Una publicación efímera, como todo

Archive for 29 de septiembre de 2010|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 29 septiembre, 2010 at 22:40

El Senado convirtió en ley el proyecto contra las salideras bancarias

In Noticias, Política on 29 septiembre, 2010 at 19:46

La Cámara de Senadores de la Nación convirtió hoy en ley una iniciativa destinada a establecer medidas de seguridad para tratar de evitar los delitos denominados de "salideras bancarias", al tiempo que le dio media sanción a un polémico proyecto impulsado por la oposición sobre un programa de Servicio Cívico Voluntario.

Nacionales, Política, 29 Sep (Télam).- El Senado aceptó la iniciativa venida de Diputados por 67 votos a favor y 1 en contra, tras un extenso debate que se inició a las 13 y finalizó cerca de las 19.

La Ley establece medidas mínimas de seguridad que deben adoptar las entidades bancarias, como un sistema de protección, denominadas barreras visuales, para las líneas de cajas y los cajeros automáticos que impida la observación de terceros.

Además, se exige el blindaje del tesoro para el guardado de dinero o valores de terceros, así como un sistema especial de cajas de seguridad separado de paredes medianeras, a prueba de incendio y de violación por elementos mecánicos.

Finalmente, el proyecto propone la instalación de inhibidores o bloqueadores de señal que imposibiliten el uso de teléfonos celulares en el interior de las sucursales bancarias, con una capacidad que no afecten las comunicaciones de usuarios que estén fuera de la entidad ni interfieran con los dispositivos electrónicos que se utilizan habitualmente en los bancos.

Por otra parte, el Senado también aprobó por 33 votos a favor y 31 en contra, más dos abstenciones, y envió a Diputados, un proyecto para establecer el Servicio Cívico Voluntario, destinado a ciudadanos de entre 14 y 24 años que no estudian ni trabajan y que se encuentran en situación de “riesgo social”.

La iniciativa, impulsada por la oposición, busca utilizar instalaciones ociosas de las Fuerzas Armadas para impartir estudios y enseñar oficios y artes a los interesados que, además, cobrarán un subsidio de tres asignaciones familiares por hijo.

El servicio no podrá durar más de un año y los voluntarios no podrán ser beneficiarios de otros planes sociales de ayuda nacionales o provinciales.

Finalmente, los legisladores también aprobaron por unanimidad un proyecto de Ley para tipificar como delito en el Código Penal la desaparición forzada de personas, con penas de prisión que van de 10 a 25 años, y que podrían llegar a perpetua en el caso de agravantes como la aparición posterior de la víctima muerta o en el caso de que la desaparecida sea una mujer embarazada.

Se incendia Europa

In Internacionales, Noticias on 29 septiembre, 2010 at 19:16

España ha amenecido este 29 de septiembre paralizada por la Huelga General en protesta contra las políticas económicas del gobierno.

Internacionales, madrid, 29 Sep (Cubadebate).- “Proletarios de todos los países, uníos. Último aviso”. Rezaba el grafiti recogido por el escritor uruguayo Eduardo Galeano en uno de sus libros. Pues parece que el aviso empieza a tener efectos, en la misma Europa que inspiró a Carlos Marx.

España ha amenecido este 29 de septiembre paralizada por la Huelga General en protesta contra las políticas económicas del gobierno.

Un verdadero incendio social recorre el continente, así lo resumía el diario Público, país por país.

Bruselas

En Bruselas, donde radica la sede de la Unión Europea, miles de trabajadores procedentes de 30 países, desde Chipre a Irlanda, de Portugal a Finlandia, protestarán contra las políticas de recortes y reducción de beneficios sociales. Adoptadas por los Gobiernos de la Unión Europea para hacer frente a una crisis económica que ya suma 23 millones de parados en toda la Unión, las medidas de austeridad encendieron un fuego que se inició en Grecia el pasado 4 de mayo, y se avivó con las demostraciones de fuerza de los sindicatos franceses en junio. Hoy ya se extiende por todo el continente.

Sólo hoy, junto a la huelga general en España y la manifestación de Bruselas, hay también convocadas manifestaciones de protesta en Portugal, Italia, Letonia, Lituania, República Checa, Chipre, Serbia, Rumanía, Polonia, Irlanda y Francia. En todas piden lo mismo, el fin del recorte en salarios, derechos y pensiones.

Grecia

Las protestas las iniciaron los empleados públicos el pasado 4 de mayo contra los recortes de salarios y plantillas y, a pesar de causar tres muertos, no han hecho más que crecer desde entonces. Si en junio afectaron a los transportes, en julio las protestas se centraron en la reforma de las pensiones. El 11 de septiembre, 20.000 personas protestaron en Tesalónica contra medidas de austeridad como subir la edad de jubilación a los 63,5 años de edad y 65 para la pensión máxima con 40 años de cotización.

Francia

Precisamente la propuesta del Gobierno francés de aumentar la edad mínima de jubilación a los 62 años de edad, y a los 67 para tener derecho a la pensión máxima con un mínimo de 45 años de cotización, es la que ha llenado las calles de manifestantes en junio y septiembre. Con manifestaciones que siempre suman más de 400.00 personas en todo el país, han sido una demostración de fuerza que ha colapsado los transportes, la enseñanza y los servicios.

Reino Unido

Son los trabajadores británicos los últimos en unirse a la batalla contra los recortes fiscales. En el congreso anual celebrado por los sindicatos británicos en la segunda semana de septiembre, acordaron unir fuerzas para realizar acciones “de protesta nacionales y locales” contra los planes del Gobierno de David Cameron. Pretende adelantar la fecha la entrada en vigor de la nueva edad mínima de jubilación a los 66 años de edad, y a los 68 para la pensión máxima.

Alemania

El anuncio del Gobierno de Angela Merkel de subir impuestos y recortar 80.000 millones de euros de sus gastos, sacó a miles de alemanes a la calle el pasado 12 de junio. Fueron seguidos el 20 de septiembre por los trabajadores del metal. También Merkel quiere subir la edad de jubilación a los 63 años y hasta los 67 para obtener la pensión máxima tras 45 años de cotización.

Italia

Las medidas de austeridad de Silvio Berlusconi se aprobaron en mayo. También sacaron a miles de personas a las calles de Roma el 12 de junio. A ellos se unieron el 25 de junio cientos de miles de italianos que respondieron a la llamada a la huelga general organizada por el CGIL, principal sindicato del país.

Rumania

Los duros recortes impuestos por el Fondo Monetario Internacional al país más pobre de la Unión Europea se acaban de cobrar su primera víctima política, el ministro del Interior Vasile Blaga, obligado a dimitir ayer tras las duras protestas callejeras de los policías de Bucarest contra sus recortes salariales. El aumento del descontento social podría hacer caer también a todo el Gobierno, que se enfrentará en octubre a una moción de censura.

Portugal

Los trabajadores portugueses fueron de los más madrugadores. El 29 de mayo, miles de manifestantes recorrieron Lisboa en contra de las medidas propuestas por su Gobierno, que incluyen subidas de impuestos y recortes salariales.

República Checa

El pasado 21 de septiembre, unos 40.000 empleados públicos se manifestaron en Praga contra los recortes del Gobierno para reducir en un punto este año su déficit fiscal.

Polonia

También septiembre está siendo caliente en Varsovia. El 22 de septiembre, 5.000 empleados públicos, incluidos policías y bomberos, presionaron al Gobierno para que no cumpla sus planes, que incluyen congelar sus salarios.

Eslovenia

Ayer fue el turno de los trabajadores públicos eslovenos, que respondieron masivamente a la llamada a la huelga, 80.000 de los 155.000 que hay en el país, según los sindicatos. Policía y aduaneros, que no podían sumarse a la huelga por ley, optaron por una huelga de celo que provocó el caos en la frontera con Croacia. También luchan contra recortes salariales y de pensiones.

Lituania

La Confederación de Sindicatos de Lituania también ha convocado una huelga y manifestación para el día de hoy en protesta por la política de austeridad del Gobierno, que ha subido los impuestos, ha recortado las pensiones un 11%, y reducido los salarios públicos entre un 20 y un 30%.

Sabina: “Han ido directamente a por la clase obrera”

Entrevistado -junto al poeta Luis García Montero– por Público, el cantautor Joaquín Sabina ha expresado su identificación con la Huelga General que transcurre hoy en España. Estas son algunas de sus ideas:

  • Ha habido una escenificación brutal de falta de soberanía, incluso por parte del Gobierno, capaz de negar su programa electoral por una llamada de Europa y otra de Obama. Lo que transmiten es que no hay alternativa y que una llamada de teléfono es suficiente para que uno se meta el programa electoral donde le quepa. Los sindicatos no tenían más remedio que ir a la huega.
  • …sólo tienes que mirar lo que está pasando en toda Europa, incluso en Suecia. Caído el Muro, se están cargando el Estado del bienestar y ya van directamente a por la socialdemocracia.
  • Vayamos a la caída de Lehman Brothers. Durante 15 días parecía que estaban releyendo a Carlos Marx. ¡Nacionalizaron bancos! Pero era espurio. Los salvaron con nuestro dinero. Aquel discurso se ha olvidado. Ni hubo corrección ni la va a haber. Al contrario: han ido directamente a por la clase obrera, a por los sindicatos y a por la socialdemocracia y el Estado del bienestar.

(Tomado de La Pupila Insomne)

Socialistas venezolanos, principal fuerza política del país

In Internacionales, Noticias on 29 septiembre, 2010 at 19:02

El presidente venezolano, Hugo Chávez, enfatizó que los socialistas fueron la fuerza vencedora de cualquier forma que se miren los resultados.

Internacionales, Caracas, 29 Sep (PL).- Los socialistas venezolanos ratifican hoy su condición de principal fuerza política del país, luego de una contienda electoral en la que conquistaron el 60 por ciento de los curules en el parlamento nacional.

Los comicios del pasado 26 de septiembre, que alcanzaron un nivel de participación popular sin precedentes en contiendas parlamentarias, concedieron la victoria a la llamada maquinaria roja en 18 de 24 estados.

Más del 66 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, acudieron a la cita en las urnas, para la cual se habilitaron unos 12 mil centros de votación con más de 36 mil mesas.

Aún cuando no alcanzaron la meta de los dos tercios (110 escaños) propuesta inicialmente, los dirigentes de la organización calificaron de contundente el triunfo, por la holgada ventaja obtenida en el sufragio en comparación con los restantes contendientes, la alianza opositora representada por la Mesa de la Unidad (MUD) y Patria para Todos, que dominan apenas el 40 por ciento del hemiciclo.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, enfatizó que los socialistas fueron la fuerza vencedora de cualquier forma que se miren los resultados.

«Ganamos, voto a voto, en 18 de los 24 estados del país, una sólida mayoría de bloques parlamentarios por regiones», insistió en rueda de prensa.

Además, calculó que de los 87 circuitos electorales, sus partidarios vencieron en 56, la MUD en 30, y Patria Para Todos en uno.

Chávez rechazó declaraciones de voceros de la oposición, que pretenden tergiversar el veredicto para minimizar el éxito de la alianza gubernamental.

«La prioridad de la actual etapa será la aceleración de todos los programas iniciados hace 11 años rumbo a la construcción del socialismo»
, reiteró el mandatario, quien aclaró que los resultados del escrutinio no constituirán un obstáculo para continuar con las proyecciones de su gobierno el cual adelanta un proceso de cambios conocido como Revolución Bolivariana.

«Seguiremos con nuestros esfuerzos para impulsar los proyectos a favor de los sectores de menores recursos, de la integración sur-sur y el fortalecimiento de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)», aseveró.

El estadista negó que el regreso de los opositores a los escenarios institucionales, luego de su retirada de las legislativas en 2005, signifique un punto de viraje.

«Sucedió lo que tenía que ocurrir, los prefiero así en la Asamblea Nacional participando de una forma democrática que haciendo guarimbas (disturbios), quemando palmeras y promoviendo la desestabilización en el país«, sentenció.

Las ventas en supermercados crecieron un 18,2% en agosto

In Economía, Noticias on 29 septiembre, 2010 at 18:47

El Indec presentó la Encuesta de Supermercados e informó que la variación interanual de las ventas a precios constantes, desestacionalizada, en agosto pasado, fue de 18,2% . Las ventas a precios corrientes alcanzaron en agosto pasado un 26,9% con respecto al mismo mes del año pasado.

Nacionales, Economía, 29 Sep (SP, Télam).- El Indec presentó hoy la Encuesta de Supermercados e informó que la variación interanual de las ventas a precios constantes, desestacionalizada, en agosto pasado, fue de 18,2 por ciento.

Por otra parte, las ventas a precios corrientes alcanzaron en agosto de 2010 los 5.395,3 millones de pesos, lo que significó un aumento del 26,9% respecto a agosto de 2009.

En las ventas por rubros a precios corrientes en julio de 2010 con relación al mismo mes del año anterior, los grupos que presentaron los principales aumentos en las ventas medidas en pesos fueron: Electrónicos y artículos para el hogar (42,5%), Alimentos preparados y rotisería (42,2%) y Otros (39,7%).

Por otra parte en julio de 2010, con respecto a julio de 2009, los incrementos más significativos se registraron en Entre Ríos (38,6%), otras provincias del Norte (36%) y Tucumán(34,6%).

Por otra parte el Indec informó que las ventas desestacionalizadas a precios constantes en shoppings aumentaron 25,1% en el mes de agosto con relación a agosto del año anterior. Las ventas a precios corrientes con estacionalidad en el mes de agosto de 2010 aumentaron en un 31,8% con respecto a igual mes de 2009.

Analistas prevén una mejora del empleo para este año en el país y una consolidación en 2011

In Economía, Noticias on 29 septiembre, 2010 at 18:01

Nacionales, Economía, 29 Sep (Télam).- Las perspectivas del empleo en la Argentina son «favorables» y se espera una mejora para el resto del corriente año y una consolidación en 2011, según el índice laboral de América Latina realizado por la consultora internacional Adecco y la Universidad Torcuato Di Tella.

Respecto de la Argentina precisaron que «los pronósticos son favorables en el mediano plazo» y que las proyecciones dan cuenta que durante el próximo año se consolidarán «las condiciones laborales» en el país.

Para los analistas «las condiciones laborales lograron una significativa recuperación en el segundo trimestre de este año», que llevaron a la Argentina a una «zona de clasificaciones considerada buena».

En la Argentina «el mejoramiento en las condiciones laborales se produjo por la creación de nuevos empleos y la caída de la desocupación», destacó el informe.

Durante el segundo trimestre de este año el ILAM (Índice Laboral de América Latina) de Argentina mostró el primer avance interanual en dos años al presentar una variación positiva del 6,9%, y volvió a crecer respecto al trimestre anterior al exhibir una suba del 4,5%.

Puntualizaron que en el segundo trimestre «todas las dimensiones que conforman el ILAMARG mejoraron respecto al trimestre anterior».

Destacaron el incremento de la medición de la Dinámica laboral que fue de 23,8% respecto al período enero-marzo de este año, y de 300,4% en la consideración interanual.

La categoría creación de empleo fue la que impulsó el incremento al detectar la generación neta de más de 400.000 puestos en doce meses, «el mejor dato desde las elecciones presidenciales del año 2007».

La dimensión rendimiento, «penalizó el aumento de las remuneraciones medidas en pesos constantes sin contraparte en términos de productividad».

También indicaron que una reducción en el desempleo (5,9% respecto al segundo trimestre del año pasado) «se explica por la positiva evolución de la tasa de desempleo urbano».

«En línea con la mejora de las condiciones que releva el informe de la Universidad Di Tella, por parte de Adecco, hemos visto en estos nueve meses de 2010, frente a igual período de 2009, un incremento del 50% promedio en la demanda para Posiciones Permanentes y del 5% en la demanda de Personal Temporario», indicaron.

Precisaron que la demanda del sector automotriz y autopartista fue superior al 100%, y que llegó al 20% en el sector de manufactura, «mientras que en el resto de los sectores observamos una demanda estable».

El director comercial de Adecco Argentina, Patricio Dewey, concluyó que los indicadores «señalan una mejoría en el mercado laboral y una incipiente reactivación luego de un año muy complejo como fue el de la crisis internacional».

«El mayor impulso en la demanda en lo que va de 2010 se centró en perfiles operativos para producción, técnicos para distintas áreas, administrativos contables y fuerza de ventas» al tiempo que «continúa en crecimiento para sectores que no se habían visto tan afectados por la crisis, como el sector IT», agregó Dewey.

Va con onda

In Relatos on 29 septiembre, 2010 at 17:34

Leemos hoy:

«Una periodista internacional debía cubrir una nota en Jerusalén. La ventana, en su habitación del hotel, daba de frente al Muro de los Lamentos. Todas las mañanas, al levantarse y salir, veía instalado a un rabino rezando frente al Muro, y al regresar, el rabino continuaba allí.

Pasaron los días, terminó su tarea y antes de regresar, a la periodista se le ocurrió hacerle una nota al rabino.

–Dígame, rabino, ¿usted viene a rezar al Muro todos los días, año tras año?

–Sí, todos los días le rezo a Dios y le ruego que los hombres cambien, para que haya paz en el mundo, para que no exista el hambre, para que los políticos que manejan la historia de los países sólo miren el bienestar de sus conciudadanos, para que la educación sea prioridad y tantos otros ruegos que me llevan todo el día frente al Muro.

–¿Y cómo se siente tras todos estos años, rabino, pidiendo tantas cosas buenas para la humanidad?

–¿Que cómo me siento? ¿Y cómo me voy a sentir? ¡Como si le estuviera hablando a una pared!».

Boudou:»La Argentina no necesita tomar dinero prestado para el pago de la deuda»

In Economía, Noticias on 29 septiembre, 2010 at 16:19

El titular del Palacio de Hacienda dijo que el camino correcto fue el adoptó la Presidenta en enero de este año, al utilizar reservas para cancelar deuda externa. "El país puede acceder a créditos a tasas menores, pero no lo hará si no es conveniente", explicó.

Nacionales, Economía, 29 Sep (SP).- El ministro de Economía, Amado Boudou, aseguró que la Argentina está en condiciones de continuar desendeudándose con sus propias reservas y afirmó que por el momento no es necesario acceder a créditos para cumplir con los pagos.

“La Argentina no necesita tomar dinero prestado para el pago de deuda. Es un instrumento que tiene disponible y que utilizará en la medida que sea conveniente”, dijo ayer el ministro desde Nueva York, que acompañó a la presidenta, Cristina Fernández, a la asamblea anual de mandatarios en las Naciones Unidas.

“En esto años, la Argentina puede acceder a créditos a tasas menores, pero no va a hacer utilización de ese crédito si no es conveniente”, precisó Boudou y remarcó que el camino adoptado por la Presidenta Cristina Fernández, de utilizar reservas para el pago de la deuda, fue el correcto, y el que permitió hacer la mejor utilización de los instrumentos disponibles.

Por último, el ministro aseguró que el objetivo buscado con la cancelación de la deuda fue siempre “el sostenimiento de la economía y la generación de empleo”.

El Gobierno apeló la medida cautelar que suspendía la caducidad de Fibertel

In Judiciales, Medios de Comunicación, Noticias on 29 septiembre, 2010 at 15:08

El gobierno nacional, por intermedio del ministerio de Planificación Federal, apeló ante el juzgado federal Nº 4 de La Plata, la medida cautelar dictada por el juez Elvio Sagarra, que suspendió la caducidad de la licencia de Fibertel, informaron fuentes oficiales.

Nacionales, Judiciales, Medios de Comunicación, 29 Sep (Télam).- El gobierno nacional, por intermedio del ministerio de Planificación Federal, apeló ante el juzgado federal Nº 4 de La Plata, la medida cautelar dictada por el juez Elvio Sagarra, que suspendió la caducidad de la licencia de Fibertel, informaron fuentes oficiales.

La presentación se realizó en el juzgado número 4, a cargo de José Deglague, quien estará a cargo del expediente.

Sin embargo, será la Cámara Federal quien deba resolver la apelación del gobierno sobre la medida cautelar de Segarra, quien tomó la resolución y la remitió a la justicia federal, por no pertenecer a su competencia.

La resolución número 100, además de establecer la caducidad de la firma Fibertel para prestar los servicios de Internet, disponía de un plazo de 90 días para que los clientes migraran a otros prestadores.

Refranero popular

In Refranero popular on 29 septiembre, 2010 at 14:18

Siempre me andan diciendo

que se muere usted por mí.

Muérase áhura y veremos

después le diré que sí.