Una publicación efímera, como todo

Archive for 19 de octubre de 2010|Daily archive page

Cristina: «Las nuevas tecnologías deben democratizar el acceso a la información»

In Medios de Comunicación, Noticias on 19 octubre, 2010 at 23:13

 

La Presidenta, Cristina Fernández inauguró el III Congreso Mundial de Agencias de Noticias, señaló la necesidad de que "las nuevas tecnologías ayuden a democratizar el acceso a la información" y sostuvo que "la palabra y las noticias no se van a acabar". (foto Télam)

 

Nacionales, Medios de Comunicación, 19 Oct (Télam, SP).- La Presidenta Cristina Fernández inauguró el III Congreso Mundial de Agencias de Noticias, y señaló la necesidad de que «las nuevas tecnologías ayuden a democratizar el acceso a la información».

«La palabra no se va a acabar, las noticias no se van a acabar» señaló Cristina, «lo importante es no cerrarse a las nuevas tecnologías, y utilizarlas inteligentemente para ayudar a democratizar el acceso a la información», agregó.

En el Hotel Sheraton de Buenos Aires, Cristina argumentó sobre el tema de la verosimilitud en la difusión de las noticias: «la gran pregunta es si existe la posibilidad cierta de difundir una noticia de manera completamente objetiva.»

«Pretender presentar un mundo ascéptico y sin intereses, además de irreal es contraproducente, porque nos priva de la diversidad, de la pluralidad, lo cual es la gran discusión» afirmó la mandataria y sostuvo que «no podemos exigir que alguien sea ascéptico, lo que si podemos exigir los ciudadanos es que exista la pluralidad que nos de distintas miradas sobre una misma noticia».

Ante un concurrido público internacional, Cristina dio el ejemplo del reciente intento de golpe de estado en Ecuador: «Hay distintas formas de informarse. Hace muy poco tiempo ocurrió un intento de golpe de estado en Ecuador, sin embargo algunos difundían la noticia como una simple sublevación policial, que era un simple reclamo salarial. Al cabo de las horas, se confirmó lo que Correa me había transmitido en los primeros momentos, y luego todos los mandatarios de la Unasur señalamos que se trató de un golpe de estado y de un (intento de) magnicidio.»

Cristina sostuvo que «el auge de la red tiene que ver con la desconfianza de la ciudadanía con los canales normales de la información» y que «de ser los intermediarios de la noticia, han pasado a competir con la red y la propia sociedad, que ahora produce la noticia».

«Lo cierto es que cualquier persona no tiene el grado de responsabilidad que puede tener una agencia, por eso es inminente la necesidad de regulaciones globales, porque hace también a la buena información y a la buena comunicación», subrayó la jefa de Estado.

La titular del Ejecutivo aseguró que «si internet ha venido a revolucionar en este última etapa las noticias, creo que también la segunda mitad del siglo XX ha sufrido grandes cambios, con la incorporación de grandes intereses económicos». «Las agencias con los medios producen la información que a diario millones leen , y otros muy poquitos cuando estamos ejerciendo el gobierno, las sufrimos.»

La mandataria señaló también que en las grandes catástrofes «hay por parte de las agencias una seriedad y una responsabilidad que es importante, porque hace al respeto de la condición humana, sin teñirse del amarillismo que a veces vemos en los medios».

«Hay un gran desafío, porque la historia viene cambiando cada vez mas rápido, la historia no se acaba. Van cambiando los protagonistas y va cambiando la historia, esta es la noticia mas importante.» sostuvo Cristina, y aseguró que a través de las nuevas tecnologías «será importante ayudar a democratizar el acceso a la información. A la que nos gusta y a la que no nos gusta también.»

«Este es el gran desafío para seguir siendo creíbles y para seguir estando ubicados en el centro de la escena» aseguró la Presidenta, y expresó que está «convencida de que lo van a lograr».

Hicieron, a su vez su presentación el vicepresidente de Télam Sergio Fernández Novoa, y el presidente de la agencia Efe de España, Álex Grijelmo. Estuvieron presentes el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y asistentes al congreso.

Texto del proyecto de marco regulatorio para la producción de Papel Prensa

In Economía, Medios de Comunicación, Noticias on 19 octubre, 2010 at 22:57

El Ejecutivo envió hoy al Congreso de la Nación el proyecto del marco regulatorio para la fabricación, comercialización y distribución de Papel Prensa. El mismo se debatió en foros participativos en todo el país.

Nacionales, Medios de Comunicación, 19 Oct (SP).- El 27 de agosto la presidenta Cristina Fernández envió al Congreso un proyecto de Ley para declarar de interés público la fabricación, comercialización y distribución de Papel Prensa. Entre los artículos de ese proyecto, que hoy obtuvo dictamen favorable en Diputados, se encomendaba al Ejecutivo de la redacción del Marco regulatorio.

Con el objetivo de hacer más participativo y legítimo al marco regulatorio, al redactar el proyecto de ley se especificaba que el mismo debía surgir de foros abiertos que se realizarían en todo el país con la participación de los medios provinciales, y una vez redactado debía aprobarse en el Congreso.

Ese trabajo ya se realizó, y hoy la Presidenta envío el proyecto de marco regulatorio al Congreso.

En el primer artículo establece el objeto de la Ley, en el segundo el ámbito de aplicación y en el tercero establece las definiciones de los términos.

En el artículo quinto establece que «las actividades comprendidas en la Ley serán ejercidas libremente», y deberán «propender a la actividad nacional, la competencia, la no discriminación, el libre acceso, la asignación eficiente de recursos y la preservación del medio ambiente».

En el artículo sexto se establece que la producción de celulosa se debe realizar con la tecnología que garantice reducir al mínimo la posibilidad de generar un impacto ambiental.

La autoridad de aplicación será el Ministerio de Economía, es decir que será el responsable de controlar el cumplimiento del marco Regulatorio. Es en el artículo noveno en el que especifican las atribuciones que tendrá, que irían desde aplicar planes eficientes de acción hasta sancionar en caso de incumplimiento.

En el artículo décimo crea la Comisión Federeal Asesora para la promoción de la Producción y Uso sustentable de la Pasta Celulosa y el Papel para diarios, que asesorará a la autoridad de Aplicación.

Esa Comisión estará integrada por un representante de los diarios de cada una de las provincias y de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que elegirán los compradores de Papel Prensa; por dos representantes de las organizaciones de usuarios y consumidores, y tres por los trabajadores.

Felices sueños

In Felices sueños on 19 octubre, 2010 at 22:00

Cristina: «Los diarios más grandes nos tienen de rehenes a todos»

In Economía, Medios de Comunicación, Noticias on 19 octubre, 2010 at 20:12

 

La Presidenta anunció que se llegó a un acuerdo multipartidario en el plenario de comisiones de Diputados para emitir dictamen por el proyecto para regular la venta de papel de diario. (foto SP)

 

Nacionales, Medios de Comunicación, 19 Oct (Télam, SP).- La Presidenta presentó el anteproyecto del Marco Regulatorio para la Producción y Comercialización de papel para los medios de prensa . Durante el acto, aseguró que «los dos diarios de mayor tirada mantienen de rehenes a todos los argentinos» y sostuvo que la iniciativa «es fundamental para la libertad de expresión».

En ese sentido, Cristina afirmó que «la libertad de prensa no es un derecho que sea de los medios, sino que es para la sociedad, creada para que toda la sociedad pueda acceder a la información».

Además, anunció que se llegó a un acuerdo multipartidario en el plenario de comisiones de Diputados para emitir dictamen por el proyecto para regular la venta de papel de diario.

«Lo aprobaron diputados de otras bancadas, lo que me hace más feliz porque es más legitimante, porque dan ganas de seguir luchando por una Argentina mejor, así que quiero felicitarlos. Sólo las construcciones colectivas son las que realmente perduran en el tiempo», enfatizó.

La Presidenta formuló estas declaraciones al encabezar la presentación del anteproyecto del marco regulatorio para Producción y Comercialización de papel para diarios y revistas en la Casa Rosada.

Ese anteproyecto «es fruto de un trabajo en equipo, del Ministerio de Economía, de la Comisión Nacional de Valores, de los representantes del Estado en Papel Prensa, de diarios cooperativos, periodistas y empresarios», y aseveró que se está «cumpliendo con lo acordado hace un mes», en ocasión del encuentro que mantuvo con dueños de diarios del interior.

Cristina aclaró que a pesar del acuerdo para lograr un dictamen en Diputados se enviará igualmente este anteproyecto de marco regulatorio «por una cuestión de respeto, no queremos tirar a la basura esto que trabajamos».

«Igualmente no me interesan los derechos de autor, lo importante es que se lleven adelante las cosas. Espero que este aporte que estamos mandando a la Cámara sea debatido y mejorado, y si alguien tiene mejores ideas allí iremos a apoyar con nuestros votos», señaló.

También apuntó que «en cualquier democracia a los que logran aprovecharse de su posición dominante se los llama monopolio», y cuestionó que los diarios Clarín y La Nación se aprovechen de ser los dueños de Papel Prensa para acumular stock y retacear papel a otros medios.

«El diario El Independiente de La Rioja sufrió por semanas que no le lleven los papeles por estar a favor de este marco regulatorio, a pesar de haber pagado ya el papel. ¿Hay que explicar que no es posible que la única fábrica de papel de diario sea manejada por los diarios que tienen mayor tirada del país? ¿Hace falta?», cuestionó.

Además, opinó que hay «dos diarios que tienen de rehenes a todos los argentinos, que tenemos derecho a leer el diario que más se nos dé la gana y si no queremos leer ninguno también, a no leer ninguno».

«La libertad de prensa no es un derecho que sea de los medios, ni que esté en la cabeza de los periodistas. La libertad de prensa es para la sociedad, fue creada para que toda la sociedad pueda acceder a la información. No es actividad de empresas o de profesiones», remarcó, y abogó porque «cuando está en juego los derechos de la sociedad, nos podamos sustraer a la pertenencia corporativa».

En el acto, la Presidenta estuvo acompañada por el ministro de Economía, Amado Boudou, de Industria, Débora Giorgi, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y representantes de diarios del interior y del gremio periodístico.

Concurso literario sobre derechos humanos

In Cultura, Derechos Humanos, Noticias on 19 octubre, 2010 at 19:42

Hasta el 31 de octubre se recibirán las obras para participar del concurso de Literatura para Jóvenes sobre Derechos Económicos sociales y culturales (DESC) y los derechos de incidencia colectiva (DIC), al que convocó la Secretaría Derechos Humanos de la Nación.

Nacionales, Derechos Humanos, 19 Oct (SP).- En el marco del Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Protección de los Derechos Humanos (Forprodhu) de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en cooperación con la Unión Europea, se abrió un concurso literario para Jóvenes sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y Derechos de Incidencia Colectiva (DIC).

El certamen tiene una única categoría general denominada “Derechos humanos” y el formato es libre: ensayos, poesías y cuentos cortos.

Las obras se podrán enviar a la dirección electrónica concurso@literaturaderhuman.org, sujetas a los términos y condiciones que figuran en las bases y que se pueden descargar desde la web de la Secretaría de Derechos Humanos (www.derhuman.jus.gov.ar ).

Podrán participar las personas mayores de 18 años y hasta 35 años inclusive, que residan en el país.

El premio consiste en la publicación de las 10 primeras obras seleccionadas dentro de un libro que se distribuirá a instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil de todo el país. Los ganadores se darán a conocer el día 25 de noviembre.

El jurado está integrado por personalidades destacadas en la defensa de los derechos humanos, como Ernesto Mallo, Rodolfo Mattarollo, Vicente Muleiro y Susana Velleggia,

Qué es el Forprodhu

El proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Protección de los Derechos Humanos es el resultado de un convenio de cooperación internacional, financiado conjuntamente entre el Estado argentino y la Unión Europea.

Este Proyecto ha creado ocho Observatorios de Derechos Humanos que funcionan en las provincias de Salta, Tucumán, Misiones, Santa Fe, San Luis, Mendoza, Neuquén y Buenos Aires, en acuerdo con universidades nacionales.

El Proyecto desarrolla actividades de investigación, capacitación e intercambio de experiencias, así como también, acciones de difusión y sensibilización para la promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y los Derechos de Incidencia Colectiva (DIC).

Los DESC abarcan temas tales como el acceso a la salud; trabajo; vivienda; educación; alimentación; los derechos de los migrantes; los niños; las mujeres; los adultos mayores; personas con capacidades diferentes, entre otros.

Asimismo, los DIC incluyen el derecho al desarrollo humano y sustentable; el derecho a un medio ambiente sano; los derechos de los pueblos originarios y los derechos del usuario y el consumidor, entre otros. Los DESC y los DIC tienen jerarquía constitucional.

La Rue: «Es incongruente que un medio sea el dueño de la única fábrica de papel para diarios del país»

In Economía, Medios de Comunicación, Noticias on 19 octubre, 2010 at 18:25

 

Frank La Rue, Relator de Libertad de Expresión de las Naciones Unidas, se encuentra en Argentina para participar del III Congreso Mundial de Agencias de Noticias que se desarrollará desde hoy en Buenos Aires y Bariloche y que es organizado por la agencia Télam.

 

Nacionales, Medios de Comunicación, 19 Oct (Télam).- El Relator de Libertad de Expresión de las Naciones Unidas, Frank La Rue, sostuvo hoy que «es incongruente que un medio de comunicación sea el dueño de la única fábrica de papel para diarios del país, tanto como que el único dueño sea el Estado Nacional».

La Rue dijo que «en su momento, cuando se debatió en Argentina la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, expresé una opinión positiva. La ley argentina me ha servido para despertar conciencia sobre el tema de la equidad en la distribución de frecuencias.» «En mi país Guatemala, por ejemplo, las frecuencias, se adquieren por subastas y se corre el peligro que los próximos propietarios sean los jefes de la droga, que les seduce el poder del espectro radioleléctrico», dijo.

La Rue se encuentra en Argentina para participar del III Congreso Mundial de Agencias de Noticias que se desarrollará desde hoy en Buenos Aires y Bariloche y que es organizado por la agencia Télam.

«En América latina, el problema más grande es que permitimos que se sobrecomercializara la visión de las comunicaciones» opinó La Rue en declaraciones radiales.

Finalmente explicó que «para mí, el acceso es un tema absolutamente fundamental para el tema de Internet. Hoy no puede haber desarrollo sin comunicación electrónica».

El Estado pidió el levantamiento de la medida cautelar dictada en favor del Grupo Clarín

In Judiciales, Medios de Comunicación, Noticias on 19 octubre, 2010 at 18:13

El multimedio Clarín había iniciado un juicio para que no se aplique la cláusula de desinversión de la Ley de Medios. El Estado considera que el plazo de un año, que ya transcurrió desde la promulgación de la ley, es más que razonable para suspender la medida cautelar. (foto Goliardo)

Nacionales, Medios de Comunicación, Judiciales, 19 Oct (SP).- El Estado, con el respaldo del interventor en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, patrocinado por el procurador del Tesoro, Joaquín Da Rocha, presentó hoy un escrito en el juicio iniciado por el Grupo Clarín, para solicitar que se deje sin efecto la medida cautelar que suspende la aplicación del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ya que el plazo transcurrido para la desinversión se considera más que razonable.

Esa norma es la que impone la desinversión a quienes fueren titulares de una cantidad de licencias mayor que la permitida por ese régimen, a fin de evitar la monopolización de los servicios.

El Estado peticiona el levantamiento de la medida cautelar, a fin de que el Grupo Clarín de cumplimiento a lo dispuesto por el art. 161 de la Ley Nº 26.522 –al igual que los restantes titulares de licencias de servicios regulados por la citada ley- dentro del plazo de un año computado conforme lo previsto por la Resolución Nº 297/2010 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Según esta última, el plazo de hasta 1 año previsto por el art. 161 de la ley comenzó a regir desde el 9 de setiembre de 2010, por lo que, en los hechos, desde la sanción de la ley –octubre del año 2009- habrán transcurrido aproximadamente 2 años cuando expire el término antes indicado.

Dicho plazo resulta más que razonable a fin de que el Grupo Clarín –al igual que los restantes titulares de licencias- cumpla el régimen de desinversión que contempla la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El Estado también solicita al juez que, en el supuesto de que no haga lugar a este pedido, fije el plazo razonable por el cual entiende que deber permanecer vigente la medida cautelar, tal como lo estableció oportunamente la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la reciente resolución dictada en la causa; ello, a fin de evitar que la medida cautelar se convierta en autosatisfactiva, y termine constituyendo una virtual sentencia definitiva.

La comida de McDonald’s es “eterna”

In Insólitas, Internacionales, Noticias on 19 octubre, 2010 at 15:16

 

Así se veía la hamburguesa de Mc Donald's el primer día del experimento de Sally Davies. Entrá al link de abajo y fijate cómo estaba en el día 180.

 

Internacionales, New York, 19 Oct. (RIA Novosti).- Una fotógrafa de Nueva York  demostró con la ayuda de una porción del almuerzo infantil Happy Meal que la comida que se vende en McDonald´s  no se pudre al menos  en medio año, informó The Daily Mail.

Sally Davies, la fotógrafa en cuestión, adquirió tal almuerzo en abril último y lo dejó en la cocina para seguir cómo iba a cambiar. Pero al almuerzo no le pasó nada en seis meses, sólo se puso duro como una piedra.

Davies lo fotografió semanalmente. Pero Happy Meal ni siquiera se cubrió de moho. Sally montó ese experimento para refutar la afirmación de un amigo suyo de que la hamburguesa se pone podrida al estar fuera del frigorífico durante dos o tres días.

“Le referí la historia de un maestro que había observado durante 12 años una hamburguesa de McDonald´s a la que no pasaba nada. El amigo no me creyó. Habrá pensado que me volví loca. Por eso decidí demostrárselo con la ayuda de ese experimento”, explicó.

(El cumpa Damián Mansilla encontró el link con la secuencia de las fotos: http://www.flickr.com/photos/sallydavies/sets/72157624739645253/

Impresionante. Gracias Damian).

Refranero popular

In Refranero popular on 19 octubre, 2010 at 14:12

Por la señal de la cruz

que me voy a santiguar,

acaso seas el Diablo

que me vienes a tentar.

La ONU creó un «wikimundo» para proteger la naturaleza

In Medio Ambiente, Noticias on 19 octubre, 2010 at 12:58

Esta ’wiki’ de la biodiversidad se basa en Google Maps, Wikipedia y Panoramio (la herramienta con sello español para geolocalizar fotografías), y uno de los fines es que los turistas conozcan estos parques protegidos, generando así ingresos que ayuden a su mantenimiento.

Internacionales, Medio Ambiente, Naciones Unidas, 19 Oct (Télam).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU), presentó una nueva web (protectedplanet.net), que convierte el planeta en un «wikimundo», con el objetivo de mejorar la protección de la naturaleza y el conocimiento sobre las áreas protegidas.

El lanzamiento se produjo en el marco de la X Convención de las Naciones sobre Biodiviersidad, que se celebra en Nagoya, Japón, en donde durante 12 días se debatirá el futuro del planeta y los líderes medioambientales buscarán soluciones para frenar la pérdida de especies.

Esta ’wiki’ de la biodiversidad se basa en Google Maps, Wikipedia y Panoramio (la herramienta con sello español para geolocalizar fotografías), y uno de los fines es que los turistas conozcan estos parques protegidos, generando así ingresos que ayuden a su mantenimiento.

Además, esperan que con sus fotos y comentarios, los turistas puedan atraer a más personas que visiten esta ’wiki’ global.

El responsable del Programa de Áreas Protegidas de la ONU, Charles Besancon, ha destacado que aumentar estas zonas es una de las formas más eficaces de defender los ecosistemas.

El Programa de Áreas Protegidas de la ONU tiene una base de datos sobre 150.000 lugares. La información en ocasiones es escasa o no está tan actualizada como sería deseable, «así que hemos reconocido que la mejor forma es contar con la ayuda del público», explicó Besancon.

(Ingresar a http://www.protectedplanet.net/ haciendo click en el vínculo)