Una publicación efímera, como todo

Archive for 12 de noviembre de 2010|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 12 noviembre, 2010 at 22:15

Los responsables de la inflación

In Economía, Opinión on 12 noviembre, 2010 at 18:46

"Hoy existen sólo dos grupos responsables del incremento constante de los precios, los empresarios del sistema agroalimentario ya mencionados y los Grandes Distribuidores, o sea la cadena de supermercados e hipermercados" plantea el periodista e investigador Walter Moore en esta nota.

por Walter Moore, periodista e investigador (vía Télam)

La poderosa constelación de medios que se ocupó de demonizar las actividades del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, en sus esfuerzos para contener la suba de precios, ahora agita el fantasma de la inflación.

Esto implica, al menos, una peligrosa deshonestidad intelectual al culpar al gobierno por dos actividades contrapuestas, mientras el más elemental análisis exculpa al gobierno de la actual escalada de precios.

Es el gobierno el que subsidia, o sea paga a las empresas para que éstas no aumenten los precios de algunos servicios básicos, como el transporte, el agua, la electricidad, etc.

Mientras estas empresas privatizadas (extranjeras en su mayoría), no cesan de presionar para que se aumenten los precios.

Entre la batería de recursos destinadas a culpar al Gobierno del crecimiento de los precios se menciona el incremento del circulante, llamado en la jerga bancaria M2, que en la Argentina se mantiene extraordinariamente bajo, en un 25% del monto del PBI, mientras que en países que enfrentan el peligro contrario a la inflación, la deflación, como Estados Unidos, el circulante había crecido hasta superar el 110% de su PBI, y eso fue antes de la nueva emisión de 600.000 millones de dólares programada.

Además, el gobierno impide que se devalúe nuestra moneda, a pesar de la permanente presión de los sistemas financieros para que lo haga, porque una devaluación incrementaría los costos de insumos (o productos) importados. Tampoco puede acusarse al Estado de imponer una presión impositiva adicional, pues su accionar se limita a disminuir la evasión y la elusión impositiva, actividad que practican muchas empresas.

Tampoco son factores inflacionarios relevantes los precios de las materias primas, excepto en de algunos rubros como carnes o combustibles, pero cuyo análisis merece un tratamiento que excede los límites de este trabajo.

Entonces, si no es el Estado el villano que genera la inflación, alguien lo es, porque los precios crecen.

La acusación que pueden hacerle al gobierno es la de haber incrementado la demanda al incorporar al consumo a un gran sector de la población que estaba excluido, efecto provocado por el crecimiento de los ingresos y la cantidad de jubilados o la asignación universal por hijos. Lo natural es que este aumento de la demanda debe ser satisfecho con un incremento de la producción, para lo cual suele ser necesario realizar inversiones utilizando las grandes ganancias obtenidas, pero muchas empresas optan por aumentar los precios, así ganan más produciendo la misma cantidad, pero eludiendo sus responsabilidades sociales como empresarios, que no consisten en hacer beneficencia, sino de jugar limpio su rol en la economía.

Hoy existen sólo dos grupos responsables del incremento constante de los precios, los empresarios del sistema agroalimentario ya mencionados y los Grandes Distribuidores, o sea la cadena de supermercados e hipermercados. Ambos grupos pertenecen, en su gran mayoría a empresas trasnacionales que han ocupado los principales resortes de nuestra economía, durante la ofensiva contra el Tercer Mundo llamada Globalización, desarrollada en las dos últimas décadas del siglo pasado.

El supermercadismo, controlado por las grandes empresas transnacionales de la distribución, ingresó en nuestros países buscando recomponer los bajos márgenes comerciales y el decreciente poder de compra registrados en sus países de origen, como consecuencia de mercados maduros y saturados y de regulaciones restrictivas para la apertura de locales. Su política es obtener márgenes de comercialización tres a cuatro veces superiores a los que obtienen en sus países de origen.

A su vez, han logrado un creciente dominio de los sistemas de producción agroalimentaria, pues gracias a su enorme poder de compra pueden enriquecer o hacer quebrar a las empresas proveedoras, y para vender incrementar sus beneficios eliminan procesos de intermediación desarrollando marcas propias, envasando numerosos productos con marcas propias.

El proceso de extranjerización de la economía, ha permitido una concentración de los sistemas de distribución, disminuyendo a unas pocas cadenas de supermercados, que curiosamente aumentan los precios (o en algunos casos los disminuyen) al mismo tiempo. Esto permite suponer que se ha armado un sistema de “cartelización” que se articula con las grandes empresas del sistema agroalimentario, con lo cual se elimina la competencia, base sacrosanta de las bendiciones del “libre mercado”, cuyo principal argumento es la competencia, definida como «una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, mientras los consumidores pueden elegir a quién compran estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de oferentes y una pluralidad de demandantes».

Pero en el caso de los monopolios combinados o cartelización, que consiste en el acuerdo de precios de venta y de compra por parte de las grandes empresas, se elimina el factor competencia, y así conforma un monopolio privado, que se enriquece, a costa de la calidad de vida de toda la población.

En otras palabras, para que el Estado controle la inflación, en el estado actual de organización del sistema económico, además de los acuerdos de precios que pueda lograr con algunos sectores, debe tomar una serie de medidas que provocarán un griterío de protesta por los medios de difusión al servicio del capital concentrado y a las empresas multinacionales. Como por ejemplo: Establecer un sistema de precios máximos con un fuerte poder punitorio para aquellos que lo transgredan.

Crear sistemas de distribución y producción agroalimentaria que compita con las grandes cadenas de distribución actuales, ya sean cooperativas de productores, empresas mixtas (estatales y privadas), ferias populares, financiamiento inicial de las proveedurías gremiales o barriales, para mencionar sólo algunas posibilidades.

Reprimir con todo el peso de la ley las actividades que impliquen acuerdos de cartelización entre las grandes cadenas, eliminando la competencia entre las mismas.

Obligar a desmantelar las grandes cadenas de distribución, vendiéndolas en partes a diferentes empresas capaces de competir entre sí, y limitar legalmente el tamaño que pueda tener cada grupo económico para impedir las actuales tendencias monopólicas.

Resumiendo, la inflación lleva el dinero de los bolsillos de la población a las arcas de las multinacionales, y esto perjudica a todos, pues la demanda de aumento de ingresos para compensarla, desequilibra la armonía social. Perón afirmaba que “mientras los precios suben por el ascensor, los salarios lo hacen por la escalera”.

Como los medios al servicio de la extranjerización económica saben eso, y la batalla por los aumentos de salarios se librará al mismo ritmo que crece la inflación, ahora se ocupan en demonizar al secretario general de la Confederación General del Trabajo, Hugo Moyano, con la finalidad de descalificar la legitimidad de los reclamos de los trabajadores. Es un juego conocido.

Giorgi:»En 2010 Argentina sustituyó importaciones por u$s9.200 millones»

In Economía, Laborales, Noticias on 12 noviembre, 2010 at 18:11

La ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó hoy que Argentina logró sustituir importaciones por u$s9.200 millones en 2010 respecto de 2008. La funcionaria también destacó que desde 2003 se han creado 200 sectores industriales que generaron 160.000 puestos de trabajo. (foto SP)

Nacionales, Economía, Laborales, 12 Nov (SP).- La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que la Argentina en 2010 logró sustituir importaciones por u$s9.200 millones de dólares respecto de 2008, y detalló que el crecimiento de las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) ya alcanzan el 34% de las ventas totales del país al mundo.

Por otra parte, la ministra detalló que desde 2003 se han creado 200 sectores industriales planificados en los que se radicaron 5.500 pymes y que generaron 160.000 puestos de trabajo.

“Este año hemos logrado sustituir importaciones por u$s9.200 millones” dijo Giorgi y explicó que “estamos importando menos que en 2008 con un nivel de actividad mayor en torno al 10%”. La ministra detalló que los sectores que más contribuyeron a la sustitución de importaciones son el automotriz (redujo el déficit en u$s988 millones en los primeros nueve meses), electrónica (con el renacimiento de Tierra del Fuego); calzado (se importaron 11 millones menos de pares y la producción aumentó en 5 millones de pares) y, por último, el sector textil.

Aseguró además que “seguiremos defendiendo el mercado interno de la competencia desleal” y resaltó la “importancia de nuestras políticas para mantener el dólar a un precio que le sume competitividad a nuestra industria”.

Giorgi, junto al gobernador bonaerense Daniel Scioli, inauguró hoy una planta molinera en General Rodríguez. Allí destacó también el crecimiento de las exportaciones industriales, que en 2010 se han incrementado a un ritmo superior al 30% respecto de 2009 y casi un 10% más respecto del récord del año 2008.

“Argentina presenta una canasta exportadora en la que los productos industriales tienen una participación creciente: así, podemos asegurar que el 34% del total de lo exportado pertenece a productos industriales, alcanzando el 6,5% del PBI, lo que representa el triple que en los 90”, indicó.

La ministra recorrió el Sector Industrial Planificado de General Rodríguez, donde también se reunió con ocho empresarios que están radicando sus plantas en ese parque industrial. Señaló que de 2003 a la fecha se han agregado al entramado productivo nacional 200 sectores industriales planificados, que recibieron a 5.500 pymes y generaron 160.000 puestos de trabajo.

Giorgi destacó el desarrollo del Programa de Parques Industriales del Bicentenario, que dispone de $352 millones al año para la infraestructura externa e interna de estos agrupamientos y el otorgamiento de créditos para la radicación de empresas en los parques.

El programa cuenta con 30 millones en aportes no reintegrables para obras intramuros (calles internas, cercos perimetrales, plantas de tratamiento de efluentes, entre otros) y para las pymes dispuestas a radicarse en esos entramados hay disponibles créditos del Banco Nación con tasas bonificadas por el Ministerio de Industria, que destinará $22 millones que generarán $300 millones en créditos.

En el Sector Industrial Planificado de General Rodríguez, Giorgi inauguró la planta molinera del Grupo Loma Blanca, que contó con una inversión de $15 millones y que generará 70 puestos de trabajo directos. Además, junto al intendente local, Juan Pablo Anghileri, se reunió con ocho empresarios que están radicando sus plantas en ese parque industrial y participó de la inauguración de la séptima edición de la Exposición para el Desarrollo Económico Local (ExpoDEL) de la que participan 74 empresas, 200 microemprendedores y 40 pequeños productores agrícolas.

Los chaqueños hacen la punta

In Derechos Humanos, Noticias, Salud, Sociedad on 12 noviembre, 2010 at 17:19

Un grupo de chaqueños compuesto por profesionales, religiosos, artistas, estudiantes y militantes presentó un documento a favor del derecho al aborto y llamó a adherir a otros varones de todo el país. “El aborto es un problema de toda la sociedad”, advierten. (foto Sandra Cartasso)

Leemos hoy:

“El aborto no es sólo un problema de las mujeres, es de toda la sociedad”: con esta consigna, un grupo de varones del Chaco, entre ellos varios médicos, profesionales, docentes universitarios, periodistas, militantes sociales, estudiantes, artistas plásticos y un pastor protestante, se pronunciaron a favor de la despenalización del aborto y lanzaron una convocatoria para que otros congéneres de distintos puntos del país adhieran al reclamo por una reforma legal, en respuesta a la alianza entre fundamentalistas católicos y evangélicos que se están organizando para obstruir una posible discusión en el Congreso. “Las mujeres, niñas y jóvenes que llegan a optar por interrumpir voluntariamente un embarazo pueden ser nuestra hija, nuestra hermana, madre, novia, amiga, compañera de trabajo, de estudio o nuestra vecina”, escribieron en una carta pública, que difundieron unos días atrás, donde dejaron sentada su posición, y rechazaron que el debate se reduzca a un “tema religioso” o a un “capricho feminista”. “La penalización del aborto hace que los derechos a la libertad y a la dignidad de las mujeres se encuentren cercenados en nuestro país”, denunciaron. “Desde la Iglesia Católica se condena a las mujeres que abortan, pero se le ha dado la Eucaristía a los genocidas”, señaló el pastor Raúl Gleim, de la Iglesia Evangélica Luterana Unida, uno de los impulsores de la iniciativa.

La carta abierta se dio a conocer en un portal de noticias del Chaco con 14 firmas. Cuatro días después ya habían duplicado las adhesiones; entre ellos, se sumó la del diputado provincial de Proyecto Sur Carlos Martínez. En pocos días más juntaron más de cincuenta apoyos, la mayoría de Chaco, pero también de otras provincias.

(…)

“Que se legalice el aborto no implica que todas las mujeres vayan a abortar. La legalización permitiría que aquella mujer que necesite interrumpir un embarazo pueda hacerlo en condiciones de salud seguras; esta decisión sería tomada por la mujer en base a sus derechos y sus convicciones religiosas. La mayoría de las mujeres que tienen que tomar una decisión de este tipo no lo hace con liviandad o por gusto”, escribieron en la carta abierta. “La penalización del aborto –sigue el pronunciamiento– sólo la empuja hacia más clandestinidad y la expone a realizarlo en condiciones inadecuadas, con riesgos de complicaciones, incluyendo la muerte.” Y concluyen: “Son las mujeres más pobres las que tienen que cargar con todo esto”.

(Leer completa la nota de Mariana Carbajal haciendo click acá)

La Corte suspendió la construcción de la represa en el arroyo Ayuí

In Judiciales, Medio Ambiente, Noticias on 12 noviembre, 2010 at 15:38

El máximo tribunal hizo lugar a un amparo pedido por el Ejecutivo para frenar la construcción encargada por un grupo empresario vinculado a José Antonio Aranda (Grupo Clarín) para la producción de arroz en un campo de su propiedad.

Nacionales, Medio Ambiente, Judiciales, 12 Nov (Télam).- La Corte Suprema de Justicia suspendió hoy por 90 días la construcción de una represa sobre el arroyo Ayuí, en la provincia de Corrientes, hasta tanto «se determine el impacto ambiental» que provocará el emprendimiento.

El máximo tribunal hizo lugar de esta forma a un amparo pedido por el Poder Ejecutivo para frenar la construcción encargada por un grupo empresario vinculado al empresario José Antonio Aranda (Grupo Clarín) para la producción de arroz en un campo de su propiedad.

La Corte hizo lugar a una acción de amparo presentada por el Gobierno nacional contra la provincia de Corrientes, con el fin de que le sea elevado un informe de impacto ambiental sobre las obras previstas para la construcción de una represa sobre el Arroyo Ayuí para determinar si las mismas alteran el ecosistema del río Uruguay.

El Máximo Tribunal ordenó a la provincia que entregue al Ejecutivo nacional el referido informe a los efectos que, en el plazo de 90 días corridos, valore si las obras concernientes al “Proyecto Productivo Ayuí Grande” se encuentran alcanzadas por la previsiones contenidas en los artículos 7º al 13º del Estatuto del Río Uruguay, de 1975”.

Además, decidió suspender por igual plazo las obras proyectadas.

Refranero popular

In Refranero popular on 12 noviembre, 2010 at 14:49

¡Amalhaya Dios me diera
un castigo muy grandote:
una tormenta de queso
y una creciente de arrope!

Luis D’Elía interroga

In Opinión, Política, por Luis D'Elía on 12 noviembre, 2010 at 14:22

"¿Qué le impide a Daniel Scioli acabar con las mafias en Ferrobaires y aportar al esclarecimiento definitivo de Mariano Ferreyra?" se pregunta Luis D'Elía en esta nota.

Leemos hoy:

«¿Es cierto que es inminente la detención de Juan Carlos “el Gallego” Fernández, dado que gran cantidad de testigos lo apuntan como el contratante de los patoteros?

¿El “Gallego” Fernández, valorado en la jerga ferroviaria como “blandito” se animará a sindicar a Pedrazza y a Alberto Trezza como los autores ideológicos del crimen?

¿Es el contador Eduardo Gnarini, administrador de Ferrobaires, hombre de Duhalde, ajeno a la contratación de estas patotas avaladas por el gremio?

¿Es cierto que entre otros que ya vamos a nombrar, los dirigentes de la seccional Buenos Aires de la Unión Ferroviaria Humberto Martínez, Juan Carlos Brancatti, Karina Benemérito, Verónica Dellana y Oscar Medrano eran los encargados de recolectar los vueltos de los contratos truchos que se hacían con el dinero que la provincia le envía a Ferrobaires?

¿Es cierto que lo recaudado se utiliza para contratar las patotas que aterrorizan al gremio ferroviario?

¿Es cierto que estas recaudaciones engrosan los circuitos de la corrupción que hacen que, por ejemplo, Juan Manuel Trezza pueda comprarse una casa evaluada en 700 mil dólares en Adrogué?

¿Es verdad que Pablo Díaz y Humberto Martínez tienen un patrimonio inmobiliario que excede largamente sus ingresos como trabajador ferroviario?

¿Podrá el contador Gnarini demostrar que él no firmó los contratos de ingreso de las patotas que están actuando en Ferrobaires, o es verdad que los contratos fueron firmados por el Sr. Daniel Pintor, jefe de sueldos, que no tiene facultades para hacerlo?

¿Por qué Daniel Scioli no expulsa definitivamente a todos estos funcionarios corruptos vinculados a Eduardo Duhalde?

¿Qué le impide a Daniel Scioli acabar con las mafias en Ferrobaires y aportar al esclarecimiento definitivo de Mariano Ferreyra?

Y por último, ¿por qué Alberto Trezza anda por todos los sectores de trabajo de Ferrobaires diciendo que él habló con Scioli y todo va a seguir como entonces?»

(Leer completa la nota de Luis D’Elía haciendo click acá)

Detectaron 356.000 pesos de evasión entre los asistentes a un torneo de polo en Hurlingham

In Economía, Noticias on 12 noviembre, 2010 at 13:29

Alrededor de veinte agentes de la Gerencia General de Fiscalizaciones Masivas informaron deudas que los asistentes al exclusivo evento mantenían en los impuestos que gravan a los automotores, las propiedades, las embarcaciones deportivas y los Ingresos Brutos. (foto Archivo)

Nacionales, Economía, 12 Nov (Télam).- La Agencia de Recaudación de Buenos Aires(ARBA), durante un opertivo de control que realizó el pasado fin de semana en las instancias finales del Torneo Argentino de Polo, en Hurlingham, constató que de cada diez asistentes al encuentro controlados, seis tenían algún tipo de deuda con la Provincia, según se informó hoy oficialmente.

En total, el personal de Arba notificó a esos contribuyentes deudas por por un monto de 356 mil pesos.

Alrededor de veinte agentes de la Gerencia General de Fiscalizaciones Masivas informaron deudas que los asistentes al exclusivo evento mantenían en los impuestos que gravan a los automotores, las propiedades, las embarcaciones deportivas y los Ingresos Brutos.

El director ejecutivo de Arba, Martín Di Bella, aseguró que “los controles tienen como finalidad que este segmento de contribuyentes, de innegable capacidad contributiva, regularice su situación con la Provincia”.

Agregó que “es necesario el compromiso de todos los sectores para que con su aporte y responsabilidad se fortalezcan los recursos propios que luego se destinan a servicios que benefician al conjunto de la sociedad”.

Di Bella instó a los concurrentes notificados en el evento de polo a que cumplan el plazo perentorio que estipula la ley para evitar el litigio judicial.

Arba informó que en el último mes realizó dos operativos de control y fiscalización en torneos similares.

Explicó que, en el anterior, en la localidad de Pilar, se detectó que el 70% de los asistentes fiscalizados tenían algún tipo de deuda con el fisco provincial.

En esa oportunidad, los inspectores notificaron incumplimientos por un monto superior a los 600 mil pesos, recordó el organismo en un comunicado de prensa.

En detalle, el sábado pasado en Polo Club de Hurlingham el promedio de deuda por contribuyente controlado fue de 2.600 pesos mientras que al 30% de los deudores los agentes les comunicaron deudas por más de 6 mil pesos.

Se destacaron los casos de dos propietarios de vehículos importados con incumplimientos por 22 mil pesos y 20.500 pesos.

El G-20 rindió un homenaje al ex presidente Kirchner

In Internacionales, Noticias, Política Exterior on 12 noviembre, 2010 at 12:20

El ex presidente Néstor Kirchner fue recordado en la sesión del G-20 en Seúl, cuando el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, le rindió homenaje y agradeció la presencia de la presidenta Cristina Fernández en la Cumbre, a pesar del momento que está atravesando.

Internacionales, Seúl, 12 Nov (SP).- El ex presidente Néstor Kirchner fue recordado ayer por los jefes de estado del Grupo de los 20 durante la cumbre celebrada en Seúl.

El presidente surcoreano, Lee Myung-Bak, a cargo de la presidencia temporal del G-20, dijo que quería «hacer un homenaje» al ex mandatario y le agradeció a la presidenta Cristina Fernández que «a pesar del momento que está atravesando haya decidido participar en el encuentro».  

Cuando se abrió la sesión plenaria, en la mañana de Corea, madrugada del jueves en la Argentina, el presidente Lee transmitió «un especial saludo» a Cristina por el momento que está pasando.

Al hablar en representación del G-20, el presidente de Corea del Sur le dijo a Cristina que «Kirchner fue un muy buen presidente de la Argentina y le agradecemos que a pesar del momento que usted está atravesando haya decidido participar del encuentro».

En la reunión previa al encuentro, al que Cristina llegó a las 9 (las 21 en Buenos Aires), la Presidenta se «sintió muy tocada» por las palabras que le transmitió el mandatario chino, Hu Jintao, quien recordó a Néstor Kirchner como «un gran estadista que había trabajado mucho y que iba a ser recordado» por la gente.

Además ayer, al ingresar a un encuentro con empresarios internacionales de primera línea que participaban en Seúl de la Cumbre de Negocios del G-20, la Presidenta fue recibida con un cerrado aplauso.

Amas de casa

In Amas de casa on 12 noviembre, 2010 at 2:32