Una publicación efímera, como todo

Archive for 18 de octubre de 2010|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 18 octubre, 2010 at 22:09

El Censo 2010 permitirá la visibilización de los pueblos indígenas de todo el país

In Noticias, Sociedad on 18 octubre, 2010 at 19:49

 

El Censo 2010 es para los indígenas un instrumento público que permitirá la "visibilización" del número de integrantes de los pueblos provenientes de las culturas preexistentes, las que serán visitadas por censistas originarios especialmente capacitados para el sondeo que se realizará el 27 de octubre.

 

Nacionales, Sociedad, 18 Oct (Télam).- «Sentimos que por primera vez se abrieron las puertas para la participación de organizaciones indígenas en un operativo de estas características», aseguró a Télam la abogada kolla Marcela Jaramillo, a cargo de la coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El tema de la visibilización, esto es, que la opinión pública en general registre la existencia de indígenas y pueblos originarios en la Argentina es de suma importancia para las 30 culturas que ocupan el actual territorio argentino y que, según Jaramillo, permitirá, a futuro, la formulación de políticas para este segmento de la población.

Durante las reuniones con los titulares de las Direcciones de Estadísticas provinciales se buscó el método para que los propios originarios realicen el sondeo, tal como anunció la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, el 20 de mayo en el marco de los festejos por el Bicentenario.

«Cada organización, guaraníes, tonocotés, pilagá, presentó censistas, unos 1500 en total, que quieren involucrarse de lleno en el operativo», contó la abogada al resaltar la importancia de la cuestión idiomática, las relaciones interculturales y el acceso a las comunidades.

Es que antes, explicó, hubo muchas comunidades que ni fueron consideradas porque no se conocía su existencia pero ahora, a través de las organizaciones indígenas que aportaron mapas, el INDEC está en condiciones de llegar a ellas y entrevistar a esos habitantes.

La presencia indígena «es imprescindible y obligatoria» en el desarrollo del censo nacional que cada 10 años establece características habitacionales de los hogares, datos demográficos, económicos y sociales en la Argentina porque «apuntamos a que salga bien y corregir errores anteriores», dijo la abogada.

Así, el Equipo de Comunicadores Indígenas, de activa participación en la formulación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, preparó spots publicitarios que apuntan a originarios que viven en los grandes centros urbanos, donde, supuestamente, pierden su identidad.

Los comunicadores prepararon folletos, trípticos y grabaron spots bilingües con el apoyo de la Defensoría del Pueblo de la Nación cuyo mensaje es: «Cuando te pregunten si pertenecés a un pueblo indígena decí ´presente´», «porque en las ciudades es más difícil la identificación», indicó Jaramillo.

De hecho, especialistas e indígenas coinciden que actualmente hay más originarios en las grandes ciudades, como Buenos Aires, Rosario, Córdoba, que en las comunidades rurales producto, entre otros motivos, de los desalojos de las tierras que ocupaban.

Esta vez, las organizaciones de los pueblos wichí, pilagá, qom, kolla, mapuche, huarpe, guaraní, mocoví aportaron mapas a las Direcciones provinciales de estadísticas y censos para que puedan ubicar fácilmente los hogares con indígenas.

«Ahora vamos a saber cuántas personas se reconocen y en el caso que lo hagan pero sin saber a cuál comunidad está también la posibilidad de decir `ignorado´», detalló Jaramillo.

La coordinadora del censo explicó que con los datos que surjan «se tendrá información demográfica social que retornará en políticas de infraestructura, salud y educación intercultural».

La funcionaria recordó que al censista solo hay que decirle el nombre de pila y no hay que entregar el documento de identidad.

«A veces la falta de documento de identidad impide hacer gestiones, pero no será así en este caso», señaló la asesora del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios.

La Presidenta lanzó la TV digital abierta

In Medios de Comunicación, Noticias, Presidenta Cristina on 18 octubre, 2010 at 19:04

 

"Todos podrán acceder a servicios que, ejercidos en forma privada, han crecido 300% en sus costos" afirmó la Presidenta.

 

Nacionales, Medios de Comunicación, 18 Oct (SP, Télam).- La Presidenta afirmó que el Plan Nacional de Telecomunicación “significa la democratización al acceso de las tecnologías por parte de todos los sectores de nuestra sociedad”. Antes, el ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró que la iniciativa «tiene como objetivo federalizar la disponibilidad de la banda ancha y la televisión digital» para «evitar concentraciones monopólicas y dominantes».

«Esta iniciativa tiene como objetivo federalizar la disponibilidad de la banda ancha y la televisión digital, evitando concentraciones monopólicas y dominantes», afirmó el ministro.

Y consideró que el Proyecto Nacional de Telecomunicación «habla de una Argentina conectada, de una Argentina comunicada». «Con trabajo y dedicación, la televisión digital abierta es una realidad en nuestro país», afirmó.

La ceremonia se llevó a cabo en la sede del ex Palacio de Correos y actual Centro Cultural del Bicentenario, ubicado en el cruce de las avenidas Corrientes y Leandro N. Alem.

En ese marco, la jefa de Estado dio el «ok» a la activación de las estaciones de TV digital abierta, a través de cinco antenas ubicadas en La Plata, Campana, Cañuelas, Baradero y Resistencia (Chaco) y mediante tres videoconferencias con el interior del país: la primera con el centro de control y monitoreo del sistema digital terrestre en la empresa estatal ARSAT, en la localidad bonaerense de Benavídez; la segunda con la escuela 16, de Resistencia, donde participó el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich; y la tercera con la escuela 266, de Ushuaia, con la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos.

Instituto Nacional del Cáncer fija estándares y tratamientos para ayudar a controlar el cáncer de mama

In Noticias, Salud on 18 octubre, 2010 at 18:23

El flamante INC está actualizando los procedimientos para mejorar los controles para la detección precoz y tratamiento del cáncer de mama. En la Argentina se producen 18.000 nuevos casos cada año y mueren alrededor de 5.200 mujeres.

Nacionales, Salud, 18 Oct (SP).- Con el objetivo de disminuir tanto la incidencia como la mortalidad por esta enfermedad, el recientemente creado Instituto Nacional del Cáncer (INC), a través del Programa Nacional de Control del Cáncer de Mama, está elaborando y actualizando guías destinadas a asegurar la calidad y el buen desempeño de todos los aspectos vinculados con el cuidado del cáncer de mama desde la detección hasta el tratamiento.

Las guías de prácticas son recomendaciones que hace la autoridad sanitaria en acuerdo con sociedades científicas, universidades y agrupaciones profesionales sobre la forma adecuada de manejar cada problema que pueda surgir desde el momento en que una mujer se realiza una mamografía.

Según precisó la doctora María Viniegra, gerenta técnica del INC y coordinadora del Programa Nacional de Control del Cáncer de Mama, “el plan de trabajo apunta a actualizar los controles de calidad (de los mamógrafos y de los recursos humanos del área) y los procedimientos diagnósticos, así como también a estandarizar los informes de anatomía patológica y los tratamientos para cada tipo de cáncer”.

La profesional precisó que a partir de la elaboración de estos estándares, “se busca establecer la manera adecuada para que cada paciente efectivamente reciba el tratamiento más idóneo, tanto en la fase de detección como de diagnóstico y tratamiento”.

Por otra parte, el INC está trabajando en el cáncer de mama a través de su Coordinación de Vigilancia y Análisis Epidemiológico mediante los registros hospitalarios y poblacionales, lo que permite contar con información más confiable sobre la incidencia y la mortalidad en nuestro país.

El trabajo sobre los datos epidemiológicos es de gran importancia, ya que representa el insumo indispensable a la hora de realizar una planificación más acertada en lo relativo a la prevención y control.

El INC también favorece líneas de investigación básica, “traslacional” (aquella que traslada los resultados del laboratorio al manejo de pacientes), clínica, epidemiológica y social sobre cáncer de mama a través de becas de investigación y doctorales.

La detección precoz es fundamental para el tratamiento y la cura del cáncer de mama. Las mujeres sanas, que nunca hayan padecido enfermedades en la mama ni tengan antecedentes familiares, deben realizarse una mamografía cada dos años entre los 50 y 70 años.

La primera causa de muerte por cáncer en mujeres en nuestro país es por tumores de mama. Argentina, luego de Uruguay, es la nación de América con la tasa de mortalidad más alta por esta patología, con aproximadamente 20 muertes por cada 100.000 mujeres.

El INC es responsable del desarrollo y la implementación de políticas de salud, así como de la coordinación de acciones integradas para la prevención y el control del cáncer en el país. El principal objetivo del organismo es disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer, además de mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.

Factores de riesgo y métodos de prevención

El cáncer de mama es una enfermedad multifactorial, no hay única causa que la provoque. Es el producto de diferentes factores de riesgo y de estilos de vida, así como también de una carga genética que predispone a la mujer a enfermar o no.

Son factores de riesgo: los antecedentes familiares de esta enfermedad; ser mayor de 50 años; un estilo de vida sedentario; el alto consumo de grasas; el exceso de peso y el exceso en el consumo de alcohol. Sobre muchos de estos factores se puede actuar para disminuir el riesgo.

Se ha detectado que la adherencia a pautas de estilo de vida saludable puede cambiar mucho el espectro de enfermedades no sólo oncológicas sino también cardiovasculares. El ejercicio físico aeróbico, por ejemplo, puede operar en la reducción de riesgo del cáncer de mama, especialmente en la postmenopausia.

Menos del 5% de todos los cánceres de mama están relacionados con factores genéticos que son muy determinantes. Los dos genes mejor caracterizados son los llamados BRCA 1 y BRCA 2, cuyas mutaciones confieren un riesgo aumentado de tener cáncer de mama en edades especialmente jóvenes.

Todas las mujeres deben realizarse una mamografía cada dos años entre los 50 y los 70 años

La incidencia del cáncer de mama aumenta a partir de los 45-50 años, y la mortalidad por cáncer de mama crece unos años después de esa edad. La evidencia científica muestra que el grupo en el que la mamografía brinda más réditos es el de mujeres de 50 a 70 años.

Estudios hechos cada dos años parecieran ser tan efectivos como los realizados con más frecuencia, además de tener menos tasas de sobre diagnóstico y efectos adversos. Esto no quiere decir que mujeres fuera de ese rango etario no deban hacerse mamografías.

Es muy importante tener en cuenta que tanto en las mujeres de entre 40 y 50 años como en las mayores de 70 la decisión de hacer o no una mamografía debe ser personalizada. La mujer debe hablarlo con su ginecólogo/a o con su médico/a de cabecera, y valorar los pros y los contras de hacer el estudio mamográfico.

Cualquier intervención médica trae aparejados costos y beneficios. El beneficio potencial de la mamografía es el poder diagnosticar tempranamente una enfermedad y ofrecer por lo tanto mejores oportunidades de cura.

Por otra parte, los costos de la mamografía no sólo son económicos, ya que existe la posibilidad de que el estudie señale indicios tumorales que en realidad no existen, que es lo que habitualmente se llaman resultados “falsos positivos”.

Esos “falsos positivos” pueden generar que los médicos tengan que hacer biopsias o procedimientos cruentos para confirmar o no la presencia de un cáncer. Pero además, también hay “falsos negativos”, que son situaciones en las que en realidad hay un tumor pero en la mamografía no se visualiza.

Avances científicos

El cáncer de mama no es una enfermedad sino una familia de patologías que se originan en la misma glándula, pero no en las mismas células ni por los mismos mecanismos. Cada vez es más claro que los diferentes subtipos de cánceres de mama se comportan diferentes y tienen pronósticos y respuestas a tratamientos distintos.

Uno de los grandes avances en el cáncer de mama es la descripción de los perfiles moleculares. Esto permite el desarrollo de moléculas que están destinadas a modificar algunos procesos muy críticos dentro de los mecanismos celulares.

Muchos grupos de investigación en el país trabajan para desarrollar marcadores (genéticos) que permitan predecir cómo se comportarán determinados cánceres en cada paciente.

Estas investigaciones pueden servir para predecir qué tratamientos van a ser más útiles en cada tipo de tumor, ya sea con tratamientos tradicionales como puede ser la hormonoterapia, la quimioterapia, la radioterapia, o con tratamientos más modernos como los anticuerpos monoclonales.

Irán rechazó la propuesta argentina

In Internacionales, Noticias on 18 octubre, 2010 at 15:47

Irán rechazó la propuesta argentina de realizar un proceso judicial en un tercer país para juzgar a los ciudadanos iraníes acusados de haber participado del atentado a la AMIA.

Internacionales, Naciones Unidas, 18 Oct (Télam).- A través de una nota dirigida al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, y fechada el 28 de septiembre, el gobierno iraní desestimó la iniciativa planteada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el pasado 24 de ese mes en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, reunida en Nueva York.

«La delegación de la República Islámica del Irán manifiesta su pesar ante la persistencia de algunas autoridades argentinas en seguir el camino equivocado de distanciarse de la justicia, formulando alegaciones sin fundamento contra ciudadanos extranjeros, en lugar de poner en marcha investigaciones rigurosas que muestren la voluntad política de encontrar a los auténticos autores de tan execrable crimen», comienza la nota.

El gobierno de Irán considera que «a falta de un acuerdo jurídico sobre cooperación judicial entre los dos países, y mientras las autoridades argentinas mantengan su falta de disposición a negociar instrumentos de este tipo o, cuando menos, a facilitar pruebas que sustancien sus acusaciones contra ciudadanos iraníes, cualquier petición de cooperación judicial es insostenible».

Pide asimismo al gobierno argentino que «desista de reiterar las improcedentes hipótesis y lugares comunes inventados por una administración corrupta en la década de 1990 para encubrir a los autores reales».

Le solicita además que se «tomen medidas efectivas y lleven a cabo investigaciones rigurosas para descubrir la verdad y prevenir la continua violación de los derechos fundamentales de esos ciudadanos iraníes y la discriminación contra la comunidad musulmana, que continúa aislada y discriminada en la Argentina so pretexto de la lucha contra el terrorismo».

Indica además que «no existe un instrumento vinculante sobre cooperación judicial» entre ambos gobiernos que prevea acciones judiciales de este tipo e indica que Argentina «se ha negado sistemáticamente a negociar un marco jurídico de cooperación en cuestiones judiciales y ha insistido en imponer sus planes unilaterales».

También denuncia que la investigación judicial del caso «está plagada de irregularidades y carece de todos los atributos esenciales de una resolución judicial», así como tampoco «se ha respetado debidamente el principio de las garantías procesales».

No obstante, el gobierno iraní señala que «está interesado en mantener e intensificar sus históricas relaciones» con Argentina, y está «dispuesto a entablar un diálogo constructivo en un espíritu de respeto mutuo a fin de que se lleguen a comprender claramente las respectivas posiciones»

Refranero popular

In Refranero popular on 18 octubre, 2010 at 14:11

Esta mañana temprano

recuerdo que te soñé;

mi corazón palpitaba,

con los golpes desperté.

Los que festejan

In Opinión, Política, por Eduardo Aliverti on 18 octubre, 2010 at 12:59

 

"(...) ¿qué harían ante la creación de medidas enérgicas para financiar el aumento a los jubilados que tanto los conmueven? ¿Qué haría el grueso de la oposición que no haya hecho ya frente a las retenciones móviles para “el campo”?", plantea Eduardo Aliverti en esta nota.

 

Leemos hoy:

«Antes que nada, vaya el homenaje a la lección dejada por los mineros chilenos, la sanción del 82 por ciento móvil, el nuevo desempate de Don Cleto y también el exabrupto del ministro de Economía sobre cámaras de gas y periodistas. Gracias a ellos, la inseguridad desapareció en la Argentina durante toda la semana. De golpe. De un solo saque. Un verdadero milagro que revela lo cerca que puede estarse de soluciones mágicas para los grandes dramas nacionales, sin que nos demos cuenta.

En segundo lugar, habrá que insistir con algunos señalamientos de analfabetismo no ya de economía, sino de elementalidad analítica, directamente, a estar por lo que volvió a escucharse sobre “la plata de los jubilados”. Esa sola preposición implica una demagogia barata, cínica, que puede comprenderse desde bolsillos flacos y bronca consecuente, pero no a partir de sujetos (periodistas, legisladores, economistas) con la obligación profesional de registrar cómo funciona cualquier sistema jubilatorio, por lo menos de este mundo. El periodista siente un cierto pudor por aparecer tan repetitivo, pero no encuentra más salida que la insistencia con aspectos básicos, de una obviedad casi obscena, frente al machacar de barbaridades que a su vez se amplificaron con las justificaciones del proyecto sancionado por la Cámara alta. La única garantía para los fondos previsionales es la buena salud económica, porque no hay otra forma de sostener los pagos y es esa buena salud, precisamente, la que entre otras cosas permitió incorporar al sistema a alrededor de 2.400.000 personas que jamás habrían accedido a los beneficios debido a sus carencias de años aportados. Y a futuro, es el reforzamiento de la cantidad de empleados activos, cuyos aportes vayan a solventar el esquema, una de las llaves para asegurar la plata no de sino para los jubilados que habrán de ser. ¿Qué es un descuento jubilatorio que no sea un salario diferido? Nada. Es una entelequia. No hay una cuenta en la que esa deducción se deposite y congele. Hay la movilidad de esos aportes, en inversiones diversas, para que la economía se dinamice y los fondos estén. Sin embargo, bien que el problema es universal gracias al aumento en las expectativas de vida, la retracción de la natalidad y la precariedad laboral que trajo consigo la ola liberal de los ’90, en la Argentina –visto en números de escala– hay casi tantos jubilados como trabajadores aportantes. La relación es 1 a 1,4. Son algunas consultoras del propio establishment, como la de Carlos Melconian, las que establecen que para pagar el 82 por ciento con fondos genuinos se necesitarían tres aportantes más por cada jubilado. ¿Quién puede imaginar que eso pudiera acercarse paulatinamente, si es que acaso se deja lugar a la fantasía, como no fuere a través de la fortaleza de la economía? ¿Qué otra manera hay de soñar con más trabajadores aportantes? ¿Y quién si no el Estado puede diseñar las políticas activas que marchen hacia allí? Los caraduras que hoy se preguntan por el desvío de los fondos jubilatorios hacia inversiones que no tendrían que ver con su objetivo primigenio, ¿qué se preguntaban cuando la plata de los futuros jubilados era timbeada por las AFJP?

Al citar esto último, claro, se deja cierto ABC del funcionamiento económico para meterse en la (in)moralidad política propiamente dicha. El Gobierno tiene lo suyo, por supuesto, porque se limita a decir que lo sancionado no se puede financiar. Pero no explica, como debe, que no es posible hacerlo por la ausencia de afectación a sectores de altísima capacidad tributaria. Cada vez que intentó avanzar o discutir en tal sentido, sin embargo, fueron esos sectores los que le saltaron a la yugular. Basta acordarse del choque por la 125, cuando poco menos le pararon el país. Si ya entonces tenían una rentabilidad galopante y pusieron al Gobierno contra las cuerdas, ¿qué harían ante la creación de medidas enérgicas para financiar el aumento a los jubilados que tanto los conmueven? ¿Qué haría el grueso de la oposición que no haya hecho ya frente a las retenciones móviles para “el campo”? ¿Qué harían de distinto si se propusiese el incremento de los aportes patronales, o del impuesto a las Ganancias, que no haya ocurrido ya con la propuesta de distribuir renta empresaria con los trabajadores? La lógica es un doble discurso de hierro: si no se toman medidas, exigen que se lo haga en nombre del palabrerío progre del oficialismo y le marcan la contradicción entre perorata y privilegiados que no se tocan; pero al menor atisbo en la dirección solicitada, el Gobierno es autoritario, chavista o cubano».

(Leer completa la nota de Eduardo Aliverti haciendo click acá)

Marcha por la Educación laica, libre y gratuita

In Educación, por Negro Pablo, sesentasegundos on 18 octubre, 2010 at 11:10

http://player.vimeo.com/video/15940363

(Video del Negro Pablo. Hacer click en el link para verlo en pantalla completa)

Amas de casa

In Amas de casa on 18 octubre, 2010 at 1:01