Una publicación efímera, como todo

Archive for 23 de octubre de 2010|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 23 octubre, 2010 at 22:28

La inclusión digital, su conectividad y contenidos

In Economía, Educación, Medios de Comunicación, Noticias, Sociedad, Vida cotidiana on 23 octubre, 2010 at 17:55

La plataforma de televisión digital terrestre y el plan satelital, junto con la red federal de la fibra óptica, constituyen el pilar de la inversión que concretará ARSAT, que junto con los gobiernos provinciales y municipales, garantizará a todos los habitantes del país la inclusión digital.

Nacionales, Medios de Comunicación, Educación, 23 Oct (SP).- A través de ARSAT, una empresa de capital estatal, se invertirán más de 8 mil millones de pesos en los próximos tres años, que se destinarán a financiar la construcción de la plataforma de televisión digital terrestre y del plan satelital, y servirán para el desarrollo de la red federal de fibra óptica.

De inmediato comenzará la ejecución de 10.000 kilómetros de fibra óptica con el objetivo de aumentar la penetración de la banda ancha en las áreas más relegadas en materia de conectividad.

La traza ha sido planificada estratégicamente con las empresas privadas y provinciales de telecomunicaciones y los pequeños operadores.

Se unirá con fibra a la provincia de Tierra del Fuego, utilizándose los 5.000 kilómetros de redes de alta tensión desarrollados por el Ministerio de Planificación.

De este modo, se complementa la incorporación de la fibra con otras obras del gobierno para así alcanzar los 26 mil kilómetros planificados.

Las líneas de 500 kw/a, de alta tensión, servirán como conducto, como soporte a la fibra óptica, que multiplicará por varias miles de veces las posibilidades que dan los satélites o los sistema de radioenlace existentes en la Argentina.

Allí donde la cobertura terrestre no alcanza se prevé un gran despliegue satelital de la mano de ARSAT. Se instalarán nuevos receptores: 4.000 de televisión ya adjudicados, que se suman a las 140 escuelas rurales que sintonizan la televisión digital, los cuales estarán antes de junio del próximo año, acompañando a la nueva licitación de equipos para internet, telefonía y televisión para las escuelas que recibirán las netbooks del plan Conectar.igualdad.

En materia de acceso al equipamiento y a los servicios de conectividad, se inaugurarán nuevos núcleos de acceso al conocimiento (NAC), de acceso libre y gratuito para toda la comunidad. Ya se adquirió el equipamiento para 150 de ellos, licitándose 200 más.

Una vez definidos los sitios junto a los gobiernos locales, se irán sumando a la prueba piloto iniciada con los primeros cinco instalados en los municipios de Palpalá, San Salvador de Jujuy, Baigorria, Chimbas y Villa Media Agua.

Internet gratuita

En este sentido, también se inauguraron los primeros sitios federales, con internet gratuita en plazas públicas, escuelas, bibliotecas, centros comunitarios, que se incluirán en el marco del servicio universal de la telefonía.

Desde la semana anterior se firmaron los instrumentos administrativos para poner en plena vigencia el servicio universal de telefonía, o la entrega gratuita del ancho de banda necesario a las cooperativas y pymes para que estos servicios puedan prestarse en todo el país.

Este proyecto estratégico fue articulado con más de 700 empresas y cooperativas de telecomunicaciones y medios de difusión, entre las cuales las más pequeñas cumplen un rol fundamental en el interior del país y en las localidades con menor densidad poblacional.

Se consideran ejemplos en la prestación de servicios comunicacionales, allí donde la lógica del mercado por sí sola no puede garantizarlo, donde no llegan las antenas ni los cables de ninguna gran compañía. En el interior del interior.

Las cooperativas y pymes realizan una labor de valor social que las diferencia de cualquier otro operador. Son, junto con los trabajadores, los motores de la economía social y los que mejoran la calidad de vida de millones de argentinos, prestando servicios y generando empleo.

La reciente inauguración de cinco nuevas estaciones de la plataforma de televisión digital terrestre brinda cobertura a más de un millón y medio de habitantes.

Cuatro de estas, en la provincia de Buenos Aires, conforman la red de frecuencia única más extensa del mundo: desde La Plata hasta Rosario. Al funcionar con unicidad permiten un ahorro de banda, de frecuencia, que amplía la capacidad de prestar servicios.

A estas estaciones de transmisión se le sumarán las 42 restantes antes de junio del 2011 para alcanzar así cobertura al 75 % de la población del país.

Estos emplazamientos se complementan a las instalaciones del edificio de Desarrollo Social, desde donde se brinda cobertura a gran parte del área metropolitana de Buenos Aires, en la que ya se han entregado más de 160 mil decodificadores que implican una población de cerca de 600 mil habitantes.

Y se ha cerrado la primera vuelta del conjunto nacional de ideas y anteproyectos para la construcción de la torre única de comunicaciones en la ciudad de Avellaneda, que tendrá 360 metros de altura.

Contenidos

Para generar nuevos contenidos se incorporaron 3 mil horas de contenidos de calidad iberoamericanos para la conformación de un banco de contenidos audiovisuales, que se enriquecerá con el concurso realizado en conjunto con el INCAA y la Universidad de San Martín, de 230 horas de nuevas producciones educativas y federales.

Todos estos contenidos estarán disponibles de manera gratuita para los canales públicos y comunitarios de todo el país; para participar ya se han presentado más de 500 proyectos.

Y en los próximos días se convocará a un concurso de coproducciones internacionales para la adquisición de largometrajes históricos.

En relación a este eje, el ministro de Planificación, Julio de Vido, resaltó que “hoy creamos espacios en los que todos podamos ver gratuitamente con formato televisivo; lanzamos el árbol de contenidos universales audiovisuales, con formato para internet, creamos los contenidos digitales abiertos”.

Y para toda la red social del mundo web se licitarará el primer software libre que integrará al país con espacios de apoyo a la difusión y a la construcción del conocimiento, desarrollando el concepto de inteligencia colaborativa denominado Clic.

Ya está disponible la línea gratuita del Censo

In Encuestas prescindibles, Noticias, Sociedad on 23 octubre, 2010 at 17:28

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) recordó que el miércoles es feriado nacional para que todos puedan esperar al censista en casa entre las 8.30 y las 20.

Nacionales, Censo 2010, 23 Oct (Redacción).- La línea telefónica nacional 0800 999 23676 (CENSO) está habilitada desde hoy para que los habitantes de todo el país puedan realizar consultas referidas al Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2010 a realizarse el próximo miércoles 27 de octubre.

orario de atención de la línea telefónica es de 8 a 20. Y el próximo miércoles 27 de octubre funcionará a partir de las 6 de la mañana hasta las 24 del 28 de octubre.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) recordó que el miércoles es feriado nacional para que todos puedan esperar al censista en casa entre las 8.30 y las 20.

Será similar a un día de elecciones: los comercios permanecerán cerrados hasta las 20 y habrá una masiva presencia de las Fuerzas de Seguridad en las calles y en las escuelas.

Los censistas irán casa por casa identificados con su credencial y sus materiales de trabajo. Para mayor seguridad la credencial es inviolable y lleva los datos personales y el DNI del censista. Esta credencial se dará a conocer 48 horas antes del día del censo.

El INDEC recordó que no es necesario que el censista ingrese a las viviendas y que las respuestas son confidenciales y anónimas.

Fábrica Argentina de Aviones: Garré aseguró que la ex concesionaria «actuó como un tapón al desarrollo»

In Defensa, Economía, Noticias on 23 octubre, 2010 at 7:42

La ministra de Defensa visitó ayer la planta de la Fábrica Argentina de Aviones de Córdoba (FAdeA) "Brigadier San Martín". Garré afirmó que la empresa norteamericana Lockheed Martin que antes explotaba la instalación "se comportó como un verdadero tapón para el desarrollo aeronáutico argentino".

Nacionales, Economía, Defensa, 23 Oct (SP).- La ministra de Defensa, Nilda Garré, visitó hoy la planta de la Fábrica Argentina de Aviones de Córdoba y señaló que la empresa Lockheed Martin que explotaba la compañía «se comportó como un verdadero tapón para el desarrollo aeronáutico argentino».

Garré aseguró que en el comienzo de su gestión en el Ministerio de Defensa habían pensado recuperar esa Fábrica emblemática. «Era como un sueño, y lo hemos logrado sin pagarle a la Lockheed Martin, lo que hubiera sido el colmo, visto que esa empresa norteamericana se comportó como un verdadero tapón para el desarrollo aeronáutico argentino», señaló.

Durante la visita, Garré hizo mención a un Plan de Inversiones propuesto en junio de 2010, donde se estima la inversión de 27 millones de dólares en dos años, y el lanzamiento de compra y modernización de máquinas y mejora en el equipamiento.

Señaló como objetivo el desarrollo del programa del avión IA-73, basado en un entrenamiento básico para su puesta en funcionamiento en el 2013, y la firma del contrato con Embraer para participar del desarrollo del avión KC-390 que es el avión de transporte que reemplazará en el futuro al emblemático Hércules C-130.

Por último, planteó la posibilidad de cooperación con la empresa Vleng que solicita a FAdeA la construcción de la carcaza del cohete para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y otro plan con el INVAP para construir antenas de radares.

Asistieron junto a la ministra, el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, Normando Costantino; los secretarios de Estrategia y Asuntos Militares, Gustavo Sibilla, y de Planeamiento, Oscar Cuattromo; la subsecretaria de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, Mirta Iriondo y los miembros del directorio de FAdeA.

Libro Blanco

Finalmente alrededor de las 17, la ministra participó del cierre de la jornada tecnológica para la elaboración del Libro Blanco de la Defensa 2010, que se realizó con científicos y tecnólogos, en la Facultad de Matemática, Astronomía Física de la Universidad Nacional de Córdoba.

No hay sábado sin sol

In Chicos Malos on 23 octubre, 2010 at 7:37

Wikileaks ha cumplido: 400 mil documentos que prueban salvajadas yanquis en Iraq

In Internacionales, Noticias on 23 octubre, 2010 at 4:16

Según el análisis de los documentos que ha difundido la página fundada por Julian Assange, las autoridades estadounidenses dejaron sin investigar cientos de informes que denunciaban abusos, torturas, violaciones e incluso asesinatos perpetrados sistemáticamente por la Policía y el Ejército iraquí, aliados de las fuerzas internacionales que invadieron el país.

Internacionales, 23 Oct (Cubadebate).-Wikileaks ha cumplido. Publicó 391.832 documentos secretos sobre la guerra de Iraq. Uso sistemático de torturas y 109 000 muertos en ese país entre 2003 y 2009 -el 63% de ellos, civiles-.

Por el momento, el seguimiento más preciso de la filtración de documentos del Departamento de Defensa de EE UU se puede hacer en las ediciones digitales de The GuardianThe New York TimesLe MondeDer SpiegelAl Jazeera y el Bureau of Investigative Journalism.

Para entender la complicada terminología militar de los informes, esta última institución incorpora un glosario.

Según el análisis de los documentos que ha difundido la página fundada por Julian Assange al mismo tiempo que los medios informativos arriba citados, las autoridades estadounidenses dejaron sin investigar cientos de informes que denunciaban abusos, torturas, violaciones e incluso asesinatos perpetrados sistemáticamente por la Policía y el Ejército iraquí, aliados de las fuerzas internacionales que invadieron el país.

Oficiales británicos y estadounidenses insistían hasta ahora en que no había registro oficial de las víctimas, pero los documentos fijan en 66.081 los no combatientes muertos de un total de 109 000 bajas durante los seis años estudiados. Más de 15 000 civiles murieron en incidentes que hasta ahora se desconocían. La mayoría de víctimas civiles son, según se deduce de la información que maneja Estados Unidos, producto de ataques de milicias y ajustes de cuenta étnicos y políticos que las fuerzas de seguridad iraquíes e internacionales no fueron capaces de evitar.

Los informes de Wikileaks, apoyados por evidencias médicas, describen a prisioneros con los ojos vendados, maniatados y recibiendo golpes, latigazos y descargas eléctricas. Al tratarse de documentados acumulados por el ejército de Estados Unidos, estos hechos estarían, por tanto, todos en conocimiento del Pentágono.

Pasividad ante los abusos

La coalición de fuerzas internacionales en Iraq aparece como insensible a muchas de las revelaciones de abusos que le hacen sus soldados. El sello “No investigation is necessary” (”No es necesaria ninguna investigación”) marca las denuncias de abusos mejor fundamentadas.

The New York Times indica que los documentos incluyen referencias a la muerte de al menos seis presos bajo custodia iraquí. En centenares de informes se citan latigazos, quemaduras y palizas, y en un caso en particular los soldados estadounidenses apuntan sus sospechas de que los soldados iraquíes cortaron los dedos y quemaron con ácido a uno de los presos. Dos informes revelan la ejecución de dos prisioneros maniatados.

Algunos informes dejan claro que los soldados estadounidenses, cuando sospechan la posibilidad de torturas, interrumpen esas prácticas y confiscan los materiales con los que supuestamente se perpetran. En algunos de los casos, los militares estadounidenses abrieron una investigación pero en la mayoría parecen haberse limitado a informar a sus superiores y dejar las pesquisas en manos de las fuerzas iraquíes.

La frase “ningún soldado de la coalición estuvo implicado en el incidente” es frecuente en los informes. Mientras, en alguna ocasión, jefes de Policía local expresan su conformidad con las torturas, “con tal de que no dejaran marcas”. En otra ocasión, un oficial describe los abusos como “un método para desarrollar investigaciones”.

Lo que también queda claro es que, aunque los soldados estadounidenses no perpetraran abusos, sí utilizaron la amenaza de abusos por parte de las fuerzas iraquíes para obtener información de los detenidos. En las únicas referencias a violencia por parte de soldados de EE UU, estas alusiones no se documentan. Los casos más serios de este tipo, según el diario, se producen durante detenciones de presos y siempre les acompaña la apertura de una investigación.

Una filtración largamente anunciada

La filtración llega tras una semana de especulaciones sobre el contenido y alcance real del material que se adelantó que Wikileaks revelaría. La ingente cantidad de documentos liberados -casi 400.000 archivos clasificados- deja ahora muy atrás el que hasta el momento suponía el gran hito de filtraciones de la organización, la publicación de 75.000 archivos secretos en julio sobre la guerra de Afganistán y, anteriormente, la difusión de un vídeo de militares estadounidenses asesinando a un fotógrafo en Bagdad.

Después de que Wikileaks anunciara el viernes a través de Twitter que a la medianoche en Europa  haría “un anuncio importante”, el Departamento de Defensa de EE UU estaba en alerta roja, temeroso de que, además de desvelar detalles de operaciones conocidas y documentadas por la prensa en su momento, los archivos revelaran los nombres del personal que participó en las acciones, como ya pasó con los papeles de Afganistán.

Assenge acusa a EE UU de “crímenes de guerra”

Visita en CNN el vídeo con la entrevista a Julian Assange

El fundador de Wikileaks, el australiano Julian Assange, ha explicado en una entrevista concedida a la cadena CNN en relación a la filtración de los documentos de Iraq que, en su opinión, los más de 400.000 documentos revelados representan “pruebas evidentes de crímenes de guerra” perpetrados por las fuerzas estadounidenses y las autoridades iraquíes.

Assange dijo que espera que al menos 40 condenas de muerte injustas sean desestimadas como resultado de esta publicación.

Asimismo, negó que se pueda poner en peligro a los soldados estadounidenses o a los civiles iraquíes con la revelación de los documentos.

Assange ha enfatizado el esfuerzo realizado por el sitio web en comparación con la filtración de los documentos relativos a la guerra de Afganistán: “En esta ocasión hemos realizado un enfoque mucho más enérgico que el que realizamos con el material de Afganistán, no porque creyésemos que a aquel enfoque le faltase algo, sino para prevenir distracciones sobre el verdadero contenido por parte de gente que quiere desviar la atención”.

La cadena CNN señala que al comparar los documentos de Afganistán filtrados en julio con los adelantados este viernes por Wikileaks se puede comprobar que han eliminado datos irrelevantes para el conjunto de la información que podrían ser sensibles para los intereses estadounidenses.

A pesar de esta redacción, el Pentágono se mantiene crítico con la publicación de estos documentos alegando que Wikileaks no tiene derecho a publicarlos y que no está preparada para entender qué información es delicada.

“Nuestro problema con Wikileaks va más allá de que saque a la luz el nombre de personas”, dijo este viernes un portavoz del Pentágono, el coronel David Lapan.

“Hay muchas otras informaciones que describimos que podrían ser delicadas y van más allá de simples nombres, y ellos no tienen la experiencia suficiente para saber cuáles son”.

Assange se defiende también de estas acusaciones: “[El Pentágono] no puede encontrar a una sola persona que haya resultado herida” por la anterior filtración de la web de más de 76.000 folios sobre la guerra de Afganistán.

Tercerizados

In Economía, Opinión, por Alfredo Zaiat on 23 octubre, 2010 at 3:59

"En esos últimos años, en el país la posibilidad de resistencia a esa modalidad de contratación (la tercerización) era muy baja debido a que el contexto socioeconómico no otorgaba esa oportunidad. Con la recuperación vigorosa de la economía, del empleo y también de las organizaciones gremiales, el escenario se ha modificado" explica Alfredo Zaiat en esta nota.

Leemos hoy:

«En la etapa de dominio de políticas neoliberales, destrucción de empleo, reestructuración tecno-productiva, tensión sobre la tasa de ganancia corporativa y un creciente ejército de reserva de desocupados, el trabajo precario pasó a ocupar un espacio creciente en la organización económica. Ese vínculo laboral no es informal ni en negro, sino que adquiere condiciones particulares de inestabilidad, inseguridad y menores ingresos. Se denomina trabajo tercerizado, categoría que siempre estuvo presente pero empieza a registrar más intensidad a nivel global a partir de mediados de los ’70 hasta alcanzar su máxima exposición en la década del noventa. En esos últimos años, en el país la posibilidad de resistencia a esa modalidad de contratación era muy baja debido a que el contexto socioeconómico no otorgaba esa oportunidad. Con la recuperación vigorosa de la economía, del empleo y también de las organizaciones gremiales, el escenario se ha modificado. La tercerización del trabajo por parte de grandes empresas, públicas y privadas, tiene ahora mayor repercusión a partir de la violencia y muerte en la línea ferroviaria Roca. Pero esa tensión ya ha estado recorriendo otras actividades que han adoptado la contratación precaria como forma de reducir costos y mantener elevadas utilidades. El corte de vías de trabajadores tercerizados tuvo como objetivo la reincorporación de despedidos y el pase a planta permanente. Hace pocas semanas, el bloqueo en las salidas de plantas del grupo Techint pretendía también que choferes de empresas de transporte tercerizadas por la compañía equipararan condiciones laborales y de ingresos de esos trabajadores. Los casos y los métodos son parecidos ante una situación laboral similar, con la dramática diferencia de que el reclamo de esos ferroviarios tuvo como saldo un muerto y heridos de bala provocado por un grupo de choque.

La forma de contratación tercerizada tiene una consecuencia principal en la fragmentación del mercado laboral. Esta provoca la pérdida de la solidaridad al interior del grupo de los trabajadores debido a la escasez de puestos y a la competencia por ellos. El conflicto central y dominante capital-trabajo se traslada así al interior de la clase trabajadora, morigerando las posibilidades de la construcción de una identidad común. La segmentación de la fuerza de trabajo tiene el propósito de dividir el colectivo de trabajo debilitando las organizaciones sindicales, consideradas como una traba para la reconversión productiva y los ajustes estructurales. Se elimina así obstáculos a la reducción de los costos salariales volviendo más flexible el uso de la fuerza de trabajo. En ese proceso, la estabilidad del empleo significa la continuidad en el tiempo de la relación de empleo entre el asalariado y una empresa. La tercerización viene a romper ese vínculo, siendo de ese modo una herramienta de baja de costos para las compañías pero también de dispersión de la fuerza de presión gremial. Los trabajadores precarios se insertan de una manera diferenciada y degradada en los sistemas de relaciones de trabajo en la empresa, pues es menor su grado de integración al colectivo de trabajo, no siempre forman parte de los sindicatos y tienen menor o ningún grado de protección social.

(…)

La problemática de los trabajadores tercerizados irrumpió en la sociedad de la peor manera. Es una de las herencias del neoliberalismo que alteró en profundidad el funcionamiento del mercado laboral. Como ya se detalló, las compañías privadas desde medianas hasta grandes conglomerados han dispuesto una estrategia de tercerización de labores que antes estaban integradas a la organización de su producción. Si el objetivo es transitar un sendero que abandone rasgos estructurales de la década del noventa para desmontar una andamiaje legal de flexibilización laboral, resulta discordante que el Estado, ya sea en dependencias públicas o en empresas de servicios públicos administradas o concesionadas a privados, implemente formas de contratación de empleo precario».

(Leer completa la nota de Alfredo Zaiat haciendo click acá)

Crimen de Mariano Ferreyra: la Justicia ordenó la captura de un supuesto barrabrava de Defensa y Justicia

In Ay país, Judiciales, Noticias on 23 octubre, 2010 at 0:29

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien sigue de cerca la investigación por el crimen de Mariano Ferreyra (foto), aseguró en la red social twitter:"Yo no solo tengo esperanzas, también tengo la certeza que el viejo país de la impunidad no vencerá".

Nacionales, Judiciales, 23 Oct (Télam).- La jueza de instrucción en lo criminal porteña Wilma López ordenó anoche la detención de un supuesto barrabrava del club Defensa y Justicia, sospechado de haber sido el autor material del crimen del manifestante del PO Mariano Ferreyra durante un corte de vías en reclamo de la reincorporación de trabajadores tercerizados de una empresa ferroviaria.

Los allanamientos en busca del sospechoso se realizaban en domicilios de la provincia de Buenos Aires a cargo de policía bonaerense, federal y Gendarmería, informaron a Télam fuentes judiciales.

La magistrada libró la orden tras analizar un dictamen presentado por la fiscal del caso, Graciela Caamaño, quien le requirió medidas de prueba, como un allanamiento hecho en la estación Constitución, e incluyó nombres de tres sospechosos, uno de ellos buscado ahora.

En la causa se incorporó el testimonio dado por un testigo de identidad reservada que vio lo ocurrido el miércoles pasado y habría señalado que un hombre disparó desde el grupo de la Unión Ferroviaria que apedreó a los manifestantes que yase estaban desconcentrando.

Las diligencias judiciales comenzaron poco antes del mediodía cuando personal de Gendarmería Nacional, a cargo de la investigación, estuvo en la calle Luján, en el barrio porteño de Barracas, donde se practicaron alguno peritajes.

Poco después, otros peritos de Gendarmería se presentaron en las oficinas de la Unidad de Gestión de Operaciones Ferroviarias de Emergencia (UGOFE) que tiene en la Estación de trenes de Constitución, para solicitar documentación, nominas de personal y filmaciones que aporten datos a la causa.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien sigue de cerca la investigación, aseguró en la red social twitter que «hay esperanza de Justicia».

«Yo no solo tengo esperanzas, también tengo la certeza que el viejo país de la impunidad no vencerá», concluyó.