
El secretario de Cultura encabezó la comitiva argentina que participó de la inauguración de "Identidad del Sur", la muestra de arte contemporáneo argentino más grande que se vio en los Estados Unidos. Permanecerá abierta en el complejo museístico hasta enero y, según Coscia, es un orgullo.
Nacionales, Cultura, 13 Oct (SP).- «La muestra que hoy inauguramos, en el mayor complejo museístico del mundo, es uno de los tantos orgullos que nos a tocado vivir en este año del Bicentenario», reconoció ayer el secretario de Cultura, Jorge Coscia, al inaugurar la muestra de arte argentino contemporáneo «Identidad del Sur» en el Instituto Smithsoniano.
Ante la embajadora de los Estados Unidos en la Argentina, Vilma Martínez, y la comitiva de funcionarios de la propia Secretaría de Cultura de la Nación, Coscia destacó: «Es un reconocimiento más, junto con el de Frankfurt (en Alemania), el de Arles (en Francia) y el de Shanghai (en China), entre otros, que el mundo le tributa a la Argentina, a sus 200 años del primer grito libertario. El país está de pie y su cultura hace décadas que no se mostraba tan vital».
Y aseguró: «La muestra, la más grande que haya salido jamás de la Argentina, incluye artistas de diversas provincias, generaciones, estéticas, perspectivas, estilos y géneros. Ver la reacción del público norteamericano al visitarla deja claro que la Argentina no sólo no está aislada del mundo, sino que está plenamente integrada y es protagonista de eventos de mayor trascendencia en el contexto global».
Así, esta selección busca reflejar un amplio panorama de las artes visuales contemporáneas del país a través de un conjunto de 80 obras pertenecientes a 32 artistas fundamentales de nuestro actual horizonte plástico, intentando asegurar el máximo de equilibrio y diversidad generacional, geográfica y disciplinar.
La nómina convoca nombres de artistas consagrados desde hace medio siglo –representados, a modo de homenaje, por una sola obra– junto a otros de edad intermedia; a porteños y provincianos; a cultores de la pintura, la escultura, el dibujo, el grabado, la fotografía, el video y el arte digital; a figurativos, abstractos y conceptuales.
La muestra apunta a celebrar el talento creador de estos relevantes artistas, proponiendo una aproximación a su obra mediante una presentación estructurada en torno de cuatro núcleos temáticos: “La impronta política”, “El paisaje inmanente”, “Apuntes sobre la identidad” y “Poéticas de la abstracción”.
Los artistas participantes son Jorge Abot, Fernando Allievi, Carlos Alonso, Nicola Costantino, Miguel D’Arienzo, Juan Carlos Distéfano, Hernán Dompé, Susana Dragotta, Fermín Eguía, León Ferrari, Daniel García, Norberto Gómez, Eduardo Iglesias Brickles, Enio Iommi, Gyula Kosice, Marcos López, Jorge Macchi, Marta Minujín, Ariel Mlynarzewicz, Luis Felipe Noé, César Paternosto, Duilio Pierri, Rogelio Polesello, Víctor Quiroga, Tulio de Sagastizábal, Daniel Santoro, Marcia Schvartz, Antonio Seguí, Pablo Siquier, Eduardo Stupía, Marcelo Torretta, Facundo de Zuviría.
La exposición que quedó oficialmente ayer, en la International Gallery del S. Dillon Ripley Center del Instituto Smithsonian, y permanecerá abierta hasta el 23 de enero.