltado -tanto por parte de las instituciones de la Unión Europea (UE) como por la Iglesia católica, la ONU y el amplio abanico de organizaciones pro migrantes-, Sarkozy insiste en expulsar y deportar cientos de ciudadanos de Bulgaria y Rumania -y por ende ciudadanos europeos- bajo la excusa del supuesto carácter ‘criminal’ de estos ciudadanos”.
“Es difícil de creer que en 2010, -concluye La Jornada- tras el terrible pasado de Europa en el terreno del racismo y la intolerancia, es todavía posible criminalizar a una etnia entera a través de su señalamiento en cuanto problema social.”
“La indiferencia o inclusive el beneplácito frente a las acciones de la policía francesa hoy, italiana ayer, mas
europea en general, deja sin palabras al más optimista de los analistas.”
De repente, mientras escribía esta Reflexión, recordé que Francia es la tercera potencia nuclear del planeta, y que Sarkozy tenía también un maletín con las claves para lanzar una de las más de 300 bombas que posee. ¿Acaso tiene algún sentido moral y ético lanzar un ataque sobre Irán, al que condenan por la supuesta intención de fabricar un arma de este tipo? ¿Dónde está la cordura y la lógica de esa política?
Supongamos que Sarkozy de repente se vuelve loco, como parece ser que está sucediendo. ¿Qué haría en ese caso el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con Sarkozy y su maletín?
¿Qué ocurrirá si la extrema derecha francesa decide obligar a Sarkozy a mantener una política racista en contradicción con las normas de la Comunidad Europea?
¿Podría contestar el Consejo de Seguridad de la ONU esas dos preguntas?
La ausencia de la verdad y la prevalencia de la mentira es la mayor tragedia en nuestra peligrosa era nuclear.
Fidel Castro Ruz
Septiembre 12 de 2010
6 y 57 p.m.
¿Quién le teme a los jóvenes?
In Educación, Opinión, Política on 13 septiembre, 2010 at 1:01
"¿Miles y miles de pibes son un rebaño conducido por punteritos trosco-chavistas que se aprovechan de los más débiles? ", plantea Aliverti en esta nota.
«Con ciertas excepciones, en cualquier lugar del mundo de cualquier época los estudiantes fueron y son genéricamente sospechosos, o culpables, hasta que demuestren lo contrario. Vagancia, desatención, indisciplina, trampa, a veces violencia, son los caracteres que les confieren a priori. El periodista reniega de ingresar a campos del pensamiento que lo exceden (sociología, psicología social, entre otros, capaces de explicar ese síndrome). Ya cuando el estudiante, considerado en forma individual o a lo sumo respecto de su grupo de pertenencia, pasa a la categoría de “actividad” o, mejor dicho, de “movimiento” estudiantil, entramos en un terreno analítico que sí está al alcance de cualquiera que se tome el trabajo de pensar un poco. Ahí es cuando saltan, y/o se muestran mediáticamente, los más bajos instintos sociales, los resentimientos más profundos, las derrotas ideológicas, el dichoso enano facho. Ahí ya se trata de una masa de sujetos peligrosos y jóvenes, para peor, que amenaza no se sabe qué, pero amenaza. Gabriel Kessler, sociólogo e investigador del Conicet con muchos años de estudio sobre la “inseguridad”, reflexiona que esa palabra no es sinónimo de ruptura de la ley y, aunque la refiere al delito urbano, cómo no aplicarla al “caso” de los estudiantes. Apunta que muchas veces causa sensación de inseguridad, por ejemplo, el hecho de que haya jóvenes reunidos en la calle, que no están violentando ley alguna. En la materia toma de colegios, por cierto, podría argüirse que sí hay una violentación contra la propiedad pública o el derecho de los demás. ¿Es eso lo que inquieta a los bienpensantes alarmados? No, y no ni por asomo: los enardece que los pibes estén en la calle o movilizados, porque les altera la idea del orden básico que es custodio de sus intereses de clase. O de sus complejos de pequebús patéticos, que no encuentran la manera de que esa sangre juvenil bullente no les devuelva el espejo de su fracaso en la vida; o en su razonamiento sobre la educación. Porque hay algo muy fuerte antes que eso: resulta que todos los adolescentes de este país eran una manga de pelotudos birra-faso-videogame, desentendidos de toda impaciencia política. Y de la noche a la mañana salen de ese debajo de la tierra, y hacen asambleas; y reviven a los centros de estudiantes o ya estaban vivos y coleando y uno permanecía en su frasco; y si se nacionalizara el conflicto el propio gobierno kirchnerista podría perturbarse porque ya no sería, solamente, factura para el macrismo. ¿Dónde estaban estos pendejos? ¿Cómo no los vimos, o percibimos? Por la izquierda, a replantearse las verdades de a puño que se suponían irrebatibles. Y por la derecha, a asustarse.
(…)
¿Miles y miles de pibes son un rebaño conducido por punteritos trosco-chavistas que se aprovechan de los más débiles? ¿O hay ya un clima de etapa que achica el animarse a ser indiferente? Como muy posiblemente sea lo segundo, algún previsible coro de canallas desempolvó una de las construcciones de imaginario más hija de puta que se hayan difundido con carácter masivo, desde la dictadura. “¿Vos sos del PO?” “¿Tu viejo es militante?” “¿No te das cuenta de que te usan políticamente?”, se escucha en las bocas de esos miserables que militan exacerbados, en cada una de sus inflexiones vocales, en cada uno de sus medios independientes, en honor a la pleitesía a los ‘90. Gente grande y botonaza pero tan barata, tan de no haber leído nunca nada, tan de country, tan de lo que es la derecha mersa, tan de sus sagrados derechos como automovilistas, tan sin formación, que ni siquiera tiene empacho para mostrársela más larga –Viagra de nerviosismo político mediante– a chicos de 15, 16, 17 años, de quienes ahora se descubre que en buena o alguna parte eran menos androides que lo esperado tras la prolongación del huracán menemista. Hablan desde las prerrogativas constitucionales, esos roñosos. Hablan desde el discurso de los oligopolios y desde las lógicas que remataron a la Argentina. La sinécdoque es su licencia preferida, bien que por empirismo y casi jamás por saber en qué consiste. Tomar la parte por el todo es su especialidad. Y es así que si hay rebeldía juvenil, con visos de organicidad, está en peligro el pueblo entero. Del mismo modo, el alerta de “los mercados”, una entelequia a la que jamás nominan porque implicaría blanquearle sus anunciantes al tilingaje, significa que el país está bajo grave riesgo de aislamiento internacional. Y quitarle la licencia a un proveedor de Internet es afectar la libertad de expresión. Y llamar por su nombre a algunas vacas sagradas que los protegen y emplean es persecutorio, y sinónimo de populismo autoritario».
(Leer completa la nota de Eduardo Aliverti haciendo click acá)