Una publicación efímera, como todo

Archive for 28 de noviembre de 2010|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 28 noviembre, 2010 at 22:26

Represión y asesinato en Formosa: Ni derechos de pueblos originarios, ni Derechos Humanos

In Derechos Humanos, Noticias, Política on 28 noviembre, 2010 at 10:39

Represión y asesinato en Formosa: Ni derechos de pueblos originarios, ni Derechos Humanos.
¿Es que la propiedad privada esta por encima de la vida?

Es momento de decir basta, es momento de detener de una vez y para siempre la perversa impunidad de los terratenientes y sus cómplices en los gobiernos y en la justicia.
Dos vidas, un hermano originario y un policía, y varios heridos, son demasiada sangre para saciar la avaricia, la corrupción, el egoísmo que se traducen en el agronegocio, en la concentración de tierras, en la destrucción de los bienes naturales, en el hambre, en la desocupación y la inseguridad.
El año pasado asesinaron a Javier Chocovar, en Tucuman, pero parece que esto no fue suficiente, ¿que es lo que debe suceder entonces? ¿Hacia donde vamos?
En nuestro país la Constitución y varias leyes son muy claras en materia de los derechos de los pueblos originarios, como así también en el sistema jurídico internacional.
Los territorios en manos campesinas, indígenas producen alimentos sanos para el mercado interno, trabajo digno, en ellos el monte, el agua y la tierra son cuidados y respetados. Pero cuando esos territorios pasan a manos “privadas”, el agronegocio o la minería los destruyen, saqueando y contaminando toda nuestra producción, desabasteciendo nuestros mercados, generando desempleo, hambre, todo conduce a la inseguridad.
¿Seguridad jurídica de las empresas y de los terratenientes o seguridad social de todos y todas?, ¿Alimentos sanos para todos y todas o Comodities para exportar?, ¿Agricultura campesina indígena o agronegocio?. Estas contradicciones se resuelven con justicia social y respeto por los derechos humanos, con el fin de la impunidad policial, de la mala política, con el respeto a la constitución y con la distribución de la tierra.
La violación sistemática de los derechos de comunidades campesinas y pueblos originarios fue motivo de una Intervención Federal en la Provincia de Santiago del Estero en abril de 2004. Trajo consigo una matriz diferente de relaciones entre estado y sociedad civil organizada. Quizás el remedio Federal en la provincia de Formosa podría ser la fórmula que construya otro horizonte posible de justicia y dignidad.
Desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena nos solidarizamos con los hermanos de la comunidad Qom, con los compañeros, compañeras y familiares de los muertos y de los heridos.
Exigimos también la inmediata investigación y el castigo de todos los responsables físicos e ideológicos de los crímenes.
Repudiamos las declaraciones del gobierno y la justicia de Formosa con argumentos falsos y vergonzosos ante los crímenes.
Exigimos al poder judicial, se ponga a tono con la legislación vigente y el respeto de los Derechos Humanos.

Solicitamos al Gobierno Nacional tome las medidas necesarias para que la investigación se lleve a cabo y para que todos los responsables sean juzgados, mas allá de su rol institucional o político.
Exigimos que se cumpla con la constitución nacional y se avance con legislación que proteja a las comunidades campesinas e indígenas, contemplando la propiedad comunitaria de la tierra en sus diferentes expresiones.

¡Somos Tierra para Alimentar a los pueblos!

Movimiento Nacional Campesino Indígena


La mirada K

In Economía, Opinión, por Alfredo Zaiat on 28 noviembre, 2010 at 10:20

Leemos hoy:

«El establishment está desorientado. Voceros del poder económico obsesionados con la opinión del mundo sobre el país están descolocados. Profesionales con títulos de licenciados en Economía dedicados a dar pronósticos que no se cumplen están perturbados. Medios de comunicación relevantes del mercado local están desconcertados con declaraciones de personalidades de prestigio mundial. A lo largo de la historia el bloque dominante estuvo pendiente de la mirada externa, al tiempo de imitar pautas de consumo y culturales de las elites europeas y más recientemente de la estadounidense. Para reafirmar ese rasgo de ajenidad sobre lo doméstico adquirieron la costumbre de convocar al país a referentes internacionales para que hablen de las maravillas de ese otro mundo en comparación con las miserias propias. Algo ha empezado a fallar en esa dinámica de autoflagelación. Por eso expresan cierto aturdimiento. Esas figuras de renombre que invitan a sus eventos para señalar el camino correcto no dicen lo que ellos anhelan. Azorados escuchan que la economía argentina no tiene grandes problemas, que el actual recorrido de la inflación no es preocupante, que está creciendo mucho y que es correcto continuar con el control de capitales especulativos. Esas definiciones que van a contramano de las ideas establecidas por los economistas de la city corresponden al Premio Nobel de Economía Paul Krugman en su reciente visita al país.

La mirada K sobre la economía argentina tiene la virtud del sentido común sobre rasgos generales de la macroeconomía en un contexto de grave crisis en Estados Unidos y Europa. Krugman les explicó a los miembros de las principales cámaras empresarias reunidas en el Grupo de los Seis que el alza de precios en Argentina “tiene que ver con el aumento de los commodities y el ingreso de divisas por exportaciones”. Es lo que se conoce como “inflación importada” que las retenciones amortiguan y que las móviles hubieran podido intervenir con mayor eficacia aún en estos momentos. Ese instrumento derrotado por una extraordinaria confluencia conservadora y progresismo votando con la Sociedad Rural es una referencia ineludible ante tantos expertos en política antiinflacionaria que ofrecen recetas que consideran infalibles y fueron un fracaso.

Krugman no mencionó aspectos monetarios ni fiscales, sobre los que insiste la ortodoxia local, haciendo un comentario que cualquier estudiante aprende en la facultad: una economía con un ritmo elevado de crecimiento, como la argentina, genera tensiones en la estructura de precios. El columnista del New York Times y hoy uno de los principales referentes mundiales para entender qué está pasando con la crisis internacional siguió sorprendiendo a sus ocasionales interlocutores. Afirmó una obviedad mayúscula: la suba de precios que se registra en la economía argentina es una situación “claramente mejor que la depresión y deflación que padecen varios países debido a la crisis” internacional.

Las observaciones de la ortodoxia han sido una colaboración significativa para la consolidación del relato económico de la administración kirchnerista. La inconsistencia de sus críticas respecto a imaginarios desbordes monetarios o fiscales, acompañados de previsiones negativas que no se cumplieron, han permitido convalidar el discurso económico oficial. Así se fueron desplazando del debate central aspectos relevantes, como el régimen tributario, la regulación al sistema bancario o el patrón de especialización productiva. La corriente conservadora batalla con escaso éxito sobre las fortalezas del actual proceso económico. Así ayudan a resaltarlas aún más.

El establishment empresario y mediático exhibe su confusión no sólo por las explicaciones básicas de Krugman, sino por la escasa capacidad que manifiesta de reconocer que las potencias económica con las que se identifican, están transitando una profunda debacle. La crisis es de tal magnitud que varios analistas la comparan con la vivida por Argentina en 2001 y especulan con alternativas de escape similar. En un reciente artículo publicado en el diario español Público se afirma que “parecería que el fantasma del ex presidente argentino Néstor Kirchner, recientemente fallecido, está ahora mismo recorriendo Europa. Es decir: el espectro de reestructurar la deuda exterior con acreedores bancarios y tenedores de bonos”.

(Leer completa la nota de Alfredo Zaiat haciendo click aquí)

Alta tensión en el Mar Amarillo: Comienzan ejercicios militares entre Corea del Sur y EEUU

In Internacionales, Noticias on 28 noviembre, 2010 at 1:12

El impresionante portaaviones George Washington de la marina norteamericana.

Internacionales, Seúl, 28 Nov (Cubadebate, PL).- Ejercicios conjuntos entre militares de Estados Unidos y Corea del Sur comenzaron en el mar Amarillo, al oeste de la península de Corea, indicó hoy un funcionario de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en Corea.

El portaaviones nuclear George Washington se unió al ejercicio, indicó el funcionario a Reuters.

El gigante regional China expresó disconformidad frente al ejercicio mientras que Corea del Norte indicó que las consecuencias del acto no podían predecirse.

Norcorea indicó que “si Estados Unidos trae finalmente su portaaviones al mar Occidental (Mar Amarillo) nadie puede prever las consecuencias”, advirtió el texto.

Por otra parte, Corea Democrática denunció ayer que Estados Unidos instigó la reciente provocación surcoreana contra aguas jurisdiccionales de este país, como parte de un plan para enviar el portaaviones George Washington a la zona.

Un comentario de la agencia de noticias KCNA afirma que tan pronto ocurrió el mencionado incidente, en el que la parte Norte respondió a los disparos del Sur, el mando estadounidense anunció la realización de maniobras conjuntas en el Mar Oeste con fuerzas de Seúl y la participación de ese buque de guerra nuclear.

Esto demuestra claramente que Estados Unidos planeó y orquestó por detrás lo sucedido, añade.

Precisa que anteriormente inventó el hundimiento de la corbeta surcoreana Cheonan como justificación para mantener la base de Futenma en Okinawa, Japón, la cual estuvo a punto de ser trasladada de esa isla, y aumentar en gran medida sus fuerzas en las cercanías de la península, por lo que sólo le restaba el envío del portaaviones al mencionado mar.

El comentario explica que inmediatamente después de lo sucedido, la Casa Blanca lanzó una campaña de condena contra la República Popular Democrática de Corea, sin averiguar lo realmente ocurrido, al recordar que se trató de una provocación contra este país.

Al respecto asegura que ahora intentan callar los esfuerzos de la parte Norte para evitar este conflicto, incluidos los llamados a la cancelación del plan del fuego artillero en los alrededores de la isla Yonphyong, reiterados en un mensaje telefónico en la mañana del martes pasado.

En su comentario, la KCNA reafirma que esos hechos demuestran que el inestable estado de armisticio persistente durante casi 60 años y el agravamiento periódico de la tensión militar en la Península coreana se deben a la política hostil de Estados Unidos contra Pyongyang, como parte de una estrategia para dominar a Asia.

Tengan un domingo mágico y misterioso

In Bettie Page on 28 noviembre, 2010 at 0:01