Una publicación efímera, como todo

Archive for 24 de septiembre de 2010|Daily archive page

Inauguraron un centro de investigación industrial que costó $ 25 millones

In Ciencia & Tecnología, Noticias on 24 septiembre, 2010 at 22:31

Los ministros de Industria, Débora Giorgi, y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, inauguraron hoy el primer centro de investigación y desarrollo industrial de PSA Argentina (Peugeot-Citroën). El Buenos Aires Tech Center contará con un presupuesto anual de E 12 millones.

Nacionales, Ciencia & Tecnología, 24 Sep (SP).- Los ministros de Industria, Débora Giorgi, y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, inauguraron hoy el primer centro de investigación y desarrollo industrial de PSA Argentina (Peugeot-Citroën). Demandó una inversión de 25 millones de pesos, ocupa a 750 personas, entre ingenieros y técnicos especializados, y llevará adelante la ingeniería de productos y procesos para distintos proyectos de la firma en la Argentina y el mundo.

“Esta automotriz líder en el mundo eligió nuestro país para instalar,
además del que ya tiene en China, su segundo centro de desarrollo
ubicado fuera de Europa. Esta decisión muestra la visión estratégica que
tiene la empresa de la Argentina, a la que ve con un enorme potencial de
desarrollo, con recursos humanos de alta calificación, con un pujante
mercado interno y con una alto grado de integración regional”
, señaló Giorgi.

En el Buenos Aires Tech Center, que contará con un presupuesto anual de
12 millones de euros, se realizarán los estudios de adaptación para los
perfiles de desarrollo de Argentina y se ejecutará el desarrollo de la
Ingeniería de producto (estilo, equipamiento interior y exterior,
adaptación mecánica, medios de ensayo como talleres de prototipo y de
experimentación), la ingeniería de procesos, proveedores (compras) y
calidad.

Giorgi subrayó que “la investigación y el desarrollo local de un
vehículo permite trabajar en conjunto con el autopartismo nacional desde
el inicio del proyecto, y que las autopartes y el trabajo argentino se integren a las cadenas globales de valor”.
Además, señaló que “esta inversión significa trascender los procesos industriales y dar un paso más hacia el desarrollo local de todo el producto automotriz”.

Barañao, por su parte, afirmó que “iniciativas como ésta permiten
complementar la generación de conocimiento y la generación de riqueza, que se traduce en un impacto social porque genera trabajo de calidad”.

Uno de los proyectos desarrollados por los profesionales que trabajan en
el centro, es el nuevo modelo Peugeot 408, que demandó una inversión de
465 millones de pesos y que se presentará antes de fin de año. Además,
ya han trabajado en los modelos Citroën C4 sedan, Peugeot 207 Compact,
la nueva Citroën Berlingo y el nuevo Peugeot Partner.

Además, esos desarrollos serán exportados a otros países donde la
automotriz tiene plantas industriales, lo que constituye una exportación
de servicios nacionales. Al mismo tiempo, el país de primera
industrialización de un producto resulta beneficiado con posibilidades
genuinas de exportar las partes locales, para ser integradas en la
producción del resto de las plantas globales.

El grupo PSA es el primero que cuenta con un centro tecnológico de estas características en el país y la firma es, junto a General Motors, la automotriz de mayor producción de la Argentina.

Además de Giorgi y Barañao, estuvieron presentes en la inauguración el
intendente del Tres de Febrero Hugo Curto; Javier Varela Sobrado,
presidente y director general de PSA Argentina y su director de
Ingeniería Técnica, Proyectos y Compras, Yannick Bézard.

Acompañaron a la ministra su jefe de Gabinete, Horacio Cepeda; el
secretario de Industria y Comercio, Eduardo Bianchi, y la asesora,
Andrea Bovris.

Felices sueños

In Felices sueños on 24 septiembre, 2010 at 22:25

Maradona: «Daría mi vida por ser el técnico de la Selección»

In Deportes, Noticias on 24 septiembre, 2010 at 18:22

Diego Maradona aseguró que daría su vida por volver a ocupar el lugar en el que se desempeñó hasta el Mundial de Sudáfrica. Además, se mostró dispuesto a negociar la composición de su cuerpo técnico, condición que había desencadenado su salida.

Nacionales, Deportes, 24 Sep (Télam).- En una entrevista por Fox Sports que le realizó Fernando Niembro, Maradona aseguró que “daría mi vida por ser el técnico de la Selección”, ya que «era y es mi prioridad».

Además, reconoció que tendría que hablar Julio Humberto Grondona respecto a sus colaboradores, ya que la decisión la tiene el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, a pesar de estar «triste y dolido» con él.

“Se que tengo alguna posibilidad de volver a la Selección, pero si a mi me bajaron el cuerpo tecnico, el que esta actualmente, a pesar de que hay dos campeones del mundo como el “Checho”Batista el “Tata” Brown, hay algunos que nunca jugaron al fútbol”, dijo.

En ese contacto, Maradona narró que «cuando Julio (Grondona) me vino a buscar para ir a la Selección, yo lo primero que hice fue hablar con (Sergio) Batista y (José Luis) Brown».

Diego también puntualizó: «Grondona me preguntó si no me molestaba que (Carlos) Bilardo asumiera como director de selecciones, yo no tenía ningún inconveniente, pero Batista y Brown me aseguraron que conmigo iban a cualquier lado pero con Bilardo no. La idea era que ellos fueran mis colaboradores».

Las últimas declaraciones de Maradona habían sido en la recordada conferencia de prensa en la que, consumado su alejamiento como director técnico del seleccionado, acusó a Carlos Salvador Bilardo de traidor y al presidente de la AFA, Julio Grondona, de haberle mentido.

En la entrevista de hoy con Fernando Niembro y acerca de la derrota ante Alemania, que dejó al seleccionado argentino afuera del Mundial de Sudáfrica, Maradona sintetizó la goleada de 4 a 0 con pocas palabras: “Nos equivocamos todo”, aseguró tras dar detalles de los entrenamientos previos al encuentro.

“Luego del partido el que más lloró fue (Lionel Messi)”, afirmó. “Me acuerdo que Julio (Grondona) nos dijo que habíamos hecho un buen Mundial, que íbamos a seguir y que teníamos por delante la Copa América».

Después contó que, «cuando me reuní con Grondona, me dijo que mi cuerpo técnico no estaba a la altura de lo que es la Selección. Pero yo tenía un campeón del Mundo como Héctor Enrique y un campeón continental como (Alejandro) Mancuso. Y Grondona me dijo lo de Mancuso, lo del médico, que también había problemas con el utilero, que venía desde el 2006. Y ahí sentí que si no cambiaba mi cuerpo técnico me iba. Y yo no puedo dejar a mi gente sin laburo ”.

Por otra parte, destacó el gesto de Carlos Tevez, que siempre lo apoyó, y dio que la relación con Messi “fue fantástica”

“La convivencia con el plantel en Pretoria fue genial”, afirmó. Y explicó que “si no puse a (Juan Sebastián) Verón fue porque a Maxi Rodríguez me daba más salida. Yo a Verón lo estaba observando para los últimos 30 minutos, para que tuviera la pelota. Pero la “Bruja”. por todo lo que difunde, es importante para el grupo”.

Sobre la reunión que mantuvo días pasados en la Residencia de Olivos con le ex presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner, Maradona expresó. “Kirchner me felicitó por el desempeño de la Selección en el Mundial y me dijo que, tanto él como (la presidenta de la Nación) Cristina querían que siguiera siendo el entrenador del seleccionado.”

El ciclo de Maradona al frente de la selección argentina duro un año y medio y, luego de fuertes polémicas de todo tipo, concluyó tras la histórica goleada (4 a 0) sufrida ante Alemania por los cuartos de final de la Copa del Mundo Sudáfrica 2010.

La Presidenta propuso a Irán juzgar a los acusados por el atentado a la AMIA en un tercer país

In Internacionales, Noticias on 24 septiembre, 2010 at 18:03

Al hablar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Cristina Fernández ofreció a Irán que elija, de común acuerdo, un tercer país para llevar adelante el juicio a los iraníes cuya extradición la Argentina pidió tres veces, por la voladura de la AMIA en 1994. Reclamó la soberanía en Malvinas. (foto Télam)

Internacionales, Naciones Unidas, 24 Sep (SP).- La presidente Cristina Fernández ofreció a la República Islámica de Irán que elija, de común acuerdo, un tercer país para llevar adelante el juicio a los ciudadanos iraníes cuya extradición la Argentina pidió tres veces, por la voladura de la sede de la Amia en el año 1994.

Efectuó tal ofrecimiento ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde habló por espacio de 27 minutos, y tuvo como puntos destacados, además, una propuesta para reformular el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas así como también los organismos multilaterales de crédito, al tiempo que reiteró el reclamo por la soberanía argentina de las Islas Malvinas.

Respecto del caso Amia recordó que la extradición a los ciudadanos iraníes había sido solicitada, ante la Asamblea General en tres oportunidad y agregó: “no voy a volver a reclamar por cuarta vez lo que, evidentemente, no va a tener resultado”.

Por ello ofreció a la República Islámica de Irán que acceda, si no confía en la justicia argentina por alegar que hay prejuzgamiento y no va a haber neutralidad, que “se elija de común acuerdo un tercer país donde las garantías del debido proceso estén vigentes. Puede haber observadores internacionales, delegados de las Naciones Unidas, para llevar adelante el juicio por lo que constituyó un terrible atentado a la mutual judía, que no lo consideramos un atentado contra una comunidad, o una religión; para nosotros es un atentado a todos los argentinos”.

Expresó que existen antecedentes internacionales en tal sentido, y mencionó en tal sentido el caso Lockerbie, “un juicio en un tercer país, neutral, que permita garantizar a ser juzgados con imparcialidad” y aclaró: “La Argentina no busca culpables, la Argentina lo único que demanda es justicia y que, finalmente, si alguien ha cometido un delito de esta magnitud, sea castigado” y sostuvo que este ofrecimiento es para “terminar con las excusas” y también “las coartadas de sostener que no van a poder ser sometidos a un juicio imparcial”

La Presidenta también señaló que viene a reclamar ante Naciones Unidas “una vez más por nuestros derechos soberanos en las islas Malvinas”, señalando que “no es un reclamo de carácter histórico, es de carácter absolutamente presente. El Reino Unido se niega, sistemáticamente a cumplir las resoluciones de este cuerpo para entablar negociaciones con la Argentina en materia de soberanía. Ahora –agregó- han tomado una decisión unilateral, de explotación de hirocarburos”, dijo y advirtió sobre “la depredación de los recursos naturales que nos son propios. Es impensable que pueda sostener un planteo de soberanía en un territorio que está a catorce mil kilómetros, con una población trasplantada”, frente a “una plataforma continental que geográfica, geológica e históricamente pertenece a la Argentina”.

Expresó que British Petroleum “ha protagonizado frente a las costas del Golfo (de México) una catástrofe ecológica sin precedentes” y ahora “la falta de control de nuestro país sobre lo que está haciendo en las Malvinas no sólo nos moviliza en defensa del recurso, sino la prevención ante una catástrofe ecológica por la falta total de control”.

Ello, explicó la Presidenta que esto “tiene mucho que ver con la seguridad, uno de los problemas centrales en este mundo globalizado”.

Seguidamente propuso reformular el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas “acorde con los tiempos que corren”, recordando que Inglaterra como otros países “tienen un sillón permanente y hacen uso y abuso de esa posición”, señalando que “las resoluciones que dicta este organismo solamente son aplicados a aquellos países que no tienen el poder y el derecho de estar en el sillón permanente”.

Sostuvo que esa reformulación es una necesidad porque el Consejo de Seguridad “no ha podido preservar la paz ni la seguridad internacional”, y explicó que ha cambiado el escenario internacional desde que se constituyó, en un mundo bipolar. “Ese mundo ya no existe; quienes antes eran enemigos irreconciliables hoy son aliados, asociados o como quieran llamarle” y agregó que el organismo multilateral “ha perdido funcionalidad” y no se compadece “con los peligros del mundo”.

Expresó además que los países que están en el Consejo de Seguridad hacen “uso y abuso de esa posición dominante” y algunos “desencadenan conflictos que luego no pueden ser reencauzados por ese Consejo” y agregó: “El caso Malvinas es muy demostrativo; pueden hacer lo que hacen porque nadie les impone cumplir las resoluciones porque están en Consejo y además son socios en la OTAN».

Este doble estándar, explicó Cristina Fernández obliga a que “los únicos que deben cumplir son los países en desarrollo” mientras ellos “pueden violar el sistema del organismo” y por ello “no habrá posibilidad de construcción de paz y menos de preservación de la seguridad”.

En otro momento de su discurso ante el pleno de la asamblea de la ONU, la Presidenta propuso “una fuerte reforma de los organismo multilaterales de crédito que han fracasado en su misión fundamental de mantener la economía estable a nivel mundial que genere empleo”.

Sostuvo que es urgente “una legislación global en materia de fondos buitres, que se desplazan de un lado a otro en movimientos especulativos y golpean las economías”. Es necesaria –además, dijo- “una legislación sobre las calificadoras de riesgo, que daban un riesgo muy alto para la deuda argentina cuando en realidad la Argentina venía pagando su desde, desde 2005, sin recurrir al mercado de capitales. Sin embargo, las calificadoras de riesgo le daban una nota menor que a países que después demostraron no tener capacidad, con déficit fiscal, con escape de reservas, la contracara de lo que sucede en la Argentina”.

Es necesaria –explicó la Presidenta argentina- “una reingeniería a nivel internacional” y además “un marco teórico diferente”, señalando que el Consenso de Washington está “agotado por fracaso” pero ahora hay que modificar el rol de los bancos centrales y los Estados “como instrumentos para impulsar medidas contracíclicas que aseguren la estabilidad del empleo, no solo de la moneda”.
Sostuvo que el valor de la moneda de cada país “está directamente vinculada a la posibilidad de crecimiento y distribución con equidad”, con cohesión social que de sustentabilidad al modelo que es “esencialmente político”, destacó.

Luego la Presidenta aludió al cambio climático, señalando que no se ha podido alcanzar un acuerdo porque “no se plantea una solución justa y equitativa” y agregó: “No es justo que los países en desarrollo, que a duras penas sostienen su crecimiento, que han podido superar niveles de pobreza, sean los que tengan que hacerse cargo de pasivo ambiental que históricamente es producto de países desarrollados que contaminaron durante décadas al mundo” y acotó que se tienen que establecer “metas y objetivos viables, congruentes con la necesidad de seguir creciendo económicamente”.

Cristina Fernández, en otro pasaje de su discurso ante la Asamblea General saludó la reanudación del diálogo entre el Estado de Israel y la Autoridad Palestina y expresó su anhelo que en la próxima Asamblea General de la ONU “pueda estar sentado como miembro el Estado de Palestina”, lo que constituirá una inmensa contribución a la preservación de la paz y seguridad internacional.
En la primer parte de su exposición la Presidenta brindó un detallado informe sobre lo realizado en el país para afrontar la crisis internacional. “Debemos decir que son los países en vías de desarrollo los que sostuvieron en las últimas décadas el crecimiento económico”, dijo.

“La Argentina –agregó- ha sido un poco un ‘conejillo de Indias’ de lo que fueron las políticas de los 90 y fue mostrada como alumno ejemplar, mientras “llegaba a niveles de endeudamiento insoportables , no producía bienes y servicios y caída la generación del empleo, para desplomarse en la crisis de 2001, muy parecida a la de carácter financiero que ha sacudido al mundo”.

Señaló que en los últimos ocho años se ha logrado “el crecimiento de mayor importancia, el desendeudamiento como nunca se ha visto en la historia argentina”, se ha renegociado el 93 por ciento de la deuda y ha protagonizado un “crecimiento inédito, incluso en el último años, con medidas contracíclicas”, señalando que este año el crecimiento fue del nueve por ciento y se ha reducido el índice de desempleo al 7,9 por ciento. “Hemos logrado seguir disminuyendo los índices de pobreza e indigencia a límites antes nunca vistos” en el país.

Ello se debió “al manejo contracíclico de la economía” y a instrumentos como el uso de reservas del banco Central, el impulso al comercio exterior, a la producción, a la generación de puestos de empleo, que permitió que la crisis que sobrevino en 2009 no impactara en la medida que lo hubiera hecho en otro momento.

Refranero popular

In Refranero popular on 24 septiembre, 2010 at 14:26

Cuando el pozo está más hondo

más fresca se pone el agua;

cuando más lejos te veo

más firme está mi palabra.

Amas de casa

In Noticias on 24 septiembre, 2010 at 7:17

«¿Qué libertad de prensa puede haber en medios donde los periodistas carecen de libertad de conciencia?»

In Medios de Comunicación, Opinión on 24 septiembre, 2010 at 4:27

Texto leído en las audiencias públicas sobre papel para diarios en la Cámara de Diputados

por Irene Haimovichi

Con algunas improvisaciones que surgieron en el momento (pasé por alto el saludo inicial, hablé sobre cómo se traspasaba el conocimiento en las redacciones desde los mayores a los más jóvenes e hice una breve referencia a Rodolfo Walsh en el final) esto es lo que expuse el jueves 23 de septiembre por la tarde en las Audiencias Públicas de la Cámara de Diputados. El texto fue escrito en co-autoría con Gabriel Wainstein.

Buenas tardes a todos los presentes: diputadas, diputados, a los trabajadoras y los trabajadores del Congreso, a las ciudadanas y ciudadanos que se acercaron para escucharnos, a los colegas presentes.

Como verán vine acompañada por Mabel Remón que va a oficiar de intérprete de Lengua de Señas. Le pedí a Mabel este favor porque soy mamá de Ana, una nena hipo acusica que necesita de este lenguaje para comunicarse, como ocurre con tantos otros argentinos. Aprovecho la oportunidad para decirles que es necesaria una ley que considere al lenguaje de señas como un idioma reconocido por el estado argentino, es una deuda que el Congreso de la Nación tiene con la comunidad sorda.

Pero este no es el  tema que me trajo aquí, aunque también se trata de la comunicación y del acceso a la información. Vengo a hablarles como trabajadora de uno de los grandes medios periodísticos del país, vengo también porque soy delegada gremial de los trabajadores de ese medio, y vengo también como integrante de la agrupación La Gremial de prensa. Desde estos lugares que me tocaron y elegí en la vida es que quiero aportarles un punto de vista más sobre el tema del papel para diarios.

Hace dieciséis años que trabajo como diagramadora del área suplementos en el diario La Nación. Mi familia y yo pudimos transitar los 90, década del  neoliberalismo rabioso, los años del gobierno de De La Rúa y la crisis que estalló en 2001, gracias a mi puesto en el diario centenario.

Quienes vivimos de un sueldo generalmente no podemos elegir que patrón nos paga, somos asalariados que buscamos  la manera más digna de llevar adelante nuestras vidas. Quienes tenemos oficios vinculados a la comunicación: periodistas, reporteros gráficos, diagramadores, ilustradores, correctores, así como quienes trabajan en temas administrativos específicos de los medios periodísticos: circulación, avisos, entre otras especialidades, hemos visto como, en los últimos 20 años, se fueron cerrando o achicando nuestras opciones de empleo al ritmo de la concentración de los medios en pocas manos. El crecimiento del monopolio fue paralelo  al cierre de numerosas empresas periodísticas: Editorial Abril, el diario La Razón (el original, de la calle Hornos), el diario Sur, ediciones de La Urraca (responsable de la mítica Humor), son solo algunos ejemplos. Fruto de este achicamiento se redujeron las posibilidades de empleo para los trabajadores de prensa. Una de las consecuencias directas de la concentración de medios en pocas manos fue la pérdida de nuestros derechos laborales.

Me eduqué en un hogar donde prevalecían valores como la solidaridad, la justicia social y los derechos humanos con un profundo sentimiento de argentinidad. Por estos valores  y porque veía como se profundizaba el modelo neoliberal en mi lugar de trabajo, es que hace tres años me presenté a elecciones con la decisión de incorporarme a la comisión interna del diario La Nación. Me animaban dos objetivos: el primero, defender los derechos de los trabajadores del diario; el segundo, intentar instalar otra voz que contrarrestase la del discurso patronal que editorializa a diario dentro de las cabezas de los laburantes.

Viene a cuento de esta forma de editorializar  que el viernes anterior al anuncio que hizo la presidenta Cristina Fernández sobre la investigación de papel prensa, la empresa envió un mail a TODOS sus empleados con un texto similar al que publicaría en tapa junto con su socio el diario Clarín, el día de dicha presentación. Ese martes 24 de agosto, mientras se esperaba el anuncio sobre papel prensa, en la redacción se vivía un clima de tensa espera, a la angustia que se venía instalando con cada despido se sumaba el desconcierto por lo que “nos iba a pasar” después de que hablara la presidenta. La hipótesis que circulaba por los pasillos con más rating era: “ahora si que nos quedamos todos en la calle”.  Acá está para que ustedes mismos vean una copia impresa tal cual la recibí en mi casilla de mail del diario.

De la flexibilización instaurada en la década del 90 quedó instalado en la conciencia colectiva un miedo profundo a la perdida del trabajo. Este temor por ahí no está tan arraigado en los más jóvenes, pero es muy fuerte en los de más de 35 años. En esto hay una trampa, Los más grandes, que son quienes por edad ya tienen menos posibilidades de reinserción, se inmovilizan frente a los avances de la patronal sobre sus derechos. Son ellos quienes guardan en su memoria el conocimiento de las leyes que regulan nuestra actividad, y quienes peor se las ven a la hora de defenderlos. Los más jóvenes llegan sin ningún tipo de formación o información sobre el estatuto del periodista y nuestros convenios colectivos. Desconocen sus derechos y aceptan las condiciones que imponen las patronales creyendo que es el mercado quien regula nuestros oficios (entiéndase por mercado también lo que opinan las patronales). Entonces la reducción del mercado laboral nos deja entrampados frente a las patronales y para subsistir como trabajadores terminamos convirtiéndonos en mujeres y hombres orquesta.

Como si esta realidad no alcanzase, las patronales de los medios concentrados iniciaron hace algunos años un plan de reducción de sus dotaciones que aún no termina y que les permite maximizar sus ganancias a costa de nuestros derechos laborales y nuestra salud física y psíquica (son frecuentes en la redacción del diario La Nación los ataques de pánico, el síndrome vertiginoso, desmayos por estrés, taquicardias, y sigue la lista). La excusa que en un principio esgrimieron los empresarios para poner en marcha este plan, fueron los cambios tecnológicos; después, cuando la tecnología ya había arrasado con buena parte de los puestos de trabajo, la excusa fue la disminución de las ventas a nivel mundial de los diarios impresos; cuando se vio que esto no justificaba tanto achique fue el momento de la crisis internacional. Los pretextos cambian pero las políticas no: alargar los horarios, apretar el ritmo de trabajo, no pagar horas extras y hacer tabla rasa con el estatuto del periodista y los convenios colectivos que regulan nuestros derechos como trabajadores, están a la orden del día en las agendas de los empresarios periodísticos.

La concentración mediática y el achicamiento del mercado de trabajo son funcionales a esta política. Una gran parte de los trabajadores no se anima a oponerse por miedo a quedar en la calle. Hace una década Clarín despidió a su Comisión Interna junto a un centenar de trabajadores. En diciembre de 2008 Canal 13 despidió a dos delegados, la semana pasada delegados de distintos medios junto a militantes de la comunicación,  acompañamos hasta la puerta del canal a estos compañeros y vimos como, pese a tener un fallo favorable de la justicia, la patronal les impidió reincorporarse a sus puestos de trabajo. En 2009 La Nación desconoció los derechos de dos delegados recientemente elegidos y los despidió. Este tema todavía está en la justicia.

Los trabajadores que desafían el miedo y participan en las asambleas sufren diversas formas de hostigamiento y persecución. En La Nación desde 2008 hay un plan de despidos en marcha. Empezaron por la administración, de donde despidieron a 30 trabajadores y “fueron invitados a desvincularse” otros 70, aproximadamente. Este año siguieron por los gráficos, sumando 28 trabajadores más en la calle. En la actualidad la guadaña llegó a la redacción, dónde van unos 12 compañeros despedidos. Ya durante el conflicto del año pasado mandaron telegramas de apercibimiento a los redactores y diagramadores que participaban de las asambleas en el quinto piso, donde está la redacción. La empresa pretende enviar las asambleas a un reducto aislado en el cuarto, dónde no molestamos. A esto se suman las amenazas veladas o directas de algunos jefes y secretarios. Hoy, casualmente, los despedidos son en su mayoría compañeros que participaban de las asambleas. La empresa habla de unos 40 despidos, sin tener en cuenta las prejubilaciones con las que se expulsa a los mayores de 54 años, en una verdadera discriminación etaria. La situación es más compleja, la empresa no reemplaza tampoco a los prejubilados, el achique es por todos lados menos por el de las tareas que cada día son más, los periodistas escriben una nota para el diario impreso, la reeditan para el online, reportean cámara en mano y después editan ese material también para ambas plataformas, hacen columnas en video para subir a la web, y más.

Y acá vuelvo a lo que les contaba antes sobre el clima en la redacción el 24 de agosto. Los despidos que se producían de a uno o dos por semana habían parado hacía unos 15 días. El 25, el día siguiente al anuncio, tuvimos una reunión de comisión interna con recursos humanos. Preguntamos como afectaría a los trabajadores el tema papel prensa. Los ánimos estaban distendidos, la presión había bajado notoriamente: Nada, díganle a la gente que no se preocupen, esto no los afecta. Fue importante ser socio de papel prensa para pasar la crisis. Ahora a lo sumo se deberá comprar parte del papel afuera. ¿Y los despidos? ¿Pararon? ¿Algo los hizo cambiar de idea? Preguntamos. No, no, siguen, solo fue un impás mientras quedaba claro qué pasaba con papel prensa, ahora van a continuar. Efectivamente, pocos días después fueron despedidas dos compañeras más.

¿Libertad de prensa? ¿Qué libertad de prensa puede haber en medios donde los periodistas carecen de libertad de conciencia? ¿Dónde el delito de opinar diferente a la patronal es castigado con el despido? ¿Dónde se vulnera el derecho a participar democráticamente de la vida gremial?. La empresa usa el eufemismo reestructuración y dice que son despidos puntuales. En realidad buscan homogeneizar las ideologías y maximizar las ganancias.  ¿Prensa libre? ¿Prensa independiente? La única diferencia con los regímenes totalitarios parece ser la optimización del lucro, como en las dictaduras las disidencias son igualmente acalladas. No nos envían al frío de Siberia sino al desamparo de la desocupación.  En cuanto a la libertad de expresión, habría que evaluar cuanta libertad de expresión se ejerce realmente en las redacciones de los grandes medios.

A esta situación que acabo de describir se suma la aparición de diarios que a poco de andar desaparecen y dejan en la calle a más de cien trabajadores, como es el caso de Crítica. Otra vez el temor a quedarse en la calle es el que termina conquistando el pensamiento y la capacidad de análisis, el temor al desamparo domestica las conciencias. ¿Alguien puede cuestionar este temor? En plena crisis del 2001/2002 escuche decir a alguien: entre un cartonero y un trabajador hay solo un papel de distancia, ese papel es el telegrama de despido. De alguna manera, con un índice de desocupación que se ha reducido en mucho, esa frase sigue vigente para muchos compañeros de prensa.

Pero ante todo, todos nosotros, los que hacemos a diario los diarios, las radios, la televisión, somos laburantes que quedamos in visibilizados, acallados o camuflados con las patronales y que merecemos, como cualquier trabajador, que se nos respete, que no se avasallen nuestras convicciones personales, que se nos asegure la continuidad del empleo, la posibilidad de vivir dignamente haciendo lo que sabemos hacer: medios periodísticos.

Ahora ustedes se están preguntando ¿qué tiene esto que ver con el precio del papel? Tiene tanto que ver como cualquier tema que afecte a  la libertad de prensa, la de poder ejercer el oficio de periodista sin censura.

Los diarios, las revistas, en fin la prensa impresa, requieren de dos materias primas básicas: la producción intelectual de los periodistas es una, la otra es el papel. Los trabajadores necesitamos que se declare al papel para medios periodísticos como de interés público.  El  acceso al papel para la prensa gráfica debe ser democratizado para democratizar la información. Porque necesitamos más medios periodísticos para que haya más trabajo, y necesitamos más fuentes de trabajo para que haya más y mejor información, mayor  pluralidad de voces, porque todos los argentinos necesitamos que los trabajadores de prensa no vivan aterrorizados por el miedo al despido, porque necesitamos un marco de libertad que nos permita ejercer nuestra profesión con dignidad. Papel para todos es  más democracia en la producción y distribución de la información.

Por eso creo que el papel para diarios debe tener un precio igualitario y ninguna patronal puede imponerle a otra un precio más caro que el que fija para si. Y es el Estado Nacional el que debe garantizar un precio igualitario de acceso al papel y son los representantes del pueblo quienes deben darle esta potestad a través de una Ley.

Por eso estoy acá, para mostrarles otro punto de vista, el de una trabajadora de los medios gráficos y para apoyar la iniciativa enviada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner a este congreso para declarar de utilidad pública la producción y distribución de papel de diarios.

No vine acá sin miedo. Nadie está exento del temor. Cuando me hablaron de esta posibilidad me pregunté si esta intervención no me llevaría a integrar la lista de despidos. No estoy en condiciones de prescindir de mi sueldo, pero mi conciencia ciudadana, mis convicciones más profundas me impulsaron a venir para presentarles esta información y expresarles a ustedes mi sincero punto de vista.