Una publicación efímera, como todo

Archive for 13 de noviembre de 2010|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 13 noviembre, 2010 at 22:29

Construcciones

In Relatos on 13 noviembre, 2010 at 19:27

El pequeño Lu Sin había salido de viaje con su padre. Para llegar a destino tuvieron que atravesar la Gran Muralla. Al ver la imponente construcción el pequeño no podía salir de su asombro y con los ojos dilatados mirando las piedras perderse en el horizonte preguntó:

-Padre, ¿cómo se hizo todo esto?

Y el padre contestó:

-Una piedra, un hombre; hijo mío. Una piedra, un hombre.

Refranero popular

In Refranero popular on 13 noviembre, 2010 at 15:23

Tan arriba te levantas
que al cielo quieres llegar;
las estrellas se han de reir
del golpe que te has de dar.

No hay sábado sin sol

In Chicos Malos on 13 noviembre, 2010 at 13:41

Aníbal Fernández: «Una gresca en el Gabinete sólo cabe en sus cabezotas afiebradas»

In Noticias, Política on 13 noviembre, 2010 at 12:21

"Amado (Boudou) no dijo lo que dicen que dijo ni yo salí a desacreditarlo", afirmó el funcionario a través de Twitter, en respuesta a notas aparecidas en los diarios Clarín y La Nación. Enfatizó que están "poniendo sus cañones de 155 mm apuntando al Gabinete Nacional".

Nacionales, Política, 13 Nov (SP).- El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó hoy que «las operaciones de Clarín y La Nación han adquirido rango de desvergonzadas, poniendo sus cañones de 155 mm apuntando al Gabinete Nacional».

En su cuenta de Twitter aclaró en respuesta a notas aparecidas en los diarios Clarín y La Nación que «Amado (Boudou) no dijo lo que dicen que dijo ni yo salí a desacreditarlo».

Al respecto, agregó que «la pretensión de varios de componer una gresca entre el Jefe de Gabinete de Ministros, Boudou, De Vido y Randazzo sólo cabe en sus cabezotas afiebradas».

De mitos redentores y cambio de escenarios

In Opinión, Política, por Luis Bruschtein on 13 noviembre, 2010 at 10:04

"Este capítulo del destino argentino llegó a ribetes novelescos como nunca cuando la muerte del ex presidente terminó convirtiéndose en un envión sobrehumano a su esposa, quien lo sufrió, en cambio, como el golpe más doloroso de su vida. Casi como en un sacrificio de algún antiguo mito. Y no se trata de metáforas.", dice Luis Bruschtein en esta nota.

Leemos hoy:

«De repente la oposición amaneció fragmentada y desorientada. Antes era más fácil porque podían echarle la culpa a Néstor Kirchner, pero ahora no pueden, porque está muerto. Sin embargo, ahora tendrían razón si se la echaran. La inesperada muerte del ex presidente y la sorprendente demostración popular en su despedida en Buenos Aires y en Santa Cruz trastrocaron el escenario. En unos pocos días empujaron todo para atrás, o para delante, depende de cómo se mire. El esfuerzo de tres años de la oposición se fue para atrás y Cristina Kirchner se fue para delante hasta un escenario muy parecido al de su asunción. Las encuestas la muestran casi en el mismo nivel con el que ganó en el 2007. Y las de aceptación de su gobierno, también. No es seguro que esa calificación se mantenga porque es un clima muy parecido al que rodea a un presidente recién asumido. Los tradicionales cien días de gracia. Lo que pase después dependerá del proceso político, de lo que hagan el oficialismo y la oposición.

Este capítulo del destino argentino llegó a ribetes novelescos como nunca cuando la muerte del ex presidente terminó convirtiéndose en un envión sobrehumano a su esposa, quien lo sufrió, en cambio, como el golpe más doloroso de su vida. Casi como en un sacrificio de algún antiguo mito. Y no se trata de metáforas.

Lo que es una historia entre dos personas se va ramificando y expandiendo hasta convertirse en la historia de un país. Alguna razón profunda y misteriosa deberá haber para que los argentinos pongamos tanta emotividad en la historia y la política. La muerte de Kirchner y el impulso a su esposa trastruecan el escenario político con una velocidad que solamente los más sensibles alcanzan a percibir y dar cuenta. Los mínimos y los más lentos siguen como antes y entran en crisis y arrastran a los demás. Eso fue lo que sucedió con la oposición en el debate sobre el Presupuesto 2011. Creyeron que no había cambiado nada, mantuvieron la misma estrategia y se estrellaron contra sus límites y contra un Gobierno que está más fuerte y legitimado que hace apenas unas semanas. La fotografía ya no es la del 28 de junio, sino la de 27 y 28 de octubre, aunque no se exprese en la cantidad de legisladores.

Una gran parte de la oposición mantenía también una lectura errónea del 28 de junio, sin reconocer la heterogeneidad del voto opositor ni que el Gobierno había mantenido la primera minoría, por lo cual no había perdido legitimidad de gestión. El Grupo A se gestó en ese equívoco, también estimulado por los grandes medios, a los que les convenía la instrumentación de esa lectura. El triunfo más importante del Grupo A, más el grupo de Solanas, fue el arrebato de las comisiones parlamentarias, pero allí en lo único que coincidían era en el reparto del botín. En teoría tienen mayoría en Diputados, donde además logran hacerle más daño al oficialismo cuando se suman Proyecto Sur y sus aliados. Pero el entusiasmo con el que trataron de restarle gobernabilidad al oficialismo, con el reparto de las comisiones, apenas sirvió para conquistar un magrísimo veto presidencial, cuando habían sembrado en la sociedad que Cristina Kirchner sólo podría gobernar a puro veto.

En aquel momento, con la oposición amparada en las distorsiones del discurso mediático más los resultados de los comicios, el recurso del veto podía parecer poco elegante. Pero en la situación actual, si la oposición tensara la cuerda hasta un punto extremo y obligara a la Presidenta a un uso reiterado del veto, la sociedad lo vería como un recurso legítimo ante una oposición destructiva que abusa de una situación coyuntural –como fue el 28 de junio–, que ya fue superada por otra –la del 27 y 28 de octubre–.

(…)

El ánimo más extendido en la sociedad, ni siquiera ya en las capas medias, no es entorpecer el gobierno de Cristina Kirchner. Podría decirse que en ese aspecto, la situación se retrotrajo a los primeros días de su asunción. Pero con la ventaja para ella de que gran parte de la población está más advertida de la manipulación mediática, que fue la herramienta más eficaz de desgaste en aquel momento».

(Leer completa la nota de Luis Bruschtein haciendo click acá)

Amas de casa

In Amas de casa on 13 noviembre, 2010 at 7:20

No hay sábado sin sol

In Chicos Malos on 13 noviembre, 2010 at 0:01