Una publicación efímera, como todo

Archive for 16 de septiembre de 2010|Daily archive page

«Las reservas volvieron a batir récords» anunció la Presidenta

In Economía, Noticias, Política on 16 septiembre, 2010 at 23:00

La Presidenta, Cristina Fernández encabezó el acto del 75 aniversario de la Asociación Empresaria de Rosario, anunció que las reservas del Banco Central "volvieron a batir récords" alcanzando la suma de $51.094 millones de dólares, y aseguró que "esto no se debe al ingreso volátil de capitales". (foto: Télam)

Nacionales, Economía, 16 Sep (Télam, SP).- La Presidenta, Cristina Fernández encabezó el acto del 75° aniversario de la Asociación Empresaria de Rosario donde anunció que las reservas internacionales del Banco Central «volvieron a batir récords» tras alcanzar los u$s51.094 millones y «luego de haber cumplimentado con todos los vencimientos correspondientes a este año».

La Presidenta advirtió que esto «no se debe al ingreso volátil de capitales, esto no es cuento, no se va, está» y señaló también entre las noticias destacables del día que el Ministerio de Economía «ha presentado el presupuesto 2011, en el cual se incluyen los nuevos vencimientos del año entrante».

«Es un día para celebrar porque una de las severas restricciones que teníamos era el endeudamiento crónico de nuestro país, y luego de pagar u$s4.468 millones de deudas este año estamos nuevamente en récord histórico. Esto es de todos los argentinos, yo soy la que administro, pero esto es de todos», sostuvo la mandataria.

«Vamos para el octavo año de crecimiento económico, de superávit fiscal, en los cuáles hemos crecido a tasas chinas y la industria ha crecido por sobre la actividad económica» aseguró Cristina ante un concurrido público Y sostuvo que «somos capaces de formular un proyecto de país sin recetas desde afuera».

Cristina recordó la dura crisis económica global de 2009 y aseguró que su desvelo era «que no me echaran trabajadores» y que gracias al «desarrollo del mercado interno, no sólo no despidieron sino que incorporaron más trabajadores, permitiendo que la Anses tenga más aportantes.»

«Todo es una rueda» expresó y en ese sentido continuó: «un mecanismo de relojería en el que hay que atender que todas las piezas funcionen correctamente para que el reloj siga dando la hora. Y hoy la Argentina está dando la hora. Y lo hicimos, contra todos los pronósticos».

La Jefa de Estado señaló que uno de los grandes objetivos de este Gobierno es «lograr el valor agregado de los recursos en origen, ésto es clave para tener un país armónico y desarrollado, donde la gente no tenga que dejar su provincia para poder tener un trabajo o un estudio» y sostuvo que «cuando subís un peldaño querés subir el siguiente, esto es lo que moviliza a una sociedad».

«Miremos todo lo que hemos hecho para tomar más fuerza y seguir adelante» exclamó la Presidenta, y aseguró que «este Gobierno va a seguir tomando todas y cada una de las medidas que sean necesarias para defender el trabajo y las empresas.»

La titular del Ejecutivo llamó a los emprendedores a «que no lo duden» «que inviertan, agranden su capacidad productiva, porque la hora en el mundo es de la región» y remarcó que «nuestros socios están acá en la región, no están en otros lados, tenemos que profundizar esta alianza entre Brasil, Argentina y toda la región con su potencialidad en materia energética y productiva. Tenemos en Argentina el 25% de la tierra arable del mundo. El mundo que viene va a demandar alimentos y energía, y tenemos la capacidad de generar los dos»

Finalmente Cristina sostuvo que «el tren está pasando por esta estación, preparémonos para subir y no bajarnos más, este es el gran desafío que tenemos» e invitó a sumarse «con alegría a este proyecto de país donde lo importante es discutir ideas, discutir proyectos.»

En este marco la Presidenta entregó, antes del discurso, los dos primeros créditos del Bicentenario.

«Lo importante es tener la inteligencia y la responsabilidad de canalizar institucionalmente las diferencias, darles respuesta y solucionarlas. Todos los días pongo lo mejor que tengo, y lo que no tengo, para que este país siga creciendo como lo ha hecho en estos últimos años.»

Acompañaron a la Presidenta, la ministro de Producción Débora Giorgi, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, funcionarios nacionales, e invitados especiales.

Felices sueños

In Felices sueños on 16 septiembre, 2010 at 22:39

Autos de lujo: casi la mitad de los compradores presentan irregularidades ante el fisco

In Economía, Noticias on 16 septiembre, 2010 at 17:40

Casi la mitad de las personas que compraron autos de alta gama registra irregularidades ante el fisco, informó hoy la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Nacionales, Economía, 16 Sep (Télam, SP).- En un operativo, la AFIP relevó a 847 personas que compraron autos de alta gama por un valor total de 255 millones de pesos, con un promedio de 300.000 pesos por unidad, y detectó que 44 por ciento presentaron irregularidades ante el fisco.

El 25 por ciento no está inscripto en Bienes Personales; 14 por ciento está registrado como monotributista y 5 por ciento no figura en las bases de datos de la AFIP.

En el caso de los monotributistas, «se observó que siendo en su mayoría la única actividad que desempeñan, no concuerda con los topes de ingresos establecidos por el Régimen Simplificado y que la capacidad contributiva declarada no es acorde a estas adquisiciones», indicó el organismo.

En tanto, el 5 por ciento que no está registrado en la AFIP compró automotores por 180.000 pesos.

Además, el organismo relevó a 326 sociedades que adquirieron autos o camionetas de lujo por 112 millones de pesos a un precio promedio de 340.000 pesos por unidad.

«En estos casos -advirtió la AFIP- los contribuyentes deberán acreditar la disponibilidad de fondos, el destino del automotor y la imputación de crédito fiscal y gastos acorde a las limitaciones establecidas por las leyes del Impuesto al Valor Agregado y el de Ganancias».

La Presidenta y el ministro de Educación lanzarán el primer canal público para niños

In Educación, Medios de Comunicación, Noticias on 16 septiembre, 2010 at 15:15

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Educación, Alberto Sileoni, lanzarán mañana "Pakapaka", primer canal público infantil con alcance nacional y latinoamericano.

Nacionales, Educación, Medios de Comunicación, 16 Sep (Télam, SP).- La nueva señal está planteada para trabajar en red con otras instituciones y televisoras públicas de América Latina, de reconocida trayectoria en el campo de la infancia y la producción audiovisual.

La programación del canal estará dividida en dos franjas de edades: «Ronda Pakapaka», dirigido a niños de 2 a 5 años, que incluye el especial cuidado a los procesos propios de la edad, como la transformación simbólica de los objetos, lo asociado a la experiencia con colores, gustos, sabores y el descubrimiento del cuerpo.

En tanto, «Pakapaka» -a secas- se destinará a los niños de 6 a 12 años, con contenidos sobre construcción de vínculos con los pares, con el barrio, y con otras actividades extraescolares como las deportivas y los talleres artísticos, entre otras.

También se podrá disfrutar de la historia de los pueblos de diversas regiones del país, de cuentos de escritores argentinos, de cuentos hechos por chicos, historias animadas y ficción cinematográfica, se informó a través de un comunicado.

La nueva señal se presentará mañana a las 10 horas, durante un acto que tendrá lugar en la Quinta Presidencial de Olivos.

Participarán también en la presentación el director del nuevo canal Pakapaka, Ignacio Hernaiz, y el jefe de Gabinete del Ministerio de Educación de la Nación, Jaime Perczyk.

Ley de Medios: «La salida del diseño monopólico no es un salto al vacío»

In Medios de Comunicación, Noticias on 16 septiembre, 2010 at 15:05

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, criticó el modo en que algunos medios interpretan la Ley de Servicios Audiovisuales y la nueva grilla de canales “cuando esto es absolutamente un esquema de inclusión, de pluralidad y de diversidad”.

Nacionales, Medios de Comunicación, 16 Sep (Télam).- “Es una grilla inclusiva que va a agrupar a las señales por género para que el ciudadano tenga oportunidad de elegir con libertad y que las señales informativas que, son las que construyen ciudadanía, también estén agrupadas en un lugar privilegiado de la grilla y que estén todas juntas”, aseguró Gabrel Mariotto, titular de AFSCA, en diálogo con Radio 10.

La iniciativa, afirmó, busca subsanar la “distorsión” en la distribución de canales en la grilla, que favorece a algunas señales en detrimento de otra.

“Hoy hay una distorsión producto de una concentración monopólica, porque aquella empresa que distribuye las señales y tiene el mercado copado en un 56% privilegia las señales que produce, en detrimento de la competencia y eso produce una gran distorsión”, dijo.

“Hay señales que no están incluidas, otras que están en casi todas las plataformas y con eso lo que hace la autoridad federal de aplicación es establecer un mínimo de señales informativas estén en todas, y una al lado de la otra”, dijo.

Por otro lado, Mariotto cuestionó el modo en que algunos medios presentaron la nueva normativa.

“Había una campaña que decía que TN iba a desaparecer, que generaba temores respecto a que la salida de este diseño monopólica iba a ser traumática y todo lo contrario. TN es la señal que encabeza las del género informativo, son seis señales de noticias que tienen un alcance nacional”, explicó.

El funcionario informó además que gran parte de los operadores de cable ya firmaron en adhesión al nuevo ordenamiento de la grilla de canales.

“DirecTV con el 10% de los abonados ya firmó, también Supercanal (del grupo Vila-Manzano), Telecentro, Intercable (que nuclea a 225 operadores) y Telered, que es una empresa del oeste del gran Buenos Aires que tiene un 51% de una sociedad privada y el 49% del grupo Clarín. Ellos ya pusieron en marcha lo que la ley dice que debe hacerse desde el primero de octubre: agrupar por género y que todas las televisoras abiertas estén todas una al lado de las otras”, dijo.

“El único que quedó afuera es el grupo monopólico, Cablevisión y Multicanal, que no ha firmado el acuerdo. Tienen hasta el 1 de octubre la posibilidad de ajustarse a derecho. Si no lo hacen la ley tiene previsto una serie de acciones y mecanismos que se van a efectivizar porque acá lo que hay que hacer es cumplir la ley”, dijo.

“Acá no se habla de que desaparezca ninguna señal, todo contrario: inclusión, participación, la garantía de que las señales estén agrupadas por género, que ingrese Pakapaka y después cada cable operador puede disponer de la grilla agrupadas por género con las señales que quiera”, dijo.

“Parece que la salida del diseño monopólico es un salto al vacío cuando esto e s absolutamente un esquema de inclusión, de pluralidad y de diversidad”, concluyó.

Refranero popular

In Refranero popular on 16 septiembre, 2010 at 14:31

La vida ingrata, pregunta,

a mi herido corazón;

¿dónde se fue la esperanza?,

¿dónde se fue la ilusión?

Las 10 Estrategias de Manipulación Mediática

In Medios de Comunicación, Opinión on 16 septiembre, 2010 at 11:01

por Noam Chomsky

(tomado de Gramscimanía)

1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

La Argentina y Corea del Sur firmaron un acuerdo de cooperación nuclear

In Ciencia & Tecnología, Internacionales, Medio Ambiente, Noticias on 16 septiembre, 2010 at 10:07

El ministro de Planificación, Julio De Vido, se reunió en Seúl con funcionarios locales y empresarios, para comenzar conversaciones para el desarrollo de un programa nuclear que inculya a la cuarta central argentina, y la extensión de la vida últil de Embalse Río Tercero.

Internacionales, Ciencia & Tecnología, Seúl, 16 Sep (SP).- El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el ministro de Economía del Conocimiento de Corea del Sur, Choi Kyong Hwan, firmaron hoy en Seúl un convenio de cooperación nuclear.

El acuerdo invita a la Korea Electric Power Corporation (KEPCO) a iniciar conversaciones con Nucleoeléctrica Argentina (Nasa) y con la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) para el desarrollo de un programa que incluya a la cuarta central nuclear argentina y la extensión de la vida útil de la central nuclear de Embalse Río Tercero.

De Vido explicó que «Argentina está trabajando para diversificar su matriz energética» y remarcó que «cuenta con más de 50 años de prestigio en el sector nuclear».

«Desde 2003 nuestra economía creció más de un 55 por ciento, por lo que necesitamos dar un salto cualitativo en la diversificación de nuestra matriz energética. Para ello, si bien estamos avanzando con energía eólica, geotérmica y otras, el paso fundamental es profundizar la energía nuclear», dijo el ministro y destacó que Corea cuenta en ese campo con un gran desarrollo tecnológico.

Sobre el convenio De Vido dijo que «da un marco de contención a los trabajos que vienen realizando técnicos de ambos países» y explicó que «la Argentina está haciendo un cuadro comparativo entre cada uno de los posibles proveedores, entre los que compiten empresas de Francia, Rusia, China, Estados Unidos y ahora se suma Corea del Sur».

Después de reunir la información de cada fabricante, se realizará una comparación tomando en cuenta la excelencia tecnológica, la experiencia en la construcción de reactores, la seguridad, la transferencia de tecnología y el financiamiento ofrecido.

Luego de firmar el acuerdo, De Vido mantuvo una reunión con el vicepresidente de Korea Electric Power Corp (KEPCO), Jun-Yeon Biun en la sede central que esa compañía posee en Seúl.

KEPCO tiene 20 centrales en funcionamiento y 8 en construcción. Cerró hace poco tiempo la venta a Emiratos Árabes Unidos de 4 centrales nucleares.

En tanto, el ministro coreano Hwan destacó que «este convenio permitirá una importante vinculación entre los dos países» y resaltó que la Argentina «es uno de los países más avanzados de Latinoamérica en cuanto a desarrollo nuclear».

Amas de casa

In Amas de casa on 16 septiembre, 2010 at 7:18