Una publicación efímera, como todo

Archive for 2 de octubre de 2010|Daily archive page

Cristina twittea pa’ que sufran los viejos vinagres

In Judiciales, Noticias, Política on 2 octubre, 2010 at 23:45

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó esta noche la medida cautelar contra la reorganización de la grilla de canales de televisión al sostener que "continúa el festival" de estas resoluciones y que "el evento es organizado por el club de Jueces fans y Camaristas admiradores de Magnetto y el Grupo Clarín".

Nacionales, Política, 2 Oct (Télam).- A través de su cuenta en la red social Twitter, la primera mandataria disparó: «Continúa el festival de medidas cautelares. Organiza el evento, el club de Jueces fans y Camaristas admiradores de Magnetto y el Grupo Clarín».

«Y van… no se… con tantas cautelares me perdí. ¿Conseguirán incorporar al club a fans funcionarios de mayor jerarquía?», se preguntó la Presidenta.

En ese sentido, contó que la medida dictada por el juez Santiago Martínez sobre la grilla se suma a la del magistrado Agarra. «Sí, también se oponen a la grilla q todos aceptaron», agregó Cristina.

Por otra parte, comenta que Martínez fue quien rechazó la extradición de Alfredo Astiz solicitada por Francia por desaparición de las monjas.

«Y por si fuera poco, le dio la libertad al represor Lauless imputado por delito de lesa humanidad, en causa Batallón d Comunicaciones 101», dijo.

Al respecto agregó: «Hablando de extradición… En 2005, la CSJN dictó un fallo rechazando el pedido d extradición de etarra Lariz Iriondo, solicitado por España»

Felices sueños

In Felices sueños on 2 octubre, 2010 at 21:54

Correa:»Hay que mirar adelante, pero sin olvidar el pasado»

In Internacionales, Noticias on 2 octubre, 2010 at 19:50

Frente a funcionarios y ciudadanos, Correa dijo que quería "agredecer a todas las personas que dieron su vida por la democracia".

Internacionales, Quito, 2 Oct (Télam).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, recordó hoy a los caídos en el intento de golpe de Estado. «Hay que mirar adelante pero sin olvidar el pasado, aqui no puede haber perdon y olvido porque eso se llama impunidad», destacó.

Frente a funcionarios y ciudadanos, Correa dijo que quería «agredecer a todas las personas que dieron su vida por la democracia».

«A los que dicen que el Presidente no estuvo secuestrado, les digo que se necesitaron 600 hombres de fuerzas especiales, decenas de heridos y 4 muertes para que salga del hospital», destacó.

Para Correa, lo que ocurrió en su país «fue un intento de desestabilización utilizando un malestar en la policía por falta de información».

«Cuando no lograron la desestabilizacion quisieron atentar a la vida del Presidente», explicó.

El jefe de Estado consideró que los policías sublevados «fueron utilizados para crear el caos, para tratar de lograr una guerra civil, desestabilizar al gobierno» pero que su presencia en el Regimiento Quito, foco del motín, hizo fracasar el intento desestabilizador.

«Cuando a mí me capturan, me maltratan, el país se une y se centra en ese problema, entonces fue como un catalizador de las energías sociales esa captura del Presidente», evaluó el mandatario.

Correa sostuvo que la sofocación del amotinamiento puede considerarse una victoria política para su gobierno, ya que conjuraron los «planes desestabilizadores».

El Presidente dijo sentirse «destrozado» por los que murieron, entre los que mencionó a dos policías, un soldado y un estudiante, y otro militar que está con «muerte cerebral», y pidió un minuto de silencio por todas las víctimas fatales.

Muestra de impacto de bala en el auto del Presidente Rafael Correa. (Foto vía Cubadebate)

Sileoni: «El proyecto de Servicio Civil Voluntario de Cobos estigmatiza y atrasa»

In Educación, Noticias, Política on 2 octubre, 2010 at 17:26

"Se lo presenta como una iniciativa de inclusión educativa, social y laboral, pero su tratamiento comenzó en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, sin pasar por la de Educación. Un derrotero legislativo que devela su espíritu"”, criticó el Ministro de Educación a través de un comunicado.

Nacionales, Política, Educación, 2 Oct (Télam).- El ministro de Educación, Alberto Sileoni, afirmó hoy que «el proyecto de Servicio Civil Voluntario que tiene media sanción del Senado estigmatiza y atrasa”, y cuestionó que la iniciativa no haya sido tratada por la comisión de Educación.

«Se lo presenta como una iniciativa de inclusión educativa, social y laboral, pero su tratamiento comenzó en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, sin pasar por la de Educación. Un derrotero legislativo que devela su espíritu”, criticó a través de un comunicado.

En ese sentido, sostuvo que “para incluir a los jóvenes que están afuera del sistema educativo, sin duda, muchos más de los que quisiéramos, no hay que inventar soluciones seudopedagógicas”.

El titular de la cartera educativa nacional concluyó que “lo que moviliza el proyecto no es una intención educativa, sino un fuerte espíritu estigmatizador, una concepción retrógrada, iluminada por un prejuicio negativo hacia nuestros jóvenes. Antes que educar, el objetivo de la iniciativa es encerrar”.

Refranero popular

In Refranero popular on 2 octubre, 2010 at 14:22

Ahijuna pucha mujer

tan ingrata como sos;

si no me robás el alma

me robás el corazón.

Acordaron la resolución del conflicto en la Fábrica de Aviones

In Economía, Laborales, Noticias on 2 octubre, 2010 at 13:36

El jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa, Raúl Garré, y el secretario general de APTA, Ricardo Cirielli, ratificaron el acta acuerdo firmada en Córdoba entre el Ministerio de Trabajo y la Fábrica de Aviones. La planta volverá a operar normalmente a partir del lunes.

Nacionales, Laborales, 2 Oct (SP).- Con la ratificación del acta acuerdo firmada en Córdoba entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), el jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa, Raúl Garré, y el secretario general de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico de la República Argentina (APTA), Ricardo Cirielli, adhieron a la solución del conflicto en esa planta industrial.

Por medio de este acuerdo, los trabajadores de FAdeA, nucleados en la organización gremial APTA, se comprometieron a cesar las medidas de protesta adoptadas, y retomar de manera normal y habitual el funcionamiento de la empresa.

En la firma de esta ratificación, llevada a cabo en una dependencia de la cartera de Trabajo, estuvieron presentes la directora nacional de Relaciones del Trabajo, Silvia Squire; la jefa del Departamento de Relaciones Laborales, María Brigante; en representación de FAdeA, su presidente Jaime Saiegh; y de APTA, Mario Raful y Eduardo Jordi.

Asesoramiento ambiental a las provincias por los glaciares

In Medio Ambiente, Noticias, Política on 2 octubre, 2010 at 13:19

La Secretaría de Ambiente participará en la realización del inventario de glaciares que dispone la ley sancionada por el Congreso y deberá asesorar y apoyar a las jurisdicciones locales en los programas de monitoreo, fiscalización y protección de glaciares.

Nacionales, medio Ambiente, 2 Oct (SP).- Como autoridad de aplicación de la recientemente aprobada ley sobre presupuestos mínimos para la protección de glaciares y del ambiente periglacial, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación deberá, en forma coordinada con el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) y ministerios nacionales competentes, bregar por la conservación y protección de los glaciares y del ambiente periglacial.

De acuerdo con lo establecido por el artículo 9 de la Ley que fuera aprobada, luego de ocho horas de debate, por la Cámara de Senadores de la Nación, también estará entre sus funciones el fomento de políticas de mitigación al cambio climático para la preservación de dichas regiones ante organismos nacionales e internacionales y coordinar la realización del Inventario Nacional de Glaciares, dando cuenta de un seguimiento permanente de su situación.

En tanto, la normativa dispone que la autoridad competente sea aquella que determine cada jurisdicción, la cartera ambiental deberá “asesorar y apoyar a las jurisdicciones locales en los programas de monitoreo, fiscalización y protección de glaciares”.

Además de crear programas de promoción e incentivo a la investigación y desarrollar campañas de educación e información ambiental conforme los objetivos de la presente ley.

Según el texto que obtuvo mayoría en el Senado por 35 votos a 33, el encargado de la realización del inventario será el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).

Allí, “se individualizarán todos los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo”.

Para su confección, se dará intervención al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto cuando se trate de zonas fronterizas pendientes de demarcación del límite internacional previo al registro de dichas áreas.

Además, como organismo nacional de mayor nivel jerárquico con competencia ambiental, la SAyDS deberá elaborar un informe periódico sobre el estado de los glaciares existentes en el territorio argentino, así como los proyectos o actividades que se realicen sobre glaciares o sus zonas de influencia, que será remitido al Congreso de la Nación.

El registro deberá actualizarse con una periodicidad no mayor de 5 años, verificando los cambios en dichas superficies, su estado de avance o retroceso, entre otros factores relevantes para su conservación.

A los fines de incorporar los glaciares a los compromisos asumidos en la arena internacional para enfrentar el calentamiento global, los resultados del Inventario Nacional y sus actualizaciones deberán incluirse en las comunicaciones nacionales destinadas a informar a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Actividades permitidas

Según el texto de la ley, en su artículo 6º, las actividades que se prohíben en áreas glaciares y periglaciares, son aquellas que puedan afectar su condición natural o sus funciones de regulación de los recursos hídricos tanto como las que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance.

Entre ellas, la liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen; la construcción de obras de arquitectura o infraestructura; la instalación de industrias o actividades industriales.

Quedan permitidas las tareas de rescate por emergencias, científicas que no dejen residuos o deportivas que no se realicen con vehículos que generen impacto en la zona.

Los plazos de la Ley

“En un plazo máximo de sesenta (60) días a partir de la sanción de la presente ley, el IANIGLA presentará a la autoridad nacional de aplicación un cronograma para la ejecución del inventario, el cual deberá comenzar de manera inmediata por aquellas zonas en las que, por la existencia de actividades contempladas en el artículo 6°, se consideren prioritarias”, cita el artículo 15 del documento.

En estas zonas se deberá realizar el inventario definido en un plazo no mayor de 180 días.

Por su parte, las actividades en ejecución al momento de la sanción de la ley, en un plazo máximo de 180 días de promulgada ésta, deberá “someterse a una auditoría ambiental en la que se identifiquen y cuantifiquen los impactos ambientales potenciales y generados”.

En caso de verificarse impacto significativo “autoridades dispondrán las medidas pertinentes para que se cumpla la presente ley, pudiendo ordenar el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan”.

Pichetto:»Cobos intenta volver a instalar el servicio militar obligatorio»

In Noticias, Política on 2 octubre, 2010 at 13:10

El senador Miguel Pichetto recordó que las fuerzas armadas "tienen vedado actuar en cualquier situación de seguridad interior, aún en la prevención como en este caso. Destinar cuarteles al cuidado de jóvenes y someterlos a una disciplina militar es un intento de reinstalar el servicio militar".

Nacionales, Política, 2 Oct (Télam).- El senador Miguel Pichetto expresó en Bariloche que el proyecto del vicepresidente Julio Cobos para un «servicio cívico obligatorio» -con media sanción del Senado- intenta «volver a instalar en Argentina el servicio militar obligatorio, que terminó de manera trágica con el caso Carrasco».

«Está inspirado en un pensamiento mágico, de creer que las fuerzas armadas pueden ocuparse de ordenar la vida de chicos en conflicto… es una tarea totalmente ajena a las obligaciones y a lo normado en las leyes de defensa y seguridad interior, pilares de la democracia recuperada en 1983», afirmó.

Recordó que las fuerzas armadas «tienen vedado actuar en cualquier situación de seguridad interior, aún en la prevención como en este caso. Destinar cuarteles al cuidado de jóvenes y someterlos a una disciplina militar es un intento de reinstalar el servicio militar».

Horas después de la maratónica sesión del Senado, en el que fueron aprobadas varias iniciativas tras arduo debate, Pichetto viajó a Bariloche para continuar con una intensa agenda.

Consideró que la iniciativa es «una primera muestra de cómo piensa el actual vicepresidente y precandidato a presidente por el radicalismo, en la que aparecen oscuros intereses autoritarios» y dijo que se trata de un «proyecto muy malo, que permite visualizar un perfil autoritario de cómo resolvería los problemas».

«Hay que tratar de que el chico complete el ciclo educativo y tenga un futuro propio, no hay que meterlo en un cuartel con disciplina militar. Cobos cree que mandando chicos ahí aparecerá una solución mágica para ellos. Es lamentable, patético y ridículo», sostuvo.

En cambio opinó que «en este tema hay que seguir trabajando en la inclusión, en mejorar la condición de vida de los argentinos y la política social, consolidar los planes que están en marcha como el Plan Joven, Primer Empleo, de cooperativas de trabajo y emprendimientos productivos, y por supuesto la asignación universal».

Por otra parte, Pichetto destacó la aprobación de la ley para mejorar la seguridad bancaria y contrarrestar las denominadas salideras: «Tiende a que los bancos brinden una serie de medidas de seguridad para los usuarios que realizan depósitos o extraen dinero. Los bancos deben aumentar todos los niveles de seguridad, y no sólo atender el tema hacia dentro, sino también en la vereda del banco y evitar que ocurran este tipo de hechos», dijo.

Igualmente el senador se manifestó satisfecho con el resultado del debate y aprobación de la ley de glaciares, reivindicando «el debate abierto, transversal, que cruzó los distintos bloques, con libertad».

«El proyecto fue bien evaluado, sobre todo en base a los intereses regionales y las visiones de las provincias. Yo recordé que Río Negro tiene una ley que prohibe la minería a cielo abierto y expuse que el proyecto con media sanción de Diputados era más complejo y más restrictivo. En ese sentido fue mi voto, acompañando al senador Daniel Filmus, en coincidencia con el diputado nacional Miguel Bonasso», agregó.

Sobre la futura actividad del Congreso en cuanto a legislación emblemática, el jefe de la bancada peronista consideró que se destaca el tema del infanticidio y el aborto no punible, aunque consideró que no serán tratados este año.

«Es un debate que preocupa a senadores y diputados, y a gran parte de la población. Tiene que ver con la evolución de cosas que se dan en la Argentina y es también un tema a conversar con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner», expresó.

Amas de casa

In Amas de casa on 2 octubre, 2010 at 12:29

Qué pichones

In Economía, Noticias on 2 octubre, 2010 at 9:22

La AFIP se presentó a la Justicia para reclamar una gigantesca deuda impositiva acumulada en los últimos tres años. Ayer hubo allanamientos masivos a las oficinas de la empresa. Bunge dice que la acusación es “total y absolutamente falsa”.

Nacionales, Economía, 2 Oct (Télam).-La AFIP denunció que la principal exportadora de granos, aceites y harinas del país, Bunge Argentina, no pagó ni un peso en 2009 por el Impuesto a las Ganancias y desde 2007 acumula frente al fisco una deuda cercana a 1100 millones de pesos. Por esta razón, la Justicia Federal ordenó ayer el allanamiento de las oficinas que la compañía posee en distintos puntos del país, mediante un operativo en el cual participaron 500 agentes de la AFIP. El supuesto fraude operó a través de la venta de los productos desde la Argentina hacia una filial de la firma ubicada en la zona franca de Montevideo, Uruguay. Sin embargo, los montos que desde esa dependencia se exportan son sumamente menores respecto del volumen que deberían registrar, en función de lo declarado como ventas desde la Argentina. Por eso se trataría de una “pantalla”. Desde la empresa negaron la existencia del delito de evasión y aseguraron que harán “todas las presentaciones judiciales necesarias en defensa de sus derechos”.

Por otra parte, el organismo recaudador detectó la supuesta estafa que sufren los productores agropecuarios, a quienes Bunge aparentemente les deduce las retenciones íntegramente del precio de compra, mientras que luego el producto se vende elaborado sin tener que pagar realmente ese gravamen.

El organismo recaudador viene realizando una serie de informes donde releva el grado de incumplimiento fiscal en importantes sectores de la economía. Es el caso de la industria automotriz, donde el 50 por ciento de la facturación –unos 30 mil millones de pesos– está concentrada en seis empresas que no habrían pagado Ganancias. También la producción de aluminio presentaría problemas con el fisco.

De la misma forma, días atrás se divulgó el estudio sobre las exportadoras de cereales y granos. Según la AFIP, de las diez que más vendieron en 2009, “hay cuatro que no pagaron Ganancias”. Esas compañías el año pasado facturaron 13.280 millones de pesos. La principal firma de ese grupo es Bunge, que exportando granos, aceites y harinas (sobre todo de soja) facturó el año pasado 8 mil millones de pesos, apenas por debajo del promedio de 10 mil millones anuales que tuvo en estos últimos años. Sin embargo, en 2009 no aportó absolutamente nada por Ganancias, según la denuncia de la AFIP. A pesar de los usuales reclamos por la seguridad jurídica de parte de los sectores más concentrados de la economía, su desempeño fiscal está siendo fuertemente cuestionado a partir de estas investigaciones, poniendo en duda su propio respeto a las siempre referenciadas “reglas de juego”.

La AFIP denunció a Bunge en el Juzgado Federal de Río Cuarto, donde la empresa tiene radicado su domicilio fiscal, y ayer el juez Carlos Ochoa concedió la orden de allanamiento a las oficinas de la compañía en un operativo que se desarrolló en Buenos Aires, Bahía Blanca, Quequén, San Nicolás, Ramallo, Rosario, Puerto General San Martín y Tancacha (Córdoba). En estas localidades Bunge tiene la sede administrativa, oficinas comerciales, establecimientos de acopio e industrialización de granos y terminales portuarias.