Archive for 4 de octubre de 2010|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 4 octubre, 2010 at 22:22Papel de diario: Cristina denunció que un medio no recibe el insumo tras apoyar el proyecto de ley
In Medios de Comunicación, Noticias, Política on 4 octubre, 2010 at 20:32
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner denunció hoy que al diario cooperativo El Independiente de la provincia de La Rioja "dejaron de enviarle papel a pesar de haber pagado por anticipado la compra", luego de que su representante apoyara en la Cámara de Diputados el proyecto que busca declarar de interés público la venta de ese insumo.
Nacionales, Medios de Comunicación, Política, 4 Oct (Télam).- «A el Independiente, diario cooperativo de La Rioja, dejaron de enviarle papel a pesar de haber pagado por anticipado la compra», advirtió esta tarde la Presidenta en su cuenta de la red social Twitter.
«¿Razón? Su representante apoyó en la HCD que la venta del insumo básico, fuera declarada de interés público ¿Cómo se atreve?», explicó.
La jefa de Estado informó además que Papel Prensa «ha aumentado un 25% el precio del papel desde 31/7/10″. La tonelada que hace dos meses costaba $ 2.366, hoy cuesta $ 2.950 + impuestos», ejemplificó.
«¿Dónde estarán las titulares de las comisiones de libertad de expresión del Parlamento? ¿Tomando el té con Magnetto y Ernestina? –se preguntó la mandataria-. ¿No hay algún Juez cautelar disponible para pequeños y medianos editores de diarios? ¿Esta es la calidad institucional de la que nos hablan?»
«A veces da miedo tanto poder oculto que nadie votó y ninguno controla», concluyó Cristina.
El Gobierno aclaró incorrecciones en una nota publicada por Der Spiegel
In Medios de Comunicación, Noticias on 4 octubre, 2010 at 20:22
El Gobierno corrigió, mediante un comunicado, dos datos publicados por el medio alemán Der Spiegel. Las incorrecciones se refieren a la aseveración de que Cristina había estado detenida varias veces, cuando en realidad fue una. Hubo una confusión, además, en la relación deuda externa-PBI. (Foto Télam)
Internacionales, Medios de Comunicación, 4 Oct (SP).- El Gobierno argentino aclaró mediante un comunicado que es incorrecta la información que consignó Der Spiegel en cuanto a que la presidenta Cristina Fernández aseguró en una entrevista haber estado detenida “varias veces”, y que la relación deuda externa- Producto Bruto Interno (PBI) era del 260 por ciento cuando el ex presidente Néstor Kirchner asumió como mandatario en 2003.
La presidenta Cristina Fernández estuvo detenida detenida una sola vez y la relación deuda-PBI al inicio del gobierno de Néstor Kirchner era del 160 por ciento. Son dos correcciones efectuadas hoy por la Secretaría de Medios a una entrevista publicada por Der Spiegel, en coincidencia con el viaje de la Jefa de Estado a Alemania.
A continuación se transcribe textualmente el desgrabado de las preguntas formuladas por el medio Der Spiegel y las respuestas de la presidenta Cristina Fernández:
Pregunta: Usted y su esposo han hecho mucho para esclarecer los crímenes de la dictadura, para poner la gente en la justicia, los torturadores. Usted ha sufrido durante la dictadura militar, ¿Cuál fue su experiencia?
Respuesta de la Presidenta: “Yo estuve presa con (Néstor) Kirchner en enero de 1976. Todavía no había venido la dictadura. El ya y había estado detenido antes unos días cuando cayó el gobierno de Jorge Cepernic en Santa Cruz. Lo dejaron en libertad. Luego él fue detenido en 1977 al poco tiempo de nacer mi primer hijo, y luego nosotros por ejemplo no podíamos ingresar al Estado. Afortunadamente esto nos permitió ser abogados independientes en serio y no trabajar en el Estado. Y en el año 1980 colocaron una bomba en nuestro estudio jurídico que afortunadamente no explotó. Y luego en 1982 durante pleno conflicto de Malvinas, Río Gallegos tenía un control total de las Fuerzas Armadas, mi estudio fue incendiado. Obviamente, no podíamos entrar a trabajar en ningún lado que dependiera del Estado”.
Respuesta textual en la que el medio ubicó en 260 por ciento la relación de deuda-PBI en el 2003.
Presidenta Cristina Fernández : «El nivel de endeudamiento de la Argentina cuando (Néstor) Kirchner asume como Presidente era del 160% del PBI, de un PBI que era de 170 mil millones de dólares. Los niveles de pobreza e indigencia superaron…pobreza el 54 %, 56 % ó 60 y pico por ciento, indigencia, bueno… catastrófico. Y realmente la evolución que nosotros hemos tenido del año 2003 a la fecha, más allá de que aún tenemos desigualdades, pero lo cierto es que hoy la Argentina ha mejorado notablemente todos sus índices. Los índices de endeudamiento, hoy tenemos, si no contamos el endeudamiento intra-sector público, o sea, los organismos públicos que tienen títulos de la deuda, la relación entre PBI y deuda es del 20% teniendo en cuenta que tenemos un PBI superior a los 350 mil millones de dólares. El nivel de reservas, hemos batido récord históricos de acumulación de reservas, superando los 51 mil millones de dólares. Este gobierno que comenzó, este proceso político, que comenzó en el año 2003 fue el único gobierno que ha protagonizado el crecimiento económico más importante de los últimos 200 años, a tasas promedio del 8,5% y el primer gobierno que tiene superávit gemelos tanto fiscal como comercial. Es curioso, porque del ultraliberalismo que gobernó la Argentina, que deberían haber sido los grandes expositores y exponentes de un superávit comercial, de un superávit fiscal, siempre gobernaron con déficit comercial y con déficit fiscal. Por eso el altísimo nivel de endeudamiento, por eso cuando el mundo pagaba tasas en dólares del 2% la Argentina pagaba tasas del 15%, por eso entraban los capitales, era un negocio fantástico. Lo mismo que las empresas de servicios públicos, que tenían dolarizadas sus tarifas y las giraban al exterior en dólares que teníamos que salir a comprar y cada vez nos endeudábamos más. Era un círculo absolutamente perverso”.
Pregunta: Pero, el ex Presidente Kirchner también declaró una moratoria
Respuesta de la presidenta Cristina Fernández: No no no, al contrario, nosotros somos el gobierno que se hizo cargo de lo que ni siquiera fue moratoria, fue default. El default se declara en diciembre del año 2001. Yo era Senadora, estaba sentada en mi banca cuando quien asumió (como Presidente) era el Dr. Adolfo Rodríguez Saa, declaró ante la Asamblea Legislativa, el default. Al contrario, Kirchner fue el que se tuvo que hacer cargo del default. El venía de tres períodos como gobernador muy exitosos en la provincia de Santa Cruz y en el año 2005 encaramos la primera reestructuración de la deuda y ahora durante mi gobierno y durante el año 2009 que fue el año más difícil de la economía mundial encaramos la segunda parte de la reestructuración llegando a un 93% de la reestructuración de la totalidad de la deuda. Deuda que nosotros no habíamos contraído, pero que pagamos rigurosamente desde el año 2005 a la fecha todos los vencimientos y además con un plan en materia de infraestructura, de generación de puestos de trabajo, importante”.
Un ex centro clandestino de detención transformado en un lugar de formación profesional
In Educación, Laborales, Noticias, Sociedad on 4 octubre, 2010 at 18:32
Trabajo inauguró un espacio de Formación Profesional donde funcionó el ex centro clandestino de detención durante la dictadura del 76 en Floresta y se lo conoce como "Olimpo". Ofrecerá cursos de formación a 150 jóvenes de entre 18 y 35 años en situación de vulnerabilidad social.
Nacionales, Educación, Laborales, 4 Oct (SP).- La Secretaría de Empleo ofrecerá junto con la Asociación Civil «Voces de Barro para la Inclusión Social» cursos de formación destinados a 150 jóvenes de entre 18 y 35 años en situación de vulnerabilidad social. Se dictarán donde funcionó el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “Olimpo”, en Floresta.
El proyecto contempla la realización de seis cursos de formación profesional en el sector textil, en la construcción y en pastelería; e incluye talleres de Seguridad e Higiene y Vinculación Laboral. Asimismo, se realizará un sistema de tutorías para facilitar la inserción laboral de los alumnos.
Con la implementación del Programa de Formación Profesional por Organizaciones Sociales, el Ministerio de Trabajo «reconoce e incorpora a los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil como interlocutores válidos y fundamentales para el Diálogo Social orientado a la construcción de un modelo de inclusión social a través del trabajo».
De esa forma, la cartera busca abrir una nueva etapa de la articulación entre el Estado y la sociedad civil. «Hoy los movimientos sociales se consolidan como participantes activos en la gestión e implementación de las políticas de Estado».
Desde el ministerio se indicó que la Unidad de Evaluación, Monitoreo y Asistencia Técnica articulará con los movimientos y organizaciones sociales el desarrollo de proyectos diversos. En ese sentido, se expuso como ejemplo la implementación de cursos de Formación Profesional basados en el enfoque pedagógico y las Normas de Competencias Laborales; el desarrollo de acciones de Fortalecimiento Institucional orientadas al desarrollo de herramientas de gestión de la Calidad para la Formación Profesional, y la organización de jornadas de Formación docente para promover una adecuada transferencia del enfoque pedagógico de las Competencias Laborales.
Estudia el INTA el ADN de los vinos argentinos
In Ciencia & Tecnología, Noticias on 4 octubre, 2010 at 17:22
La sede mendocina del organismo analizó 28 cepas de levaduras en una bodega de la Zona Alta del río Mendoza, y descubrió el efecto que tiene el ecosistema ecológico en su genoma, lo que permitirá obtener vinos claramente diferenciables.
Nacionales, Ciencia & Tecnología, Mendoza, 4 Oct (SP).- El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Mendoza, realizó análisis genéticos de 28 cepas de levaduras, responsables de la fermentación, que permitirá obtener vinos claramente diferenciables en el mercado mundial.
Hay un agente fundamental en el camino del mosto de uva al vino: Las levaduras (Saccharomyces cerevisiae), que conducen la transformación con la fermentación alcohólica.
A pesar de ser reconocido, se desarrollaron pocas investigaciones para profundizar en ese proceso microbiano. En este contexto, una investigación del INTA Mendoza aportó evidencia sobre el efecto que tiene el ecosistema enológico en el genoma de las levaduras.
El trabajo, realizado desde esa unidad del INTA junto con el Conicet, la Universidad Nacional de Cuyo y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable de Montevideo, Uruguay, incluyó un análisis genético para distinguir 28 levaduras presentes en equipamientos de una bodega localizada en la región vitícola Zona Alta del Río Mendoza, principal productora de uva Malbec de Argentina. De las 28, algunas eran nativas y otras de origen europeo. Los resultados fueron publicados en la revista Current Microbiology.
Factores como “el estrés producido por elevadas concentraciones de azúcar, presencia de etanol, dióxido de azufre y variaciones de temperatura, provocan cambios en las características genéticas de las levaduras, dándole la posibilidad a las bodegas de participar en la caracterización aromática y gustativa del producto”, indicó Laura Mercado, especialista del Centro de estudios en enología del INTA Mendoza, la provincia que produce alrededor del 80 por ciento de los vinos argentinos.
“Las bodegas realizan fermentaciones espontáneas o inoculadas sin conocer certeramente qué sucede”, expresó Mercado, y agregó: “Con el foco puesto en el desarrollo del sector, trabajamos en la caracterización de la biodiversidad de levaduras de nuestra región vitivinícola, definida por caracteres edáficos y climáticos”.
“La molienda de la uva permite que las levaduras, naturalmente presentes en el mosto, fermenten y aporten características aromáticas y gustativas”, explicó Mercado, para quien “el uso de levaduras comerciales, seleccionadas previamente y producidas en escala industrial, supone una fermentación predecible, adicionándole al vino características aromáticas y gustativas determinadas”.
En el estudio fueron aplicados diferentes métodos moleculares de tipificación de levaduras con el fin de evaluar las relaciones genéticas. La aplicación de técnicas moleculares permitió dilucidar el carácter altamente polimórfico de esta especie y se detectaron múltiples cepas que participan de manera secuencial durante las fermentaciones espontáneas.
“Pudimos observar que las cepas analizadas se agruparon de manera distintas en diferentes análisis. Sólo tres grupos de cepas mantuvieron su agrupamiento, mostrando alta similitud entre ellas y siempre separados del resto. En estos grupos se identificaron cepas aisladas en los equipos de la bodega denominadas ‘perennes’, dada su permanencia en la bodega año tras año”, dijo la investigadora.
Además, Mercado explicó que esos grupos “mostraron muy escasa relación con las cepas comerciales de origen europeo”, lo que sugeriría que las locales son de origen americano.
Los agrotóxicos aplicados en las banquinas afectan a automovilistas
In Economía, Medio Ambiente, Opinión on 4 octubre, 2010 at 16:18
El pulverizador terrestre denominado “mosquito” rocía la banquina y a los automovilistas que transitan por la ruta 13 cerca de Los Cardos.
por Luis Emilio Blanco / La Capital (Ecos de Romang)
Los Cardos.— Mientras en el Senado provincial se discute un proyecto de ley (que ya cuenta con media sanción de Diputados) que limita la fumigación de cultivos linderos a zonas habitadas o de tránsito, gran parte de las banquinas santafesinas son utilizadas para sembrar soja, al igual que los terrenos adyacentes a los centros urbanos. Esto implica la aspersión de agrotóxicos mientras los vehículos circulan por las rutas. La consecuencia en muchos casos es que los viajeros son rociados con agroquímicos por unidades terrestres o aviones de pulverización.
Esto acarrea la exposición a los agrotóxicos de los habitantes de pueblos de la cuenca sojera y quienes transitan sus rutas, ante una nueva campaña de siembra, sin que las autoridades tomen medidas tendientes a proteger la salud humana.
La frontera agropecuaria en Santa Fe avanzó sobre los montes nativos, invadió áreas dedicadas a otras producciones —como la ganadería, el tambo, la horticultura y la apicultura— y también se extendió sobre las miles de hectáreas ubicadas a los costados de las vías de comunicación.
Además, la utilización de banquinas para la siembra implica la destrucción de un espacio reservado a contener la biodiversidad desplazada por el constante avance del monocultivo de soja.
Estas circunstancias se repiten también en terrenos aledaños a las vías de ferrocarril, ya sea por la siembra de soja o la aplicación de plaguicidas de parte de las empresas concesionarias de los ramales, que reducen costo de desmalezado a través de la utilización de agroquímicos para mantener limpio el tendido férreo.
Una modalidad que se extendió en los últimos años fue la de “beneficiar” las arcas de comunas o instituciones deportivas, educativas o sociales, que resuelven sus dificultades económicas ocupándose de sembrar esos espacios para gozar de las pingües ganancias que deja la comercialización de la oleaginosa.
Este modo de “sociabilizar” la soja a través de un fin aparentemente noble, contrasta con la posición de los vecinos que se preguntan qué derecho tiene una comuna o un particular de utilizar un espacio público para desarrollar una actividad que pone en peligro la salud humana y avasalla sus derechos, en forma directa de quienes son alcanzados por los agrotóxicos e indirecta al dañar irreparablemente al medio ambiente.
Caso testigo. Quien esto escribe tuvo la oportunidad de comprobar de forma personal la falta de responsabilidad de los que siembran en la banquina, cuando su automóvil fue totalmente bañado por el agroquímico que esparcía un pulverizador terrestre a unos cinco kilómetros al norte de Los Cardos, localidad ubicada a unos 160 kilómetros al norte de Rosario y a unos 50 de San Jorge.
El aire del habitáculo del auto se tornó irrespirable. De igual manera otros vehículos que en ese momento transitaban la ruta provincial 13 recibieron la descarga de veneno.
Historia diaria. Este cuadro se repite a diario en distintos puntos de la provincia durante todo el año. En la época de presiembra se aplican herbicidas para controlar las malezas y durante el crecimiento de los cultivos, además de los controladores de hierbas, se pulveriza con insecticidas que varían en toxicidad y cantidad de acuerdo al tipo y la resistencia de la plaga a combatir.
Si bien la ciencia, a través de numerosas investigaciones comenzó a advertir sobre la utilización de los agrotóxicos, como el caso del director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de Buenos Aires e investigador del Conicet , Andrés Carrasco, el estrato dirigencial de la sociedad argentina no actúa con espíritu preventivo para proteger la salud de las personas y el medio ambiente. Descansan en cambio en confiar en la conciencia de quienes manejan los agrotóxicos y evitan debatir sobre el tema para no oponerse a un sistema productivo que deja enormes ganancias y del que, en muchos casos, son parte.
Mientras tanto —y en la mayoría de los casos sin advertirlo—, los ciudadanos de la pampa sojera son literalmente envenenados.
Un 400% más de casos. Aún no queda claro quién se responsabilizará por los efectos de la aplicación indiscriminada de agrotóxicos sobre la salud de las personas, en tiempos en que los primeras estudios epidemiológicos serios (como el ordenado por los legisladores de Chaco) arrojan un incremento de casos de cáncer, leucemias y linfomas del orden del 400 por ciento en su población menor de 15 años, en el último lustro.
Recientemente el gobierno de Santa Fe impuso a la próxima concesionaria de la autopista Rosario-Santa Fe la prohibición de sembrar soja en las terrenos de seguridad de esa vía. Esa decisión fue bien vista por los ciudadanos nucleados en organizaciones vecinales o ambientalistas que solicitaron que la restricción se extienda a todas las rutas que surcan la bota santafesina.
Sin embargo un malestar se generó entre jefes comunales y dirigentes institucionales que “bancan” sus entidades con el producido de la soja y la defensa de su posición no se hizo esperar. En ese sentido, el intendente de Oliveros hizo punta al advertir que recurriría a la Justicia para interponer un recurso de amparo que le permita sembrar, si se efectiviza la prohibición.
La cosecha de maíz será de unos 26 millones de toneladas
In Economía, Noticias on 4 octubre, 2010 at 16:04
El subsecretario de Agricultura afirmó que se espera una cosecha récord de maíz, en cuanto a superficie sembrada y rendimiento, del orden de las 26 millones de toneladas. Ello se debe a los buenos precios de los granos y la humedad inicial óptima. Quedaría un saldo exportable de 18 millones de toneladas.
Nacionales, Economía, 4 Oct (SP).- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Subsecretaría de Agricultura, presentó sus primeras estimaciones para la próxima campaña de maíz 2010/11.
Tras una cosecha de maíz que en la anterior campaña se ubicó sobre los 22,5 millones de toneladas, el subsecretario de Agricultura Oscar Solís estimó que “están dadas todas las condiciones para que la próxima cosecha se ubique en los 26 millones de toneladas, una cifra récord teniendo en cuenta la superficie sembrada y el rendimiento promedio”.
Según detalló la firme intención de siembra por parte de los productores se basa en una mayor venta de bolsas de semilla en comparación al ciclo anterior, humedad inicial óptima para la implantación y buenos precios de los granos.
“De este modo, los productores fertilizarán más y aplicarán más tecnología, en un cultivo que mejora en forma notable sus rindes con un paquete tecnológico”, señaló.
En base a estimaciones de la cartera agrícola, el subsecretario analizó que la superficie total implantada en maíz para la campaña 2010/11 sería de 4,14 millones de hectáreas, tanto para grano como para forraje. Esta cifra representaría un 15% más con respecto a la anterior campaña, que se ubicó en 3,6 millones de hectáreas en maíz destinado a grano y forraje. “Esta superficie se ubicaría entre las dos mejores de los últimos diez años”, destacó.
De acuerdo a estas proyecciones, la cosecha de maíz de la campaña 2010/2011 se ubicaría entre los 26 millones de toneladas, según estimó Solís.
En base a este volumen de producción estimado, Solís destacó que con un consumo interno de 8 a 10 millones de toneladas, quedaría un saldo exportable de 18 millones de toneladas.
Refranero popular
In Noticias on 4 octubre, 2010 at 14:10Sileoni: «Necesitamos más aulas en lugar de cuarteles»
In Educación, Noticias, Política on 4 octubre, 2010 at 10:38
El ministro de Educación criticó el proyecto que se debate en el Congreso para la creación de un nuevo Servicio Cívico Voluntario, que llevaría a jóvenes en situación de riesgo a programas especiales dictados en edificios de las Fuerzas Armadas. "Es pseudo-educativo", explicó Sileoni.
Nacionales, Política, Educación, 4 Oct (SP).- «Nuestros jóvenes que están afuera de la escuela no necesitan cuarteles. La Presidenta va a terminar su gestión con más de 1600 escuelas terminadas y cientos de miles de libros distribuidos. Porque nosotros necesitamos aulas, no cuarteles», subrayó hoy el ministro de Educación, Alberto Sileoni.
Consultado sobre la propuesta que se elevó en el Congreso para crear un Servicio Cívico Voluntario para jóvenes en situación de riesgo, el ministro consideró que es «disparatado» porque «es un proyecto pseudo-pedagógico, ya que si era educativo tendría que haberse dado en el Comisión de Educación. Se inició en Justicia y Asuntos Penales. Y eso devela el espíritu del proyecto».
«Después hay una mentada mención que la ministra de Defensa se encargó de echarla por tierra: ‘la capacidad ociosa de las Fuerzas Armadas’, como si las Fuerzas tuvieran la mitad de sus instalaciones desocupadas, con gente inactiva», acotó el titular de Educación al ser entrevistado por Radio Nacional.
Y opinó: «Pareciera un modo de estigmatizar, de esconder. Y no son chicos peligrosos, necesitan que la sociedad les dé un lugar».
Por otra parte, desde Alemania, Sileoni destacó la presencia argentina en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt. «Nos eligieron como un país muy importante por su cultura. Estamos muy contentos» dijo y adelantó que la Secretaría de Cultura va a generar una sede de la Escuela de Frankfurt en Buenos Aires.
Cubitos de hielo
In Economía, Medio Ambiente, Opinión on 4 octubre, 2010 at 10:36
"Del mismo modo que la tierra forma parte del bien común de toda la sociedad, los minerales ocultos que contiene la cordillera también son riquezas que forman parte del patrimonio colectivo.", plantea Alfredo Zaiat en esta nota.
«La aprobación en el Senado de la denominada ley de glaciares que preserva el recurso natural de agua dulce ubicado en la Cordillera de los Andes y que, en forma indirecta, se involucra sobre el impacto medioambiental de la minería a cielo abierto ha sido un importante avance en el reconocimiento de derechos. Se ha convertido en una de las primeras leyes a nivel mundial que establece que el agua es un derecho humano, como lo habían resuelto las Naciones Unidas con el voto de 122 países. El senador Daniel Filmus recordó en su intervención de la madrugada del jueves en el recinto que esa propuesta fue impulsada en ese organismo internacional por Bolivia, con el objetivo de cuidar, preservar y garantizar el agua. En la versión taquigráfica del discurso de Filmus se lee que “sólo el 2,5 por ciento del agua es utilizable, y el 70 por ciento de ese 2,5 por ciento está en las zonas glaciares y periglaciares”. Las organizaciones sociales que lucharon por esa ley esperan la rápida promulgación y reglamentación, quedando en estado de alerta por la amenaza de las mineras de iniciar juicios por lo que consideran una afectación de derechos adquiridos. La intensa controversia sobre esa ley, precipitado por un inoportuno y mal explicado veto presidencial a una anterior casi igual a la aprobada, instaló con fuerza el debate sobre la minería a cielo abierto. En esta fecunda etapa de discusión sobre la preservación de los glaciares como reserva de agua dulce esa actividad económica quedó cuestionada, pero sólo por su impacto medioambiental. A partir de ahora resulta necesario abordar otros aspectos de esa producción como parte del sendero de desarrollo económico nacional.
El tipo de explotación de recursos naturales, su destino y la forma de apropiación de sus rentas extraordinarias son cuestiones claves en el desarrollo. Del mismo modo que la tierra forma parte del bien común de toda la sociedad, los minerales ocultos que contiene la cordillera también son riquezas que forman parte del patrimonio colectivo. Esto implica que las observaciones críticas a la intervención de las multinacionales en esas actividades no deberían tener diferencias porque el patrón extractivo es idéntico. Por ese motivo pierde densidad argumentativa, aunque no mediática, y expresa una contradicción excesiva cuando se apunta a la Barrick Gold y a la vez se apoya a representantes del modelo sojero nacido de las entrañas de Monsanto. En clave medioambiental, el cianuro y el glifosato aplicados sin controles y en forma desaprensiva provocan daños irreparables. Y en términos económicos, la necesidad de avanzar sobre la renta minera es tan relevante como convalidar la captura social a través del Estado de la renta sojera mediante retenciones. Concentrar las críticas en el paradigma de producción de la actividad minera ocultando el de la sojera, que en magnitud de recursos es más importante, refleja un comportamiento político sugestivo».
(Leer completa la nota de Alfredo Zaiat haciendo click acá)