Una publicación efímera, como todo

Archive for 21 de septiembre de 2010|Daily archive page

Ahmadinejad: «Estados Unidos no entiende a qué se parece una guerra»

In Internacionales, Noticias on 21 septiembre, 2010 at 23:57

El presidente iraní advirtió que si Estados Unidos iniciara un conflicto con su país, sería una guerra "sin límites". Además, consideró que "mientras el gobierno estadounidense intente dominar Medio Oriente y a Irán, el problema no se resolverá".

Leemos hoy:

«Estados Unidos nunca conoció una guerra seria y nunca salió victorioso», dijo el presidente iraní durante un encuentro con propietarios y editores de medios de comunicación estadounidenses en Nueva York, en el marco de su participación en la cumbre de la ONU sobre los Objetivos del Milenio. «Estados Unidos no entiende a qué se parece una guerra. Cuando una guerra empieza no conoce límites», agregó.

Estados Unidos acusa a Irán de intentar dotarse de un arma atómica bajo la cobertura de su programa nuclear civil, lo que Teherán niega tajantemente. Las Naciones Unidas impusieron cuatro series de sanciones contra Irán por su programa nuclear y Estados Unidos llamó a una aplicación rápida y completa de esas sanciones.

El presidente iraní fue interrogado sobre si pensaba que el hecho de que Estados Unidos permitiera que aviones de combate israelíes sobrevolaran Irak para bombardear instalaciones nucleares iraníes constituía un acto de guerra. Respondió: «¿Piensan que alguien atacará Irán? Yo no lo pienso realmente. El régimen sionista es una muy pequeña entidad en el mapa, al punto de que no aparece como un factor real en nuestra ecuación», afirmó.

Ahmadinejad indicó que Estados Unidos no debía intervenir en los asuntos de su país, según palabras recogidas por la agencia iraní Fars. «Al pueblo estadounidense le interesa entenderse con Irán», dijo. «La primera etapa es que (el gobierno estadounidense) cambie de actitud. Mientras el gobierno estadounidense intente dominar Medio Oriente y a Irán, el problema (entre Washington y Teherán) no se resolverá», aseguró Ahmadinejad.

Carpe Diem

In Carpe Diem on 21 septiembre, 2010 at 23:51

Elemaco disiente con Feletti

In Economía, Opinión on 21 septiembre, 2010 at 23:00

"El problema es que si en algún momento el crecimiento se desacelera por alguna razón los salarios tenderán a desacelerarse, pero la inflación no, a la larga, el lugar donde queden los salarios reales es una ruleta rusa", plantea Elemaco en esta nota.

Nota de la Redacción: Como las declaraciones del vice ministro de Economía, Roberto Felleti, que publicamos acá nos parecieron por lo menos llamativas decidimos consultar con un economista de la blogósfera para que nos diera su opinión.

Concretamente Feletti había declarado: “Si existiera inflación, no tendríamos esta expansión de consumo”. Le preguntamos a Elemaco (del blog Economista Serial Crónico) si esto era correcto. Aquí la respuesta:

No, es técnicamente incorrecta. De hecho justamente es lo que ha pasado en los ultimos años: inflación + aumento del consumo.

De forma muy simplificada,  hay dos canales de impacto de la inflación en el consumo. el primero es el directo (es decir, cómo afecta la infla la decisión de consumir o ahorrar la plata) y el segundo el indirecto (es decir, cómo afecta la inflación el salario real y a partir de allí la capacidad de consumir).
El primer efecto es positivo, es decir, a más inflación menos ahorro. Esto es básicamente porque cuando hay inflación la plata quema y se desvaloriza lo cual hace que uno tenga incentivos a desprenderse de ella y pasarse a bienes (una aproximación de esto es lo que los economistas llamamos la «velocidad de circulacion del dinero»), sobre todo si en el banco te pagan tasas de interes que no te compensen la inflación.
Creo que esto se notó mucho en el último año en la compra de bienes durables con la recuperación (autos, electrodomesticas, LCDs, etc) pero el efecto positivo es de una vez. Es decir, si antes gastaba el 50% de mi ingreso y pasé a gastar el 70%, en el interín el consumo se acelera, pero una vez que estoy un tiempo consumiendo el 70% el crecimiento del consumo va a depender de cuánto crezcan los ingresos. Si me apurás, creo que gran parte del salto en esa propensión a gastar la plata ya se dió, por lo que de aquí en adelante el efecto positivo va a licuarse.
El segundo efecto ha sido históricamente negativo: la inflación erosiona los salarios reales lo cual de 2006 a esta parte no pasó porque los salarios, en particular los formales, le están ganando a la inflación. Creo que este efecto va a seguir existiendo un tiempo más y lo que veremos por lo menos hasta las elecciones de octubre son salarios creciendo 5 ó 10% por arriba de la infla de 25%+-3%. La contracara de esto es una moneda que va a empezar a apreciarse fuerte lo cual todavia no es un problema serio pero si puede serlo dentro de algún tiempo (i.e. 2012, cuando la cuenta corriente deje de ser positiva).
El problema es que si en algún momento el crecimiento se desacelera por alguna razón los salarios tenderan a desacelerarse, pero la inflación no, a la larga, el lugar donde queden los salarios reales es una ruleta rusa.
Conclusión: tenemos inflación acelerandose, tenemos crecimiento del consumo y posiblemente la bomba siga cebandose de acá a las elecciones.
Un abrazo

Felices sueños

In Felices sueños on 21 septiembre, 2010 at 21:54

Papel Prensa: el Gobierno pidió la indagatoria de Videla y los responsables de Clarín y La Nación

In Economía, Judiciales, Medios de Comunicación, Noticias, Política on 21 septiembre, 2010 at 19:38

El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, pidió hoy el llamado a indagatoria de Jorge Rafael Videla, José Alfredo Martínez de Hoz, Laura Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto y Bartolomé Luis Mitre, entre otros involucrados en una querella que presentó ante el Juzgado Federal 3 de La Plata por la "apropiación ilícita" de Papel Prensa durante la última dictadura.

Nacionales, Política,Economía, Judiciales, 21 Sep (Télam).- En nombre del Poder Ejecutivo Nacional, el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde como querellante solicitó también que «oportunamente se dicte el correspondiente procesamiento» de los imputados.

Duhalde presentó esta tarde la querella con el patrocinio del secretario de Protección de los Derechos Humanos, Luis Alén, en un extenso escrito, la cual también será patrocinada por el Procurador del Tesoro, Joaquín Da Rocha, «quien por hallarse ausente del país no la suscribe y la ratificará posteriormente».

«El Poder Ejecutivo Nacional -al que esta Secretaría representa- entiende que los hechos de esta querella constituyen graves delitos previstos por derecho penal internacional y que configuran violaciones a los derechos humanos», señala el texto, al que accedió Télam, presentado a tres semanas del informe oficial del Gobierno nacional sobre Papel Prensa.

La presentación pide que se investiguen hechos «que constituyen delitos de lesa humanidad» y señala además que también es objeto de esta acción «alcanzar la verdad histórica en cuanto al destino e identificación de las víctimas».

Con extensa fundamentación que invoca prescripciones de la Constitución Nacional, las declaraciones Americana y Universal de Derechos Humanos, convenciones y pactos internacionales, la querella «por la apropiación ilícita de la empresa Papel Prensa S.A.» se remite también al Código Procesal Penal de la Nación.

Según el escrito, esa apropiación se concretó meses después del golpe de estado del 24 de marzo de 1976 «mediante la comisión de los delitos de extorsión, privación ilegítima de la libertad, tortura, vejaciones y asociación ilícita».

De esos actos «resultaron víctimas Juan Graiver, Eva Gitnacht de Graiver, Enrique Brodsky, Isidoro Miguel Graiver, Lidia Haydeé Brodsky de Graiver, Lidia Elba Papaleo de Graiver, Rafael Ianover, Lidia C. Gesualdi y Silvia Fanjul».

Tales hechos y «las torturas seguidas de muerte de Jorge Rubinstein (…) deben calificarse como crímenes contra la humanidad y, por ende, imprescriptibles», sostuvo Duhalde.

El escrito comprende siete títulos, el último de los cuales, «Petitorio», solicita al juez federal que «tenga por presentada esta querella», la reserva del caso federal y que se faculte a los letrados querellantes «a presenciar las declaraciones de los testigos y formular, en su caso, los interrogatorios pertinentes».

También pide la indagatoria a los imputados Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, José Alfredo Martínez de Hoz, Raymundo Juan Pío Podestá, Laura Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, Bartolomé Luis Mitre, Sergio José Peralta Ramos, Marcos Peralta Ramos y Hugo Fernando Peralta Ramos.

En este ultimo punto hace «la salvedad de no poseer a la fecha datos fehacientes sobre si todos los imputados están vivos» actualmente y solicita además que «oportunamente se dicte el correspondiente procesamiento».

A lo largo de unas 200 páginas, el escrito aborda la legitimación de la Secretaría de Derechos Humanos para querellar, así como antecedentes y hechos en los que se fundamenta, incluidos numerosos comunicados de la Junta dictatorial.

También despliega hechos, testimonios y argumentos respecto del «Estado terrorista y su faz clandestina», quiénes fueron «los grandes beneficiarios» civiles y el papel de «los grandes medios de prensa asociados con la dictadura», como alude a los diarios Clarín y La Nación, que pasaron a ser accionistas de Papel Prensa.

En contraste, alude también a «persecuciones a la prensa desafecta o independiente» y a los periodistas detenidos-desaparecidos y asesinados entre el 24 de marzo de 1976 y el 31 de marzo de 1977″.

Además, argumenta en torno de «la coerción genérica al Grupo Graiver y su temor -terror- fundado», para afirmar que «por medio de intimidación y amenazas se obligó a varios de los damnificados a vender las acciones de Papel Prensa S.A. a los diarios Clarín, La Nación y La Razón», con una intermediaria.

En la querella, Duhalde sostiene que «aquellas acciones fueron concertadas por los directivos de las empresas junto a las más altas cúpulas del gobierno de facto».

Por otra parte, El titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanolli, opinó hoy que es «un proyecto esencial» el que declara de interés público a la producción y distribución de papel de diarios porque «asegura la libertad de expresión la pluralidad de voces» en Argentina.

Vanolli abrió la audiencia pública de hoy en la comisión de Comercio de la Cámara de Diputados, de la que participaron también referentes de medios del interior del país.

«La forma de asegurar la libertad de expresión es generando las condiciones para que haya mayor competencia»
, expresó Vanolli, para quien el Estado es el que «debe asegurar que todos puedan opinar».

Vanolli resaltó el hecho de que todos los países desarrollados cuentan con legislación sobre la materia e insistió con que la importancia del proyecto pasa porque todos los medios accedan a «un precio igualitario, independientemente de su vínculo con quien produce el papel».

Cristina:»No fue un gobierno de empresas ni de economistas el que ha logrado reducir la deuda externa»

In Economía, Noticias, Política on 21 septiembre, 2010 at 19:24

La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, aseguró hoy que "no fue un gobierno de empresas ni de economistas", sino éste el que "ha logrado reducir la deuda externa" y "tener el superávit comercial y fiscal que hoy permite tener recursos" para acortar la brecha de "inequidad" en la Argentina.

Nacionales, Política, 21 Sep (SP, Télam).- “No voy a bajar los brazos, no los voy a bajar”, pese a “los palos en la rueda que permanentemente sufre nuestro gobierno, pese a todas las operaciones a las que somos sometidos”, afirmó la Presidenta Cristina Fernández, señalando que “acá está la Argentina, con un crecimiento de más del nueve por ciento, generando puestos de trabajo y seguiremos las obras y vamos por más: más justicia, educación, viviendas, más participación de todos los argentinos”.

La Presidenta habló durante un acto en la localidad bonaerense de Morón, donde visitó las obras de urbanización en el Barrio Carlos Gardel y el Centro de Salud Malvinas Argentinas en El Palomar y además entregó computadoras portátiles a alumnos de escuelas secundarias.

La acompañaron el ex presidente y secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, el ex intendente de Morón y diputado nacional Martín Sabatella, el intendente de Morón Lucas Ghi, entre otras autoridades.

Al aludir a las críticas constantes Cristina Fernández recordó que “nos decían en 2009 que todo se venía abajo, que el dólar iba a estar más de 10 pesos; ahí están las crónicas cuando se discutió el Presupuesto y vuelven a repetir las mismas cosas. Están guionados desde afuera, como decían aquí”, expresó y agregó que la mejor manera de defender el Parlamento es que “cada uno en su banca vote de acuerdo a sus ideas y convicciones y no lo que le imponen desde afuera”.

Expresó que aún falta mucho por hacer y “por eso tiene que estar el estado, con su presencia para saldar esa brecha de inequidad, para saldar lo que todavía falta, profundizado el proceso de transformación, esta ampliación permanente de ciudadanía que estamos haciendo todos los días, permitiendo que un vecino tenga su casa, que viva en una calle con nombre, en una casa con número propio, suya; son cosas que tal vez que los que han tenido la inmensa suerte de nacer en lugares hermosos, con educación asegurada y vida asegurada, tal vez no puedan valorar”.

“Cada vez que saldamos una de estas deudas creo que le encuentro sentido de lo que hice toda mi vida, perseguir el sueño de la Argentina más justa, equitativa, que llegara a todos y todas, los que no habían tenido igualdad de oportunidad, nacido en un hogar pobre u obrero, no pudieron conocer, tener la posibilidad de estudiar, progresar, siento que estos momentos son impagables, invalorables en la vida de un militante político”.

Sostuvo que siempre actuó con convicciones, “no siempre acerté, también me equivoqué. Todos nos equivocamos, es bueno equivocarse porque ahí aprendes, siempre; no lo he hecho con la intención de perjudicar a nadie, sino porque muchas veces la vida política te pone en coyunturas difíciles”, pero siempre «lo he hecho con pasión», afirmó.

Contó que durante su recorrida al centro de salud, una médica le agradeció lo que está haciendo el gobierno por la verdad, la memoria y la justicia. “Cuando me encuentro que una argentina me dice eso, cuando los chicos me rodean para darme un beso, no para pedirme nada, cuando ayer festejaban junto las Abuelas el nieto 102, siento que la Argentina está cambiando y el cambio es profundo , viene de la raíz, de lo más hondo, casi les diría desde el fondo de la historia”.

También destacó lo que se realiza en materia de educación, señalando que esta tarde se abrirá la licitación para la construcción de 200 escuelas más, y que en noviembre próximo se inaugurará la escuela número mil, destacando que la educación pública “permitió que millones de argentinos, como yo, hija de trabajadores, pudiera progresar, soñar con un mundo diferente”.

La Presidenta puso de relieve que este modelo “permitió recuperar cinco mil de puestos de trabajo” y la integración de cooperativas para los que no tenían trabajo “pero no ha partir de una dadiva, sino de un trabajo registrado, en el cual se ayudan en tareas comunitarias en distintos municipios”. Además mencionó la Asignación Universal por Hijo, “una de las medidas más trascendentes de cobertura social” para los hijos de los que aún no tienen trabajo formal y además las mejoras a los jubilados que ahora “como nunca han vuelto a protagonizar políticas de estado, política que seguramente no hubiéramos realizar sin no hubiéramos recuperado la administración de los recursos de los trabajadores en manos de las Afjp”.

Cristina Fernández
agradeció a la fuerza política de Martín Sabatella quién “fue uno de los pocos que nos acompañó en esa media transformadora, revolucionaria en la Argentina; nobleza obliga, así como ellos están los otros, los que se oponen a todo, quieren desfinanciar al estado, que se unen entre aparentes antagonistas, de uno a otro extremo, pero en definitiva votan para un solo lado, en contra de intereses populares, siempre”.

“Quiero rescatar lo que aun sin pertenecer a este colectivo político que gobierna la Argentina, apoyan sus políticas de estado, lo que es un beneficio no para un gobierno sino para todos los argentinos”, tras lo cual la Presidenta reivindicó la política “porque la política fue muy denostada durante ultima década en la Argentina, inclusive se nos decía que tenían que venir del mundo de las empresa a ser administrada por los economistas. Sin embargo no fe un gobierno ni de empresas ni economistas lo que hemos logrado reducir la deuda externa como nunca en la Argentina, logrado superávit comercial y fiscal que nos permite administrar los recursos y hacer estas cosas; sin recursos, no hay vivienda, agua potable, hospital Posadas, no hay nada, todo se hace con plata y hay que saberla administrarla”.

“Esto –agregó Cristinano lo hicieron economistas; lo hicimos desde la política” entendiendo que desde el Estado “se administra el conflicto, se cubre la brecha de inequidad que todavía tenemos en la región. Con orgullo como argentina somos el país que más ha hecho por la equidad en toda la región de Latinoamérica y los números así lo demuestran”.

El presidente de Irán propone a la ONU declarar el Decenio de la gestión global conjunta

In Internacionales, Noticias on 21 septiembre, 2010 at 14:36

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad.

Internacionales, Naciones Unidas, 21 Sep  (RIA Novosti).- El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, criticó hoy el «injusto» orden mundial desde la tribuna de la Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y propuso declarar el Decenio de la gestión global conjunta.

«La ONU declaró el decenio anterior como el Decenio del dialogo entre culturas y civilizaciones, que llegó a ser el decenio de guerras e injusticias. Debemos corregir nuestra actividad económica, política y cultural y renunciar al egoísmo y a las pretensiones hegemónicas. Propongo declarar el segundo decenio de este siglo como Decenio de la gestión global conjunta», expresó Ahmadineyad.

Tras expresar sus críticas contra el actual orden mundial, el presidente iraní se abstuvo de arremeter contra países concretos como lo solía hacer antes en sus discursos sobre asuntos internacionales. Tampoco habló de la superación de la pobreza y la mejora de la calidad de vida de las personas -tema de la cumbre-, ni del programa nuclear de Teherán.

Ahmadineyad ya había propuesto desde la tribuna de la ONU cambiar el modelo occidental de la gestión global reprochándole la distribución injusta de las riquezas y recursos.

Refranero popular

In Refranero popular on 21 septiembre, 2010 at 14:32

No te vayas de mi lao

necesito tu compania

que la máquina ha pitao

y ya parte el tren de Espania

RPDC: Maniobras EEUU-Surcorea buscan establecer dominio militar

In Internacionales, Noticias on 21 septiembre, 2010 at 14:29

Estos nuevos ejercicios se sumarán a los Ulji Freedom Guardian, de 11 días y concluidos el 26 de agosto y precedidos por otros realizados a finales de julio.

Internacionales, Pyongyang, 21 Sep (PL).- Corea Democrática afirmó hoy que el objetivo de las próximas maniobras entre Estados Unidos y Surcorea es establecer el dominio militar sobre el Nordeste Asiático, al denunciarlas como ensayo de guerra nuclear.

La advertencia en ese sentido aparece en un comentario del periódico Rodong Sinmun al referirse a las operaciones antisubmarinas que ambos países realizarán la semana entrante en el Mar Oeste de Corea, luego de ser aplazadas a principio de mes por un tifón.

Añade que el Pentágono se propone incorporar el portaaviones George Washington a esas maniobras con el mencionado fin.

Es indiscutible que el objetivo de esos ejercicios es establecer el dominio militar sobre el Nordeste Asiático y controlarlo a su antojo con las fuerzas, precisa la fuente.

Insiste en que la Península Coreana vive una situación tan peligrosa que puede causar la guerra por cualquier factor accidental, al recordar que «si los belicistas norteamericanos continúan aumentando las fuerzas armadas y librando ejercicios bélicos en esa zona tan candente, ésta llegará a una fase de un desenlace imprevisible».

El diario reafirma que el ejército y pueblo de Corea no pueden permanecer con los brazos cruzados ante esos pasos de Estados Unidos que amenazan seriamente la soberanía de este país.

Las tensiones en la zona se incrementaron luego del hundimiento del buque de guerra Cheonan en marzo pasado, atribuido por Seúl y Washington a Pyongyang. Esa última parte rechazó las acusaciones y pidió enviar expertos para investigar los hechos, pero la solicitud fue denegada.

De acuerdo con el anuncio inicial de estas maniobras de cinco días, en ellas el Pentágono participará con los destructores Curtis Wilbur y Fitzgerald, a los que se agrega un submarino de ataque rápido. Surcorea lo hará con cuatro destructores, un submarino, fragatas de alta velocidad y aviones P-3C.

Estos ejercicios se sumarán a los Ulji Freedom Guardian, de 11 días y concluidos el 26 de agosto y precedidos por otros realizados a finales de julio.

Feletti: «Si existiera inflación, no tendríamos esta expansión de consumo»

In Economía, Noticias on 21 septiembre, 2010 at 10:10

Además de confirmar que el nuevo presupuesto reforzará las políticas de inversión social e infraestructura, el viceministro de Economía defendió las decisiones macroeconómicas ya implementadas por el Gobierno y desmintió que exista un proceso inflacionario que perjudique el crecimiento.

Nacionales, Economía, 21 Sep (SP).- «Si el país tuviera una espiral inflacionaria -como algunos de la oposición lo dicen- tendríamos tensiones sociales y no tendríamos la expansión de consumo que hoy tenemos. No hay un deterioro del poder adquisitivo de la población», afirmó hoy el viceministro de Economía, Roberto Feletti.

En comunicación con Radio Del Plata, el funcionario llamó a los líderes de otras fuerzas políticas a ser más responsables en sus dichos. Y, por ejemplo, consideró que «no parece muy razonable el rechazo a un presupuesto que refleja políticas fiscales muy consistentes».

Así, y respecto a esta propuesta que elevará el Ministerio de Economía para que los legisladores conviertan en ley, Feletti adelantó: «Lo que refleja el presupuesto, fundamentalmente, es la tendencia de inversión pública tanto en lo que es social como infraestructura»

«El año pasado y éste hemos tenido una fuerte expansión de gasto, que se focalizó por un lado en haberes previsionales y protección de niñez, y por otro en elevar muchísimo la tasa de inversión en infraestructura, la obra pública, sobre todo en las intervenciones de pavimentación, cloacas, que tenían mucho retraso», explicó.

Y precisó Feletti: «Hoy el presupuesto está teniendo un gasto aproximado de 370 mil millones de pesos, de los cuales 130 mil millones de pesos son prestaciones sociales. Una porción importante que llega a 6,1 del producto es educación y otra es inversión pública».

«Lo que estamos reflejando en el presupuesto es la política fiscal expansiva que ha tenido el Gobierno y que permitió que la Argentina se recupere rápido de la crisis. Lo único que hacemos es reflejar esa misma tendencia», concluyó.