Una publicación efímera, como todo

Archive for 28 de octubre de 2010|Daily archive page

No les tenía miedo

In Economía, Opinión, por Alfredo Zaiat on 28 octubre, 2010 at 23:23

"(...) el kirchnerismo es una expresión que ha hecho crujir estructuras del poder tradicional" plantea Alfredo Zaiat en esta nota. (foto La Otra)

Leemos hoy:

«La muerte tiene una inmediata e ingrata cualidad de suspender el tiempo, en ese instante parece que no hay antes y después, sino un intervalo de nada. Es un espacio nebuloso, de conmoción. A ese shock de duración incierta le continúa el momento de reflexión sobre lo realizado y los dilemas sobre los desafíos por venir. Esa tensión, expresada en lo pasado y el futuro, se presenta con la angustia de la pérdida. Esto también tiene en términos políticos su forma de manifestarse, siendo un factor fundamental para abordar la cuestión económica durante el período inaugurado por Néstor Kirchner, puesto que esa tensión ha sido una característica dominante de estos años y que lo seguirá siendo en los próximos. Proceso con rupturas y continuidades en relación con un patrón de acumulación basado en la valorización financiera y de exclusión social que se agotó con la caída de la convertibilidad. Debate que no ha podido alcanzar hasta ahora la densidad suficiente debido a que no se reconoce, en algunos por mezquindad política y otros por limitaciones conceptuales, que el kirchnerismo es una expresión que ha hecho crujir estructuras del poder tradicional. Esa tensión dialéctica sobre lo que es y no es del recorrido de la economía desde 2003 adquiere hoy mayor dimensión por las transformaciones y las consiguientes disputas ante el repentino fallecimiento de la persona que las lideró.

El desplazamiento de los centros de decisión del gobierno de la figura denominada “economista rey”, ese profesional que establecía qué es lo que se podía hacer y no hacer en materia económica, con un supuesto saber técnico, pero que era inminentemente político e ideológico conservador, ha sido una de las contribuciones más relevantes de Kirchner en la indispensable batalla cultural sobre el sentido común. Ese cambio conceptual sobre lo que significa la economía y el ministro a cargo, como un espacio donde se dirimen intereses y poder, y la acción política, como ordenador del rumbo económico, es lo que permite comprender con mayor complejidad las diversas iniciativas de estos años. También las resistencias y el miedo que provocó Kirchner.

La más abultada cesación de pagos de la deuda a nivel mundial tuvo como desenlace también la renegociación con la quita más elevada de que se tenga registro. En dos etapas, una en 2005 y otra en 2010, ese proceso tuvo la impronta Kirchner, por la audacia en el aspecto de los números y en el desparpajo desafiando al poder financiero. Fue la referencia ineludible que incorporó el Ecuador de Rafael Correa para hacer frente a los acreedores.

(…)

Clausurar la injerencia del Fondo Monetario Internacional en asuntos internos de la economía, previa cancelación de la cuenta total por unos 10 mil millones de dólares, ha implicado un avance extraordinario. La posibilidad de ejercer la soberanía de la política económica, con sus aciertos y sus debilidades, es un hecho notable teniendo en cuenta los antecedentes de las últimas décadas. Esas misiones de mediocres técnicos de Washington, recibidos por el establishment con pleitesía, recorrían los senderos señalados por economistas de la city, amplificando los reclamos del poder económico. La veda a esos mensajeros del ajuste, que hoy son convocados por tradicionales voceros del neoliberalismo, ha posibilitado ampliar los estrechos márgenes de autonomía de la política económica. Varios aumentos a jubilados, control de capitales especulativos, retenciones a exportaciones agropecuarias, el fin de las AFJP, acumulación de reservas, pago de la deuda con reservas, integración latinoamericana, entre otras medidas, hubieran sido censurados por un organismo multilateral desprestigiado resucitado por las potencias del G-20.

Las rupturas y continuidades lideradas por Kirchner son expresión de un proceso de transformación en construcción, en búsqueda de la coalición social que permita su profundización. La notable recuperación del aparato industrial convive con la dificultad de no haber podido todavía modificar el patrón de especialización productiva basada en materias primas e insumos industriales difundidos (acero, aluminio, petroquímica). La estatización de empresas públicas, rompiendo la lógica de que sólo los privados son buenos administradores, cohabita con el manejo de servicios públicos por parte de conglomerados privados con escasa vocación inversora.

(…)

Por esa fisura el poder económico encontró la trinchera para enfrentarse a un proceso político que empezó a desnudarlo. A ese mismo poder lo exaspera que los trabajadores a través de sus organizaciones sindicales hayan podido recuperar derechos y capacidad de negociación en la mesa salarial. Nunca antes hubo un período tan prolongado de vigencia de convenciones colectivas. Se empezó a desmontar la estructura de flexibilización laboral de los noventa. Quedan asignaturas en esa materia, como la forma de contratación de tercerizados, situación que emergió con dramatismo en la última semana, y la persistencia de un elevado porcentaje de empleo en negro. Pero, a diferencia de otras experiencias políticas, en ésta existe conciencia de ese problema.

(…)

El fin de las AFJP es la muestra más contundente de hasta qué punto la voluntad política puede romper con el cerco que imponen el poder y sus economistas bien pagos. Casi ningún político se hubiera atrevido a tanto precisamente por la contraparte que estaba enfrente. Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner no tuvieron miedo. Esa medida, que abrió la puerta para la iniciativa más importante en reconocimiento de derechos sociales como la Asignación Universal por Hijo, explica en gran parte el cambio de posición frente al kirchnerismo de los principales grupos económicos. Cuando se los interpela sobre su oposición a una política que les ha facilitado ganar mucho dinero y que todavía les permite seguir contabilizando utilidades crecientes, no se incorpora en ese análisis el impacto que les provocó el fin de las AFJP. Están convencidos de que a partir de ese momento la tradicional forma de hacer negocios, que traducen en su-bordinar al poder político a sus intereses, se ha alterado. Eso los incomoda e inquieta.

Las evidentes fortalezas y audacias que demostró Kirchner para avanzar en transformaciones económicas y el convencimiento que expresaba de las carencias a saldar son, como canta desde sus entrañas Liliana Felipe, el miedo que le tenían porque no les tenía miedo».

(Leer completa de Alfredo Zaiat haciendo click acá)

Incesante tránsito de jóvenes para despedir al mandatario que «los acercó de nuevo a la política»

In Ay país, Noticias on 28 octubre, 2010 at 22:16

Es incesante el transitar de jóvenes que, desde la mañana, se acercan al Salón de los Patriotas Latinoamericanos para despedirse del ex presidente Néstor Kirchner. Entre ellos, uno logró emocionar a todos los presentes al entonar el Ave María y exclamar al final "Néstor, hasta la victoria siempre"

Nacionales, Política, 28 Oct (SP).- Uno de los miles de jóvenes que llegan a la Casa de Gobierno para despedir a Néstor Kirchner, realizó un sentido homenaje entonando el «Ave María».Con la atención de la Presidenta y sus hijos, el muchacho entonó las estrofas del conocido himno eclesiástico y logró emocionar a todos los presentes.

El joven, llamado Ernesto Bauer ingresó al Salón de los Patriotas Latinoamericanos entonando emotivamente la canción lírica, y al final expresó «Néstor, hasta la victoria siempre». Emocionada por el sentido homenaje del barítono, la Presidenta se acerco a agradecerle, fundiéndose en un abrazo con el muchacho.

Esta es una de las miles expresiones que los jóvenes realizan al llegar al ataúd del ex mandatario. Quebrados de emoción, militantes, simpatizantes, adultos, jóvenes y niños que salen de las oficinas cercanas, se acercan par dar su último adiós al ex presidente a quiens, en muchos casos, acompañó en su crecimiento.

«Estudié en una escuela técnica pública, me estoy por recibir de ingeniero en una universidad pública. Mi abuelo y mi papa obreros, mi mama empleada domestica y estoy destrozado completamente» expresa Ignacio Barrionuevo en la web de la Rosada, «deseo profundamente que el modelo de inclusión social iniciado en 2003 siga con muchísima fuerza. Todo mi apoyo, confío en que así será.»

La Cepal aseguró que con la muerte de Néstor Kirchner la Argentina pierde un artífice del desarrollo

In Economía, Noticias on 28 octubre, 2010 at 20:27

La secretaria ejecutiva del organismo dirigió una carta a la presidenta Cristina Fernández, en la que expresó su reconocimiento por los logros de el ex presidente durante su mandato. "Modificó los los patrones de comportamiento que habían resultado persistentes déficit fiscales", dijo.

Internacionales, Economía, 28 Oct (SP).- La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal -organismo dependiente de Naciones Unidas), Alicia Bárcena, afirmó que con la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, la Argentina pierde un gran líder y un artífice de su desarrollo.

En una carta dirigida a la presidenta Cristina Fernández, Bárcena señaló que además la «Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) pierde a su secretario general, quien estaba conduciendo con éxito a esta instancia a jugar un rol estratégico y de gran influencia regional».

La titular de la Cepal destacó los logros de Kirchner durante su presidencia (2003-2007), cuando tuvo que enfrentar los efectos de la crisis económica más profunda que sufriera la Argentina en su historia moderna.

«Logró modificar patrones de comportamiento que por un largo período habían resultado en persistentes déficit fiscales y frecuentes episodios de sobre-endeudamiento externo. Resolvió acertada y oportunamente el exceso de deuda externa privada, que había acumulado a comienzos de la década sin recurrir a fondos públicos, y re- estructuró las obligaciones del Gobierno con miras a la sustentabilidad económica y financiera», indicó.

Además, agregó que como secretario general de la Unasur «mostró la importancia del verdadero multilateralismo y llevo adelante acciones concretas más allá de las fronteras de la Argentina frente a la reciente crisis institucional en Ecuador, a cuya resolución democrática contribuyó con sus rápidos reflejos de estadista regional».

 

Hoy elijo ser una negra de mierda

In Opinión, por Nilda Allegri on 28 octubre, 2010 at 18:52

por Nilda Allegri

A la hora en que llegué a la plaza ya habían entrado los de la vigilia, los dolientes de la noche y yo me había comido varios sapos.

La mañana me empezó en el laburo cuando las recepcionistas me recibieron como después de un día feriado. Nada de caras compungidas. El termómetro del dolor popular daba gélido. Se habló algo de micros del sindicato, del trabajo a media máquina de los municipales (somos) en ese día. Un dolor ajeno, como suponete un temblor en Paquistán. No les incumbía ni para bien ni para mal. A mi sí me incumbía, entonces agarré mis cosas y me fui. Sola.

Tren a Constitución y subte. Los días de movilización hago el gesto de no pagar el pasaje, de ir en el mismo andén que aquellos que portan banderas y cañas largas tacuaras. Me gustan las multitudes, no  tengo pánico pequebu. Si no más bien todo lo contrario. Paso molinetes abiertos y me meto en un subte repleto. Saco alguna foto. Alguien cree identificarme por algunas pistas (¿la maquina digital, la cartera de cuero, muy blanquita quizá o simple cuestión de olfato?). Cree saber que aunque subí con ellos no soy ellos. Entonces me empieza a hablar, fastidiada la señora, de que había sacado pasajes, y no hacían falta. La mina buscaba cómplices, y yo terminé traicionándola. Me pregunta si estaba haciendo un documental, porque  la foto de la congestión humana del vagón. “Viajamos como sardinas” dice. Respondo con una sonrisa. Y sigue: «Yo no se a que va la gente, si Chiche dijo que el cajón está cerrado. Y que por ahí ni siquiera esta Kirchner adentro». La miro raro y le digo fuerte, señora no escuche a Chiche que es un facho de mierda. Y la gente va porque hay que estar donde hay que estar. Creo que todavía no entendía que yo era de ellos, de los negros. Y sigue: «Yo no discrimino por bandera política (dice), ni color, ni raza. Yo lo escucho a Chiche por que es gracioso».

Me acerco a un compañero trabajador, rogando  que le agarre vergüenza, que empiece a pensar que le puedo robar el celular o su conciencia, o la tierra de los zapatos, como decía Benedetti de las viejitas democráticas que porque escuchan radio Carve le tienen miedo al cambio.

Esperaba otra cosa, yo. Uno tiende a confundir su recorte de la realidad con la realidad. Y eso es peligroso. Entonces abandono toda esperanza y les cuento Yo vi dos microcentros. En uno, mucha gente (para que ahondar en un dato remanido) con rosas (cinco pesos las dos rosas), carteles, personas haciendo colas para acompañar, para respetar. Vi funcionarios de poco nivel con sus trajes con hombreras y unas caras de garca que daban pavura, tratándose de hacerse ver. Vi pibes universitarios y pibes pobres, caras de indios, de empleados públicos, de viejos a los que les paso de todo, de gente que recién empieza, cara de estudiantes de sociales, cara de obreros de sindicato. Todo. Ahí había respeto, ganas de participar y cuidado que no les colaran en la línea para entrar. No ví (la hora no era fausta para ello, los de la noche fisurados habían entrado y la mañana florecía en todo su esplendor) el dolor que abruma, pero sí caras de compromiso, de aquí estoy hermano, hermana Cristina, te bancamos.

El otro microcentro estaba a un par de cuadras. Florida y Diagonal, un día mas, gente que no parecía anoticiada de nada.

Esa sensación de irrealidad que te agarra siempre que salís de un velorio. Vos con tu pena y el mundo sigue andando. Y entonces todo te parece irreal, como si estuvieras en un pasillo equivocado. No entendés.

Digo que la hora no era propicia para el dolor popular, con ese sol y esa gente, oh, lonely people que cree que la política es un asunto ajeno. Ellos, argentinos. Yo hoy elijo ser una negra de mierda y miro en la tele el dolor que busqué en la plaza.

El velatorio de Néstor Kirchner se extenderá hasta mañana a las 10

In Ay país, Noticias on 28 octubre, 2010 at 16:29

El vocero de la Presidenta Cristina Fernández, Alfredo Scoccimarro, aseguró que la Casa de Gobierno permanecerá abierta durante toda la noche, para que puedan asistir quienes quieran despedirse del ex mandatario. Además, dijo que será enterrado en Río Gallegos.

Nacionales, Política, 28 Oct (SP).- El subsecretario de Medios y vocero de la Presidenta, Alfredo Scoccimarro, confirmó que el sepelio del ex presidente Néstor Kirchner, que se desarrolla en el Salón de los Patriotas de la Casa de Rosada, concluirá mañana a las 10am.

“El velorio será hasta mañana a la mañana. La Casa de Gobierno permanecerá abierta durante toda la noche”, dijo el funcionario a los medios.

En tanto, Scoccimarro aseguró que, tras la finalización del velorio, el cuerpo del ex mandatario “será trasladado hacia Río Gallegos, y de ahí directamente al cementerio, sin ninguna ceremonia”.

Maradona: “Argentina perdió un gladiador que nos saco del pozo a todos”

In Ay país, Noticias on 28 octubre, 2010 at 16:10

Diego Maradona, ex DT de la Selección, se refirió a la muerte de Néstor Kirchner y dijo que “perderlo es terrible” y destacó que “fue un hombre que se jugaba por sus ideales”. Por último, destacó que “ahora hay que apoyar a Cristina y estar con ella para lo que necesite”.

Nacionales, Política, 28 Oct (Télam).- Al retirarse de la Casa Rosada donde expresó sus condolencias a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Maradona dijo que la noticia del deceso «fue un mazazo para todos» y calificó al ex mandatario como «un batallador y un luchador por sus ideales». El ex futbolista criticó además a los detractores de la política oficial y pidió «matar a la hipocresía en la Argentina».

«Ayer escuchaba hablar a los que están en contra y decían que hoy Néstor es el mejor. Me pareció muy hipócrita todo, pero a estos contras quiero que Cristina los pelee como los peleaba Néstor», consideró.

Maradona contó que había visto hacía pocos días a Néstor Kirchner con quien conversó sobre fútbol y relató que en esa oportunidad «lo vio tranquilo y sereno».

El ex futbolista señaló que pensó que se trataba de «un chiste malo» cuando comenzó a cambiar de canales de televisión que reproducían la noticia sobre el fallecimiento de Kirchner.

«Argentina perdió a un gladiador, que se enojó, que siempre nos sacó del pozo y era respetable en todo», expresó antes de abandonar la Casa de Gobierno junto a su pareja, Verónica.

Destacó que Kirchner «luchó siempre por sus ideales» y «no tuvo problemas en pelearse con Estados Unidos».

«Yo no tuve una gran amistad con él pero lo poco que tuve contacto sé que se la jugaba por sus ideales», sostuvo y comparó al ex presidente con Ernesto «Che» Guevara. «Néstor tenía muchas cosas del Che», evaluó.

El ex entrenador le pidió a Cristina que «aguante» y que «siga para adelante» y que el pueblo «está con ella para lo que necesite, para dar lo que quiera por una Argentina mejor».

Cristina despide los restos del ex presidente Néstor Kirchner

In Ay país, Noticias on 28 octubre, 2010 at 14:06

Los presidentes latinoamericanos acompañaron a la presidenta Cristina Fernández en la capilla ardiente ubicada en la Galería de los Patriotas Latinoamericanos, en la planta baja de la Casa de Gobierno, donde son velados los restos del ex presidente Néstor Kirchner. Luego se sumó Diego Maradona.

Nacionales, Política, 28 Oct (SP).- Los presidentes de varios países latinoamericanos acompañaron a la presidenta Cristina Fernández en la capilla ardiente ubicada en la Galería de los Patriotas Latinoamericanos, en la planta baja de la Casa de Gobierno, donde son velados los restos del ex presidente Néstor Kirchner.

Compartieron el momento de luto y dolor, frente al féretro del ex presidente, los mandatarios de Bolivia, Evo Morales; de Ecuador, Rafael Correa; de Uruguay, José Mujica, y de Chile, Sebastián Piñera.

La Presidenta, quién ingresó a las 11:05 a la Casa de Gobierno y minutos después se hizo presente en la capilla ardiente, recibió el saludo de sus colegas latinoamercanos y conversó con ellos. Cristina se abrazó largamente con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, y mantuvo un diálogo de varios minutos con su par de Chile, Sebastián Piñera, quien estaba acompañado por su esposa. También habló con Morales y con Mujica, acompañada por su esposa, Lucía Topolansky.

Los presidentes también saludaron a los hijos de Kirchner, Máximo y Florencia, así como a la hermana mayor del ex mandatario, Alicia Kirchner.

Evo Morales fue el primero en arribar a la Casa Rosada, en cuya explanada fue recibido por el canciller, Héctor Timerman. Luego se sumó Correa, quién permaneció varios minutos junto a la Presidenta y luego cedió el paso a su colega de Chile, Sebastián Piñera, con quien Cristina conversó unos minutos.

Los cuatro presidentes, Morales, Piñera, Correa y Mujica, permanecieron junto al féretro del ex mandatario Néstor Kirchner.

A las 13:15 ingresó a la capilla ardiente el ex jugador de fútbol Diego Armando Maradona, quien abrazó a la Presidenta, conversó con ella y permaneció en silencio después frente al ataúd.

Aseveraciones lógico-políticas

In Opinión, por José Pablo Feinmann on 28 octubre, 2010 at 7:02

"Néstor Kirchner compartió su vida y deslizó la presidencia en manos de un valioso cuadro político, de una mujer fogueada y hecha en la gran política. De una mujer de excepcional inteligencia", plantea José Pablo Feinmann en esta nota.

Leemos hoy:

«1. Néstor Kirchner no era Perón. 1.1. Perón dejó como sucesores a una Presidenta inepta y a un criminal paranoico. 1.2. Néstor Kirchner compartió su vida y deslizó la presidencia en manos de un valioso cuadro político, de una mujer fogueada y hecha en la gran política. De una mujer de excepcional inteligencia. Se me perdonará esto: pero estudié la carrera de Filosofía y ahí recibí mi título. Dediqué mi vida a la filosofía y a la literatura. Sé cuándo alguien sabe pensar. Ningún presidente de la historia argentina pensó con el rigor y la inteligencia de Cristina Fernández.

2. Perón, al regresar, dedicó sus mayores afanes a perseguir y aniquilar a los jóvenes del peronismo, armados o no. Evidentemente el padre Mugica, asesinado por Rodolfo Almirón de la Triple A, organización construida a la vista (aprobatoria) de Perón, no era un hombre armado ni clandestino. (Menos aún lo mataron los Montoneros, como dicen algunos pérfidos que buscan aliviar las culpas de la Triple A. ¡Valiente tarea, qué cercanos se sentirán a ella!) Tampoco lo era Enrique Grynberg, que manejaba un Ateneo en Saavedra. A Kirchner la muerte lo sorprende en pleno diálogo con la juventud. En plena construcción de una de las cosas que hoy más necesita el justicialismo: la construcción de la militancia territorial. 2.1. Cuando murió Perón, el establishment se asustó, y mucho. Porque el tercer Perón era un guerrero del establishment que, para beneficio y alegría de ese sector con el que tan bien negoció, le estaba haciendo la tarea sucia. 2.2. Con Néstor Kirchner, buena parte del establishment y las clases altas y las clases medias altas festejan jubilosos. Hubo censistas que ya hoy llegaron a casas que estaban con las puertas abiertas y festejando. En muchos hogares, hoy, ya hoy, con el cadáver del ex presidente aún tibio, se festejó con champagne. 2.3. Seguramente también en muchas editoriales. Se podrían dar nombres, pero no es el momento y –además– todos los conocen.

3. El vicepresidente de Perón era su esposa, sumisa, a él y al monje umbandista Daniel, asesinos ambos. La sucesora y compañera de vida de Kirchner es Cristina Fernández. Su vicepresidente es un traidor y ayer le añadió a la traición la mentira, que son hermanas de sangre, que van juntas porque traicionar es mentir y gravemente. Tuvo ayer el exasperado caradurismo de decir que había muerto un gran presidente. ¿Por qué le clavaste un cuchillo en la espalda al proyecto de un gran presidente, Cobos? ¿También esa crueldad, esa torpeza, esa traición al país le hiciste? 3.1. Cristina Fernández es de esos seres humanos que se agrandan ante la adversidad. La verán llorar. ¿Cómo no va a llorar al compañero de una vida? Y como una mujer. O como cualquiera. Cualquier ser sensible lloraría en una circunstancia semejante. Yo, ni lo duden. Lágrimas lacerantes. Pero Cristina es notoriamente fuerte. La desdicha le dará poder. La desdicha la hará todavía más dura en la lucha. No festejen tanto, señores. Acaso ni sospechen lo que tendrán que enfrentar de aquí en más.

(…)

3.3. Cristina Fernández no queda sola. Tiene a su alrededor cuadros de gran valía. De gran inteligencia. Voy a dar algunos (sólo algunos nombres): Juan Manuel Abal Medina (h), Marcos Zanini (¡vamos, negro!, ¡respalde a la Presidenta con todo lo que usted tiene y sabe: lucidez política amasada a lo largo de años y polenta), Daniel Filmus, brillante intelectual, Aníbal Fernández, el político jauretchiano: nadie desde Jauretche usaba el humor en la política como él lo hace (y no me vengan con los chismes de letrina de lo que fue o lo que no fue: los hombres, en esta Argentina dramática, importan por lo que son y por lo que hoy están dispuestos a hacer). Y muchos más. Y todos los pibes, que cada vez son más. Y que –contrariamente a lo que les ocurría a los jóvenes desde el ’80 hasta el 2000– hoy le encuentran un sentido a su vida en la militancia, en la política.

4. Todo esto y más también tiene usted, Presidenta, para gobernar este país y llevarlo a buen puerto. No es poco. Eso, unido a su talento, a su fortaleza duplicada por la mala mano que Dios (que, de argentino, disculpen, pero: nada) otra vez nos ha dado, le otorgará a los que ya la apoyaban y a los que de aquí en más verán que apoyarla es la única salida para el país y que, por otra parte, usted lo merece, la decisión de estar a su lado, en esta hora amarga pero también en esta impecable coyuntura en que los bravos, los que no bajan los brazos, los que no se dejan vencer por las adversidades que el destino siempre trae, duplicarán sus fuerzas para tratar, al menos, de estar a la altura de las suyas».

(Leer completa la nota de José Pablo Feinmann haciendo click acá)

El censo alcanzó un 97% de cobertura en todo el país y continúa telefónicamente

In Encuestas prescindibles, Noticias on 28 octubre, 2010 at 6:45

La directora del Indec destacó el "inédito" nivel de cobertura del censo, que alcanzó el 97% de las viviendas en todo el territorio nacional. Para el 3% restante, se podrá realizar telefónicamente mediante la línea gratuita 0800-999-23676 (Censo). Las tareas continúan hasta el domingo.

Nacionales, Censo 2010, 28 Oct (SP).- La directora del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Ana Maria Edwin, destacó el inédito nivel de cobertura del censo, que alcanzó el 97% de las viviendas en todo el territorio nacional, y anunció que las personas que no han sido censadas pueden hacerlo a través de la línea gratuita 0800-999-23676 (Censo), que seguirá dispuesta hasta el domingo a las 24 horas.

Con respecto al 3% de viviendas que no han sido registradas, Edwin explicó que la población puede llamar gratuitamente al 0800-999-23676 para realizar el censo telefónicamente.

De esta manera, y mediante una conferencia de prensa realizada en la sede del Indec, la directora del organismo confirmó que el Censo 2010 se prolongará hasta mañana a las 24 horas en continuado, mientras que el viernes, sábado y domingo se censará telefónicamente entre las 6 y las 24 horas a través del número gratuito.

Edwin subrayó el inédito nivel de cobertura del censo, que alcanzó el 97% de las viviendas en todo el territorio nacional, y manifestó que “esto es producto del esfuerzo del Indec, de las autoridades del sistema estadistico nacional, de las provincias, Municipios y sobre todo del pueblo de la Argentina, que trató al censista con total afecto”.

Además, la funcionaria resaltó que la tasa de rechazo es inferior al 1%. En ese sentido especificó que «el censo no sólo es un derecho, sino también una obligación de todo ciudadano. Es una carga pública responderlo, de manera que, a quienes rechazaron el censo, vamos a ir a revisitarlos y seguir los procedimdientos previstos por la normativa vigente. Nadie puede quedar sin censar», enfatizó.

“Seguimos para adelante cumpliendo con nuestras funciones en memoria de nuestro ex presidente de la Nación”, expresó Edwin, quien agregó: “No podemos interrumpir un operativo que significa que la sociedad argentina disponga de la información que el país está necesitando para la toma de sus decisiones y para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población”.

«Por eso decidimos, en homenaje a Néstor y la presidenta Cristina Fernández, seguir adelante durante todo el día trabajando para que podamos disponer de la información que permita llevar adelante todas las acciones que el pueblo necesita», manifestó la funcionaria.

La línea telefónica gratuita nacional 0800-999-23676 está habilitada desde las 6 de la mañana para que los habitantes de todo el país puedan realizar consultas referidas al Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas. La línea funcionará hasta las 24 horas del 31 de octubre.

Néstor y lo que se viene

In Opinión, por Mempo Giardinelli on 28 octubre, 2010 at 6:42

"Pienso que estos días van a ser feísimos, con un carnaval de hipocresía en el Congreso, ya van a ver", plantea Mempo Giardinelli en esta nota.

por Mempo Giardinelli

Escribo esto en caliente, en la misma mañana de la muerte anunciada de Néstor Kirchner, y ojalá me equivoque. Pero siento dolor y miedo, y necesito expresarlo.

Pienso que estos días van a ser feísimos, con un carnaval de hipocresía en el Congreso, ya van a ver. Los muertos políticos van a estar ahí con sus jetas impertérritas. Los resucitados de gobiernos anteriores. Los lameculos profesionales que ahora se dicen «disidentes». Los frívolos y los garcas que a diario dibujan Rudi y Dany. Todos ellos y ellas. Caras de plástico, de hierro fundido, de caca endurecida. Aplaudidos secretamente por los que ya están emitiendo mailes de alegría feroz.

Los veremos en la tele, los veo ya en este mediodía soleado que aquí en el Chaco, al menos, resplandece como para una mejor causa.

Nunca fui kirchnerista. Nunca vi a Néstor en persona, jamás estuve en un mismo lugar con él. Ni siquiera lo voté en 2003. Y se lo dije la única vez que me llamó por teléfono para pedirme que aceptara ser embajador argentino en Cuba.

Siempre dije y escribí que no me gustaba su estilo medio cachafaz, esa informalidad provocadora que lo caracterizaba. Su manera tan peronista de hacer política juntando agua clara y aceite usado y viscoso.

Pero lo fui respetando a medida que, con un poder que no tenía, tomaba velozmente medidas que la Argentina necesitaba y casi todos veníamos pidiendo a gritos. Y que enumero ahora, porque en el futuro inmediato me parece que tendremos que subrayar estos recuentos para marcar diferencias.

Fue él, o su gobierno, y ahora el de Cristina:

—El que cambió la política pública de Derechos Humanos en la Argentina. Nada menos. Ahora algunos dicen que estar «hartos» del asunto, como otros criticaron siempre que era una política más declarativa que otra cosa. Pero Néstor lo hizo: lo empezó y fue consecuente. Y así se ganó el respeto de millones.

—El que cambió la Corte Suprema de Justicia, y no importa si después la Corte no ha sabido cambiar a la justicia argentina.

—El que abrió los archivos de los servicios secretos y con ello reorientó el juicio por los atentados sufridos por la comunidad judía en los ’90.

—El que recuperó el control público del Correo, de Aguas, de Aerolíneas.

—El que impulsó y logró la nulidad de las leyes que impedían conocer la verdad y castigar a los culpables del genocidio.

—El que cambió nuestra política exterior terminando con las claudicantes relaciones carnales y otras payasadas.

—El que dispuso una consecuente y progresista política educativa como no tuvimos por décadas, y el que cambió la infame Ley Federal de Educación menemista por la actual, que es democrática e inclusiva.

—El que empezó a cambiar la política hacia los maestros y los jubilados, que por muchos años fueron los dos sectores salarialmente más atrasados del país.

—El que cambió radicalmente la política de Defensa, de manera que ahora este país empieza a tener unas Fuerzas Armadas diferentes, democráticas y sometidas al poder político por primera vez en su historia.

—El que inició una gestión plural en la Cultura, que ahora abarca todo el país y no sólo la Ciudad de Buenos Aires.

—El que comenzó la primera reforma fiscal en décadas, a la que todavía le falta mucho pero hoy permite recaudaciones récord.

—El que renegoció la deuda externa y terminó con la estúpida dictadura del FMI. Y por primera vez maneja el Banco Central con una política nacional y con record de divisas.

—El que liquidó el infame negocio de las AFJP y recuperó para el Estado la previsión social.

—El que con la nueva Ley de Medios empezó a limitar el poder absoluto de la dictadura periodística privada que todavía distorsiona la cabeza de millones de compatriotas.

—El que impulsó la Ley de matrimonio igualitario y mantiene una política antidiscriminatoria como jamás tuvimos.

—El que viene gestionando un crecimiento económico de los más altos del mundo, con recuperación industrial evidente, estabilidad de casi una década y disminución del desempleo. Y va por más, porque se acerca la nueva legislación de entidades bancarias, que terminará un día de estos con las herencias de Martínez de Hoz y de Cavallo.

Néstor lo hizo. Junto a Cristina, que lo sigue haciendo. Con innumerables errores, desde ya. Con metidas de pata, corruptelas y turbiedades varias y algunas muy irritantes, funcionarios impresentables, cierta belicosidad inútil y lo que se quiera reprocharles, todo eso que a muchos como yo nos dificulta declararnos kirchneristas, o nos lo impide.

Pero sólo los miserables olvidan que la corrupción en la Argentina es connatural desde que la reinventaron los mil veces malditos dictadores y el riojano ídem.

De manera que sin justificarle ni un centavo mal habido a nadie, en esta hora hay que recordarle a la nación toda que nadie, pero nadie, y ningún presidente desde por lo menos Juan Perón entre el 46 y el 55, produjo tantos y tan profundos cambios positivos en y para la vida nacional.

A ver si alguien puede decir lo contrario.

De manera que menudos méritos los de este flaco bizco, desfachatado, contradictorio y de caminar ladeado, como el de los pingüinos.

Sí, escribo esto adolorido y con miedo, en esta jodida mañana de sol, y desolado también, como millones de argentinos, un poco por este hombre que Estela de Carlotto acaba de definir como «indispensable» y otro poco por nosotros, por nuestro amado y pobrecito país.

Y redoblo mi ruego de que Cristina se cuide, y la cuidemos. Se nos viene encima un año tremendo, con las jaurías sedientas y capaces de cualquier cosa por recuperar el miserable poder que tuvieron y perdieron gracias a quienes ellos llamaron despreciativamente «Los K» y nosotros, los argentinos de a pie, los ciudadanos y ciudadanas que no comemos masitas envenenadas por la prensa y la tele del sistema mediático privado, probablemente y en adelante los recordaremos como «Néstor y Cristina, los que cambiaron la Argentina».

Descanse en paz, Néstor Kirchner, con todos sus errores, defectos y miserias si las tuvo, pero sobre todo con sus enormes aciertos. Y aguante Cristina. Que no está sola.

Y los demás, nosotros, a apechugar. ¿O acaso hemos hecho otra cosa en nuestras vidas y en este país?