Archive for 17 de octubre de 2010|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 17 octubre, 2010 at 22:21Anunciarán mañana Internet de alta velocidad al alcance de todos
In Medios de Comunicación, Noticias on 17 octubre, 2010 at 21:48

Cristina Fernández de Kirchner dará mañana el ok a la activación de las estaciones de tevé digital abierta, a través de cinco antenas ubicadas en La Plata, Campana, Cañuelas, Baradero y Chaco. Habrá conexión satelital con Tierra del Fuego. Se anunciará una red nacional alternativa de alta velocidad.
Nacionales, Medios de Comunicación, 17 Oct (SP).- La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner estará mañana junto al ministro de Planificación, Julio de Vido, en la presentación del Plan Nacional de Telecomunicación “Argentina conectada” y el despliegue de la TV digital abierta, a realizarse en el Centro Cultural del Bicentenario del Correo Central.
En el acto se proyectarán dos videos institucionales, uno sobre la tevé digital abierta, y el otro, sobre el plan nacional Argentina Conectada, y se realizarán tres videoconferencias.
Una conectará al centro de control y monitoreo del sistema digital terrestre en la empresa estatal ARSAT, en Benavídez, provincia de Buenos Aires.
La segunda, terrestre, con la escuela 16 de Resistencia, donde estará el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich.
Y la tercera, satelital, con la escuela 266, de Ushuaia, con la presencia de la mandataria de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos.
Tras recorrer la muestra en la planta baja del centro cultural, la presidenta se dirigirá al escenario, en el segundo piso, desde donde dará el visto bueno al Centro de Control y Monitero para la activación las estaciones de TV digital abierta (son cinco las antenas: ubicadas en La Plata, Campana, Cañuelas, Baradero y Chaco)
Luego de las videoconferencias con Resistencia y Ushuaia, la mandataria pronunciará un discurso.
Chaco será la primera provincia en poner en marcha el sistema satelital, que funcionará en una primera etapa en un radio de diez municipios, incluidos los cuatro del área metropolitana.
La antena generadora instalada en Puerto Tirol, en un predio que es propiedad del Estado chaqueño, emitirá en principio nueve señales de TV nacionales: Televisión Pública, Canal Encuentro, la señal infantil Paka Paka, C5N, CN23, Gold TV y Telesur.
En noviembre, en tanto, se incorporarán Canal 9 de Buenos Aires y Telefé. Y en diciembre, el canal Cine INCAA.
Internet para todos
Según consigna Télam invocando una información oficial, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciará la puesta en marcha de una iniciativa impulsada por el gobierno nacional para asegurar el acceso a internet de alta velocidad en todo el país.
Para ello, argumenta, el Ministerio de Planificación Federal logró sentar en la misma mesa a pymes, cooperativas, gobiernos provinciales y municipales, de modo tal de que una articulación de las diferentes redes sumada a la cobertura satelital de la empresa estatal ARSAT, se asegure a todas las localidades del país la posibilidad de acceder a internet.
Este nuevo programa denominado “Argentina Conectada” se sumará a las iniciativas que viene desarrollando el gobierno en el marco de las políticas destinadas a reducir la brecha digital enunciado en la “Agenda Digital de la Argentina”.
El esquema, que permitirá generar una red de telecomunicaciones alternativa a las grandes operadoras, es superador de la propuesta de federalización de la banda ancha que estaba gestando el sector privado a través de la Cámara de Internet (CABASE).
De esta forma, los pequeños empresarios y cooperativistas del interior del país lograrán reducir sus costos, al tener una propuesta de conectividad a la red mayorista diferente a la que hasta ahora ofrecía el sector privado.
La iniciativa incluye también que la empresa de soluciones satelitales Arsat genere una marca que provea a los incluidos en la red “Argentina Conectada” soluciones informáticas y de comunicaciones.
Los relevamientos de uso de banda ancha en la Argentina arrojan hasta ahora una diferencia sustancial entre las provincias más alejadas del histórico cinturón agroindustral que cubre Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza.
Casos como Jujuy, Formosa, Corrientes y Tucumán, entre otros distritos, registran índices de penetración de banda ancha en hogares inferiores a un dígito es decir que tienen menos de una conexión por cada diez familias.
Según el último reporte realizado por la consultora IDC, Argentina tiene un índice de 9,3 cuentas de banda ancha cada 100 habitantes, sólo superada en la región por Chile que registraba 9,7 y seguida por Uruguay con 8,5 cuentas por cada cien personas.
Pese a este buen indicador nacional, la provincia de Jujuy alcanza sólo al 0,2 de penetración de banda ancha por cada cien personas; Formosa 0,3; Corrientes 0,4; y Tucumán 0,7.
En tanto, en las zonas de mayor competencia entre privados, como la Ciudad de Buenos Aires, se registran 46,2 cuentas de banda ancha por cada cien habitantes.
Las dos Argentinas se mostraron cada una con su fisonomía
In Medios de Comunicación, Opinión, Política on 17 octubre, 2010 at 21:33por Sergio Fernández Novoa (vicepresidente de Télam)
Las fotos no podían ser más divergentes. En Mar del Plata, buena parte del arco opositor se mostraba esta semana en el Coloquio de IDEA junto a los empresarios grandes. En la Capital Federal, en el estadio de River, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner celebraba el día de la Lealtad junto a Hugo Moyano y toda la conducción de la CGT.
La idea del Coloquio que juntó a empresarios y opositores es justamente la misma de los 90: Funes de Rioja, el abogado laboralista de la UIA que en aquellos años fue promotor de la reforma que precarizó el trabajo y privatizó la jubilación, arengó ahora contra los “avances sindicales”, entendiendo por eso, entre otras cosas, a la participación de los trabajadores en las ganancias.
En el acto cegetista, la Presidenta marcó la distancia que media entre la lealtad de los trabajadores y las traiciones políticas. Se refería a la ley que debió vetar luego de que el vicepresidente que representa en el Senado al Poder Ejecutivo volviera a traicionar el mandato popular.
En concordancia con el encuentro de IDEA, al que se aprestaban a viajar, los senadores de la oposición intentaron un paso atrás en el tiempo, y lograr la liquidación de los títulos y valores que se pudieron rescatar a través del proceso de recuperación para el Estado, de las AFJP. El capital social de los argentinos.
Tal vez por eso, se intentó ocultar en las notas periodísticas el verdadero alcance de la ley denominándola “del 82% móvil”, cuando sus efectos serían mucho más amplios que el aumento de las jubilaciones mínimas, ya que obligaba a la liquidación de casi el 50 % del fondo de garantía de sustentabilidad. Eso implicaba malvender en muy poco tiempo esas acciones que en vez de dar estabilidad al régimen jubilatorio solidario, de reparto, volverían a privatizarse. El retorno a los ’90.
Las cosas dependen mucho de cómo se las llame. La realidad se construye con palabras, somos seres parlantes. No parece inocente que los medios de información se hayan limitado a llamarla “del 82% móvil”. Algunos de esos medios podrían recomprar muy baratas las acciones que tiempo atrás les vendieron muy caro a las disueltas AFJP.
Esa ley, a la que la Presidenta desnudó llamándola “de quiebra del Estado” intentaba, en las sombras mucho más que asignar un 82 % móvil. Llamarla así parece ingenuo pero es una gran maniobra de ocultamiento. Ya que pareciera que el único efecto era aumentar la mínima, cuando lo que más hubiesen aumentado son las pensiones y jubilaciones más altas.
La norma votada por Cobos y los políticos que se mostraron con los empresarios grandes “en busca de ideas” en Mar del Plata, aumentaba la desigualdad un 15 %, un brutal retroceso si se piensa que Argentina es el país de Latinoamérica con mayor igualdad entre la población anciana. Y esta ley, tenía sobre la pobreza un impacto casi nulo, ya que la reducía entre los adultos mayores sólo un 1,5 %.
Una vez más las dos argentinas se mostraron cada una con su fisonomía. Ideas y objetivos antagónicos disputan en el presente como lo hicieron aquel 17 de octubre de 1945. Entonces, el subsuelo de la patria sublevado y su líder cambiaron la historia y lograron para el pueblo una década de felicidad. Hoy, mientras las corporaciones conducen a la unión democrática de estos días, el proyecto político gobernante encabeza una etapa de transformaciones sociales a favor de las mayorías populares.
Lanata al frente de los seguidores de Lot
In Apuntes rápidos, Opinión, por Mario Rivas on 17 octubre, 2010 at 18:38

Jorge Lanata, emblemático periodista de la izquierda argentina que decidió vender su prestigio a mejores postores.
por Mario Rivas
Seguramente todos recuerdan la leyenda de Lot y su mujer desobediente (estaba por agregar «y curiosa» pero sería redundancia). Por las dudas que haya algún desmemoriado voy a hacer un resúmen Lerú de este relato bíblico.
Lot y su tío Abraham vivían, junto a sus respectivas mujeres e hijos, en Canaán. Por motivos que se ignoran se pelearon y cada uno partió para un rumbo diferente: Abraham para el Hebrón y Lot para la llanura de Sodoma y Gomorra.
Cuando Sodoma cayó en la perdición y fue condenada a la destrucción Jehová mandó un par de ángeles para salvar a Lot, que era buena gente, junto a su mujer y sus dos hijas. Jehová sólo impuso una condición: que en el camino de la huida Lot y su familia no se detuvieran para mirar atrás. La mujer de Lot desoyó la orden y Jehová la convirtió en estatua de sal.
Así hoy algunos, cual modernos seguidores de Lot, propugnan dejar de mirar el pasado a fin de construir un país feliz. Son simpáticos, eso sí, y les interesa más los números del Indec que esclarecer la identidad de los nietos de Ernestina Herrera de Noble. Y Jorge Lanata se pone al frente de ellos. Es -digamos- su vocero más renombrado.
Jorge Lanata construyó su renombre periodístico dirigiéndose a los «gorilas-progres» si se me permite usar este oxímoron (¡por fin puedo usar esta palabra!). Porque, a ver, pongamos las cosas en claro: no puede haber progresismo alguno que niegue al mayor movimiento transformador de la Argentina. Ni en el ’45 ni en la actualidad.
Lanata fue progresista cuando ser progresista era ser oposición, tarea fácil en democracia después de todo. El país arrodillado a los dictados del FMI; la clase trabajadora postergada, ninguneada, saqueada; el patrimonio nacional vendido y para colmo a precio de remate; los genocidas libres y condicionando a la democracia. ¿Cómo no ser opositor? Bueno, claro, se podía apoyar esas políticas nefastas pero digamos que un periodista nuevo debe buscar «el nicho» en donde haya menos competencia. Cuestión de mercado que le dicen.
Como sea, Lanata no es ningún boludo y supondrá que siendo el vocero del «no-miremos-más-el pasado» podrá sacar algún rédito.
Yo sólo espero que él y los actuales seguidores de Lot no terminen copulando con sus hijas.