Archive for 5 de octubre de 2010|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 5 octubre, 2010 at 22:35Boudou:»El país necesita la igualdad y federalización de los medios»
In Economía, Medios de Comunicación, Noticias on 5 octubre, 2010 at 22:26
El ministro de Economía inauguró en Rosario el cuarto foro consultivo sobre el proyecto que declara de interés público la fabricación, distribución y comercialización de papel para diarios. "Es indispensable que todos los medios tengan acceso al papel prensa al mismo precio y condiciones", remarcó. (foto Télam)
Nacionales, Economía, medios de Comunicación, Rosario, 5 Oct (SP).- “El país necesita la igualdad y federalización de los medios”, aseguró el ministro de Economía, Amado Boudou, al inaugurar el cuarto foro consultivo sobre el proyecto que declara de interés público la fabricación, distribución y comercialización de papel para diarios, que se realizó en Rosario.
Boudou explicó que “es indispensable que la actividad sea declarada de interés público para que todos los medios tengan acceso al papel prensa al mismo precio y en las mismas condiciones” y aseguró que es “una deuda de la democracia”.
Durante la actividad, que se realizó en la sede de la Bolsa de Comercio de Rosario, el ministro aseveró que “los monopolios informativos provocan que en Argentina haya más de cien voces, ideas y opiniones que no llegan a la población”.
«Proponemos normativas que permitan a los ciudadanos tener una defensa de los más poderosos», aseguró, en este sentido, el titular del Palacio de Hacienda, quien instó a la sociedad a participar con «aportes enriquecedores», porque «el camino es trabajar sobre la igualdad».
El funcionario afirmó que “el Gobierno tiene vocación de llevar al Congreso Nacional sus ideas y de que participe toda la comunidad para enriquecer el proyecto» y enfatizó que “durante 30 años se dijo que había un problema, pero recién este Gobierno tiene la voluntad de resolverlo”.
El ministro señaló que “el Estado está siendo objeto de una expropiación de hecho en la empresa Papel Prensa S.A. por parte de los sectores concentrados de la economía, Clarín y La Nación, que confabulan para conseguir más poder económico”.
«Debe haber un acceso igualitario al papel que se produce en la Argentina -aseveró Boudou– sobre todo cuando sabemos que la planta de Papel Prensa está funcionando al 55 o 60% de su capacidad instalada, es decir, actualmente se usa la estrategia que sistemáticamente utilizan los monopolios: restringir el nivel de producción para aumentar los precios y para condicionar la distribución del papel».
Por otra parte, el secretario general del sindicato de prensa de Rosario, Edgardo Carmona, asevero que “no hay democracia sin democracia informativa” y sentenció que tanto Clarín como la Nación “sólo defienden los intereses de las corporaciones”.
También participaron de la actividad representantes periodísticos de medios gráficos de Rosario, gremiales, trabajadores de prensa y estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario, entre otros.
Instalarán botones antipánico en los colectivos nocturnos
In Noticias, Sociedad on 5 octubre, 2010 at 19:22
El gobierno bonaerense instalará botones antipánico en los colectivos que presten servicios en horarios nocturnos, en toda la provincia, anunció esta tarde el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal.
Nacionales, Sociedad, 5 Oct (Télam).- «A partir de la semana próxima comenzaremos con la instalación de los botones antipánico en los micros que circulen entre las 23 y las 4, que en principio son los de más riesgo», sostuvo el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal.
El botón, que será instalado en un lugar del micro que sólo conocerá el chofer, una vez accionado el alerta a la línea de emergencia del 911 posibilitará que la policía ubique de inmediato a la unidad que es atacada.
Casal formuló el anuncio tras una reunión que mantuvo con titular de la Unión Tranviaria Automotor (UTA), Roberto Fernández en la que participó también el Jefe de Gabinete de la provincia, Alberto Pérez; el Jefe de la Policía, Juan Carlos Paggi y funcionarios de la cartera de Trabajo y la Dirección de Transporte.
Pérez explicó a Télam que «ya habíamos estado trabajando con el área de transporte, sindicato y las empresas» sobre la instalación del botón antipánico y sostuvo que en esta primera etapa el Estado «va a hacer una fuerte inversión y luego espera la colaboración de los empresarios para extender el sistema».
El titular de la UTA, Roberto Fernández, aseguró que las tres medidas adoptadas «son importantes», dijo estar «conforme con la reunión y sus resultados» y estimó que la colocación de los botones antipánico alcanzará en esta primera etapa a unas 1.500 unidades.
Fernández descartó que por el momento se tomen nuevas medidas de fuerza como la adoptada hoy en la que se paralizó el servicio del transporte de pasajeros y explicó que la creación de la comisión de seguimiento les «da alternativas para evaluar nuevas medidas para mejorar la seguridad».
Cristina: «No me resigno a la derrota permanente, se puede cambiar la condición humana»
In Internacionales, Noticias on 5 octubre, 2010 at 15:29
La jefa del Estado inauguró hoy la Feria del Libro de Frankfurt, en donde la Argentina es invitada de honor. La presentación tiene como eje central la memoria de estos 200 años, y como huella imborrable de lo que fue en el país la última dictadura militar, manifestó la Presidenta.
Internacionales, Frankfurt, 5 Oct (SP).- La presidenta, Cristina Fernández, encabezó la inauguración de la Feria de Frankfurt, en Alemania, y aseguró que como política, no se resigna a la idea de «una derrota permanente».
“Yo me resigno a la idea de la derrota permanente. Tal vez nunca me resigne a que no se pueda cambiar la condición humana y terminar con conflictos étnicos y religiosas”, dijo Cristina en el stand que nuestro país tiene en la feria como invitado de honor.
Además, aseguró que “la presentación tiene como eje central la memoria de estos 200 años, como huella imborrable de lo que fue en nuestro país la última dictadura militar”.
“Quiero saludar a los más de 70 escritores que hoy nos acompañan. Prefiero homenajearlos a todos en la persona de una mujer que nos representa Elsa Oesterheld, la viuda de un fantástico escritor autor, entre otras maravillas de “El Eternauta”, de Héctor Oesterheld, que desapareció durante la dictadura, junto a sus cuatro hijas”, dijo emocionada la jefa del Estado.
La viuda del reconocido escritor aseguró: “Esto es un renacer de una vida de muchas vidas que hemos perdido. Estamos renaciendo, y yo que creí estar muerta, vuelvo a tener esperanzas”.
En tanto, la Presidenta no se cansó de agradecer que el año del Bicentenario argentino nuestro país sea honrado con el reconocimiento. “Como gran lectora jamás hubiera pensado que iba a estar presidiendo la ceremonia de apertura de este evento”, afirmó.
También, Fernández recordó que nuestro país es el segundo país en edición de libros en la lengua española. “Me parece inteligente descreer teorías apocalípticas acerca del destino del libro. Mientras continúe vigente la palabra como modo principal de las ideas, los libros no van a terminar”, dijo.
Por último, la Presidenta dijo que los argentinos recuperamos nuestro verdadero lugar en el mundo luego del conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas.
“La Argentina no se maquilla ni se maquillará. Ahí está su historia, expresada como en pocas partes por sus autores, escritores y pintores. La literatura argentina nunca fue neutral. Cada autor expresó, pintó la Argentina que veía en sus ojos y pintaba en sus ideas. Yo tampoco nunca fui neutral y nunca lo voy a ser. Hemos estado comprometidos”, concluyó.
La Presidenta, realizó previamente el corte simbólico de la cinta que dejó inaugurado el pabellón argentino de la Feria del libro de Frankfurt, de la cual el país es invitado de honor.
Poco después realizó una recorrida por el stand argentino acompañada del
ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Guido Westerwell, el canciller Héctor Timerman y los ministros de Educación, Alberto Sileoni, y Ciencia y Tecnología Lino Barañao. En todo momento fueron guiados por la embajadora Magdalena Faillace.
Aníbal Fernández:»No hay elementos suficientes para otorgar la extradición de Apablaza»
In Noticias, Política on 5 octubre, 2010 at 15:20
En declaraciones radiales, el jefe de Gabinete explicó por qué se le otorgó refugio político al chileno Galvarino Apablaza Guerra. Y, además, remarcó que en la evidencia que presenta Chile no es posible vincular a Apablaza con los delitos que se le imputan.
Nacionales, Política, Derechos Humanos, 5 Oct (SP).- El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, justificó hoy la decisión de otorgarle el refugio político al ciudadano chileno Galvarino Apablaza Guerra y citó varios ejemplos en Argentina y en el exterior de resoluciones de similares características. Además, remarcó: “En la evidencia que presenta Chile no es posible vincular a Apablaza con los delitos” que se le imputan.
La resolución del caso de Apablaza Guerra, que es requerido por la justicia chilena por su presunta vinculación con dos delitos, terminó con el otorgamiento del asilo político, luego del estudio realizado por la Comisión Nacional de Refugiados (Conare). Para darle un cierre definitivo a la controversia, el jefe de Gabinete salió a aclarar los motivos que encontró el organismo para tomar esa determinación.
Como punto de partida, Fernández subrayó que “el refugio es un acto pacífico, humanitario, no político” y recordó que la ONU menciona que debe haber un “temor fundado” para estos casos. Además, destacó que la Corte Suprema opina acerca de si procede conceder la extradición, pero que el análisis del refugio corre por cuenta de la Conare.
“La causa dice que en 1974 fue detenido, torturado y expulsado de Chile. Las experiencias vividas forman parte del temor fundado. Él dice que no participó de los delitos que se le imputan. Y la única evidencia que presenta Chile es que el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que en ese momento era encabezado por Apablaza, reivindicó el asesinato del senador Jaime Guzmán y el secuestro de Cristian Edwards (ambos en 1991), dos años después de que ocurrieran. En la evidencia que presenta Chile no es posible vincular a Apablaza” con los delitos, relató el jefe de ministros por Radio La Red. Y repitió el concepto un rato más tarde: “No han demostrado los elementos suficientes para solicitar la extradición”.
Además, Aníbal apuntó que, en primera instancia, el juez Claudio Bonadío “dijo que no procedía la extradición”, por no cumplir con el Código Procesal Penal de la Nación y con el artículo 13 de la Ley de Extradición (Ley 24.767). Allí, explicó Fernández, se indica que “el juez le va a informar al imputado para pedir la extradición y las pruebas que lo vinculan. Esto no existe y por eso no se puede proceder”.
Con el ánimo de reforzar la posición de otorgar el asilo, el jefe de Gabinete mencionó que Suiza también le negó la extradición a Patricio Ortiz Montenegro, en 1998, otro ex guerrillero que estaba condenado por el asesinato de un carabinero, escapó de Chile y era investigado por los mismos delitos que se le imputan a Apablaza. Y en 2005, el país europeo le otorgó el refugio a Montenegro… como hizo Argentina ahora.
Además, Fernández marcó la contradicción de la Corte Suprema ante un caso similar: en 2005 denegó la extradición del terrorista etarra Laraiz Iriondo, “a pesar de que era fehaciente que había matado y puesto bombas”, subrayó.
Consultado acerca de si le preocupaba esta decisión de la Corte Suprema, Aníbal lo negó. “A mí me preocupan otros casos de la justicia. Hablamos de la judicialización de la política, pero lo peor de todo es la politización de la justicia”. Sobre ese aspecto, destacó que sólo la Corte Suprema puede tener opinión “porque es uno de los tres poderes de la república”, pero no el resto de los jueces.
Sobre los dichos de Hebe de Bonafini en la marcha por la Ley de Medios, el ministro fue tajante: “A mí no me gustó lo que dijo, no estoy de acuerdo. En la Argentina todo el mundo dice barbaridades, como Biolcati o Carrió. Hay cientos de elementos de acciones agraviantes que puedo mencionar y nunca hubo acciones (judiciales) similares”, concluyó.
CFK: «Le atan las manos al Estado y se las desatan a los que estafan a la sociedad a través de la evasión”
In Economía, Judiciales, Noticias on 5 octubre, 2010 at 14:22
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió en Twitter al descubrimiento de la mayor evasión tributaria en Argentina por parte de la cerealera Bunge. La mandataria cuestionó a la Corte por dictar fallos que protegieron bienes de evasores y recordó que envió un proyecto de ley para que vayan presos los evasores, pero que aún no fue tratado en la Cámara baja.
Nacionales, Economía, 5 Oct (SP, Télam).- La Presidenta Cristina Fernández realizó declaraciones en su cuenta de Twitter a partir de la información conocida ayer sobre el mayor caso de evasión de la historia por 1200 millones de pesos descubierto por la AFIP. “La Cerealera Bunge habría evadido impuestos a las Ganancias por $ 1200 millones. Increíble, cuanto más ganan más evaden”, indicó la Presidenta esta mañana.
Acto seguido, subrayó que el 17 de marzo envió a la Cámara de Diputados un proyecto para que “fueran presos los grandes evasores”: “¿Qué pasó con este proyecto que defiende los intereses de los argentinos? Nada. Duerme el sueño de los justos”, respondió la mandataria.
En esa línea, continuó: “¿No te alcanza? El 15/6/10 la CSJN dictó un fallo que impide a la AFIP trabar medidas cautelares sobre los bienes de evasores del fisco. La medida va contra efectividad de la cobranza de morosos, permite desvío de bienes e insolvencia simulada”.
“Ya se sabe, la justicia cautelar, no es para todos. Hay que pertenecer al exclusivo Club de Magnetto, el Grupo Económico Clarín y Cia”, dijo y concluyó: “Es increíble como se le atan las manos al Estado y se las desatan a los que estafan a toda la sociedad a través de la evasión”.
Refranero popular
In Refranero popular on 5 octubre, 2010 at 14:14Cristina: «Es necesario formular nuevas teorías para un mundo que cambia»
In Internacionales, Noticias, Presidenta Cristina on 5 octubre, 2010 at 14:01
La Presidenta expresó hoy que "el gran desafío del mundo, en el que parece que todo se ha derrumbado, es crear nuevos marcos teóricos y políticos. Desde la Argentina vamos a hacer nuestros aportes", dijo tras firmar un acuerdo entre el gobierno argentino y la Escuela de Frankfurt. (foto Archivo)
Internacionales, Frankfurt, 5 Oct (SP).- La presidenta Cristina Fernández expresó hoy que «el gran desafío del mundo, en el que parece que todo se ha derrumado, es crear nuevos marcos teóricos y políticos. Desde la Argentina vamos a hacer nuestros aportes. El desafio en esta etapa es similar de la primera Escuela de Frankfurt», acotó.
Lo expresó al encabezar el acuerdo entre el gobierno argentino y el Instituto de Investigadores Sociales (Escuela de Frankfurt), señalando que «tras la caída del muro de Berlín, de las Torres Gemelas, y del muro de Wall Street es necesario formular nuevas teorías para un mundo que cambia».
Participaron del acto el canciller Héctor Timerman, los ministros de Educación, Alberto Sileoni, y de Ciencia Lino Barañao, de Cultura Jorge Coscia, y la embajadora Magdalena Faillace, entre otros.
Por el acuerdo se constituirá un espacio permanente de investigación, reflexión y discusión con el objeto de actualizar la Teoría Crítica en el siglo XXI, observando lo desarrollado por la Escuela de Frankfurt.
A través del espacio permanente se buscará promover proyectos de investigación, fortalecer el intercambio cultural, traducir obras en idioma español y alemán y, en general, establecer pautas de cooperación entre los firmantes.
El espacio permanente, además, explorará la posibilidad de suscribir acuerdos subsiguientes que institucionalicen sus prácticas y permitan implementar proyectos específicos.
Posteriormente, la Presidenta Cristina Fernández se reunió con el ministro de Relaciones Exterriores, Guido Westerwelle.
Carlotto:»El caso Noble es único porque la persona que está implicada es la dueña de un emporio mediático»
In Derechos Humanos, Noticias on 5 octubre, 2010 at 13:52
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, aseguró hoy que el caso de Felipe y Marcela Noble Herrera es "único" porque "está implicada en la supuesta apropiación "la dueña de un emporio mediático", en referencia a Ernestina Herrera de Noble, propietaria del Grupo Clarín.
Nacionales, Derechos Humanos, 5 Oct (Télam).- «Este caso es casi único por la persona que está implicada que es la dueña de un emporio mediatico y, además, si la historia que nos cuentan se comprueba, recibió a sus hijos de manos del más alto nivel de la época militar», dijo Estela Carlotto en una entrevista con Canal 7.
Carlotto interpretó que «ante tanta piedra en el camino para saber quienes son Felipe y Marcela», no se puede dejar de pensar que «algo muy siniestro y oscuro hay oculto» respecto a «quienes son esos chicos, a quienes se los quitaron».
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo recordó que de comprobarse la apropiación se trata de «un delito de lesa humanidad», que «no prescribe» y que «el Estado tiene la obligación de llegar a la verdad sobre lo que sucedió».
«Me ofende cuando un magistrado o alguien que lo ha sido dice «déjenlos tranquilos», y señaló que «ese delito no puede hacerse a gusto y placer de las víctimas y de los que lo victimizaron», sino que «es un delito que tiene que llegar a la verdad absoluta porque si se cometió es gravísimo».
Por eso, dijo que «los jueces tienen que llegar a las últimas consecuencias, si hay un delito de apropiación de bebes durante la dictadura, saber si son o no los nietos buscados por Abuelas».
Ley de Medios: la Corte ratificó la plena vigencia y pidió celeridad para resolver el amparo sobre el artículo 161
In Judiciales, Medios de Comunicación, Noticias on 5 octubre, 2010 at 13:30
La Corte Suprema ratificó hoy la “plena” vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y le pidió al juez federal Edmundo Carbone que se defina con “celeridad” sobre la cuestión de fondo del amparo sobre el artículo 161, que refiere a los plazos de desinversión.
Nacionales, Judiciales, Medios de Comunicación, 5 Oct (Télam).- La Corte Suprema ratificó hoy la “plena” vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y le pidió al juez federal Edmundo Carbone que se defina con “celeridad” sobre la cuestión de fondo del amparo sobre el artículo 161, que refiere a los plazos de desinversión.
Ante la consulta de Télam, fuentes de la Corte Suprema informaron que el máximo tribunal no resuelve amparos, por lo que queda en vigencia el recurso que se había presentado sobre el artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
En su resolución, la Corte aclaró en varias oportunidades que la ley tiene “plena vigencia” y pidió al juez federal Edmundo Carbone que defina con “celeridad” la cuestión de fondo sobre el amparo.
El caso había llegado al máximo tribunal con un recurso extraordinario del Gobierno, que cuestionaba la medida cautelar que la Cámara Civil le concedió al Grupo Clarín por la cual lo eximió de la obligación de desprenderse de licencias mientras dura el juicio. Los supremos basaron su decisión de mantener la cautelar en la «clásica regla de la falta de competencia de esta Corte para entender en recursos extraordinarios por falta de sentencia definitiva».
El grupo empresario había reclamado en diciembre del año pasado un supuesto “derecho de propiedad adquirido” y la Cámara Civil, en consonancia con el fallo de primera instancia, otorgó que la ley “modificó las reglas de juego a las cuales las empresas habían ajustado su comportamiento y realizado sus inversiones”. Por eso sostuvo que puede quedarse con todas las licencias que tiene, hasta que avance la discusión judicial de fondo.
A mediados de junio, la Corte había liberado el camino para la aplicación de la nueva ley. El tribunal, en aquel entonces, revocó por unanimidad una medida cautelar surgida en los tribunales de Mendoza que mantenía paralizada la norma íntegra en todo el país a pedido del diputado Enrique Thomas, del Peronismo Federal. Luego la Cámara Federal salteña se hizo eco de la decisión y también dejó fuera de juego una medida equivalente que empujaba otra peronista disidente, Zulema Daher.
El fallo de hoy diferenció que se trata de «la afectación directa del derecho de propiedad» de un titular de licencia y no afecta a la aplicación general de la ley, al tiempo que manifestó que no existe gravedad institucional. Sin embargo, esta decisión mantiene suspendido el corazón de la ley y frena el plazo de desinversión para el grupo de medios más grande del país.
La Corte expresó además que el fallo sobre la cuestión de fondo que deberá emitir el juez de primera instancia no deberá tomar «un tiempo excesivo», por lo que deberá establecer un plazo «razonable» para dictar sentencia.