Archive for 5 de diciembre de 2010|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 5 diciembre, 2010 at 23:06Para que nadie se haga el distraído
In Derechos Humanos, El Ojo con Dientes, Noticias on 5 diciembre, 2010 at 20:29El idioma de Félix Díaz
In Derechos Humanos, Opinión, por Horacio González on 5 diciembre, 2010 at 3:07
"Para miles y miles de argentinos, incontables espíritus desasosegados, imbuidos de la necesidad de los cambios que reclama la hora, un diálogo entre el idioma de Félix Díaz y el de la Presidenta de la Nación sería un acontecimiento capaz de recrear muchas dimensiones de la justicia, la razón y el idioma de los argentinos", plantea Horacio González en esta nota.
«Asistí a la conferencia de prensa que ofreció Félix Díaz, representante de la comunidad Qom de Formosa. Escuchamos allí la vasta crónica de un sufrimiento que se arrastra a lo largo de la historia argentina. Precisamente, Félix Díaz pronunció pocas veces la palabra “Argentina”, pero cuando lo hizo se podía notar un matiz de angustia, de severidad pero de serena expectativa. Sería bueno que más dirigentes políticos, que más periodistas –hubo muchos, pero la conferencia no salió mucho en los diarios–, que más militantes de los grupos sociales y estudiantiles, hubieran escuchado ese modo de pronunciar el nombre que decimos muchas veces, sobre todo en el Bicentenario. “Argentina”. El matiz con que lo pronuncia Félix Díaz, inexistente en los lenguajes habituales del ciudadano rápido y del político ocupado (pues inventamos dialectos secos y sarcásticos para nuestras confrontaciones), me resultó profundamente conmovedor.
Ante el pulular de las cámaras, en la típica escena de captura nerviosa de imágenes, recordó los bosques, los cursos de agua y los pajaritos. Con una morosidad y un castellano perfecto, que es difícil escuchar entre nosotros, iba relatando paso a paso un hondo drama nacional. Los asesinatos de los habitantes de las comunidades indígenas no han cesado, eran muy graves cuando ocurrían en masa, en tiempos no tan lejanos, pero no son menos graves ahora, cuando actúan las tramas policiales que los ven como enemigos encarnando una ajenidad absoluta. Los gritos de los esbirros, “indio de mierda, te voy a matar”, eran recreados por Félix Díaz con una dicción perfecta, sin rastros de exaltación ni de rencor, para contar una tragedia, tal como lo habrían hecho los grandes relatores de la antigüedad, un Esquilo del río Bermejo.
“Aprendí castellano para decir estas cosas”, afirmó en una emocionante confirmación del valor de los idiomas cuando están cercanos a la justicia. El castellano de este hombre sensible y que anda con su hondera es tan nítido como vigoroso en su recuerdo de los orígenes de una lengua. Hablamos un castellano atravesado por certezas ya calcificadas y con muchos derechos ya conquistados. Lo hablamos bien o mal, pero con suficiencia, latiendo en su trasfondo indisfrazable muchas notas de encono y desafíos desdeñosos. Pero aquí no, Díaz hablaba de cosas graves con la lengua cercana a la justicia, al reclamo de vida y de respeto, entregando una escena primordial del modo en que se formaron los lenguajes del mundo. Lado a lado del derecho a formar una comunidad libre.
No es que no sepa de violencias. Su hondera para cazar pájaros, a la que se refirió varias veces, es un instrumento de caza y de autodefensa. También el lenguaje de Félix Díaz se halla cercano a la vida agreste, abrupta, inconsolable. Pensemos a estos pueblos, con estos dirigentes tan sutiles, como pueblos de la hondera, la tecnología ruda de los ancestros de la humanidad. Pero cuando dice “hondera” surge una verdad de lucha dicha con una calma que es la del hombre justo, no la del guerrero. Los pajaritos son signos de la naturaleza, vitalidad del bosque y también alimento. Esta áspera ambigüedad de las cosas es dicha con una serenidad que nuestras formas de detectar lo ambiguo ya ha perdido.
Piden tierras al país en que viven, en el país en que viven, y por el país que han aprendido a hablar en un idioma que los constituye no sólo en esa destreza idiomática, sino en una reivindicación que no tiene astucias ni laberínticas peripecias. Son tierras que les pertenecen. Lo dicen los papeles. Lo dice la misma historia nacional. Saben de qué se trata pues hablan de negociación y diálogo. Pocas veces he escuchado pronunciar la palabra negociación sin que me pareciera un término vicario, sumiso o taimado. “Indio de mierda, te voy a matar” es una aseveración que también habita el repliegue oscuro de la historia argentina. Toda una literatura encumbrada quiso exorcizarlo. Ni Echeverría ni Hernández ni Mansilla aceptaron ese grito, pero no supieron cómo apartarlo para siempre. Grito ancestral de una veta repudiable de una formación nacional, Félix Díaz habla de ella con profundo dolor, pues surge del país que es el suyo y que demasiadas veces ha entumecido la capacidad de escuchar el modo en que puede ampliarse hacia zonas más ricas de la justicia social.
El modo de usar la lengua argentina es una inflexión sugestiva que nace de los idiomas guaycurúes subyaciendo en su milenarismo lleno de quebraduras insondables, pues conoce el desprecio ajeno y las formas de injuriar propias que son la vida interior de toda lengua. No es una historia idílica, pues ninguna lo es. Pero en la expresión idiomática de Félix Díaz se halla no sólo la reivindicación de la tierra y la condena a la torpe represión, sino una promesa de ampliar la sensibilidad misma de la urdimbre cultural argentina. Cuando dice “criollos”, un tono de vacilación se apodera de lo que cuenta. Un leve acento de extrañeza sacude su relato, pues esos “otros” somos nosotros, a los que nos interroga con decisión y convencida ingenuidad, pues sabe que utiliza un término prestigioso por el que transcurre la leyenda central del país.
Ahí pone su interrogante, que si es atendido, es la propia autorreflexión de un país ampliando sus contornos y también sus contenidos. Jefe sereno, infortunado y perseguido, Félix Díaz sabe que cuenta con partes enteras de una formación nacional de la que conoce como nadie su lado hostil. Habla con respeto profundo de la Presidenta. Para miles y miles de argentinos, incontables espíritus desasosegados, imbuidos de la necesidad de los cambios que reclama la hora, un diálogo entre el idioma de Félix Díaz y el de la Presidenta de la Nación sería un acontecimiento capaz de recrear muchas dimensiones de la justicia, la razón y el idioma de los argentinos».
(Leer completa la nota de Horacio González haciendo click acá)
Cumbre Iberoamericana: mandatarios y representantes de la región aprobaron la Declaración de Mar del Plata
In Noticias, Política Exterior on 5 diciembre, 2010 at 2:20
Los 21 países participantes de la cumbre en Mar del Plata fueron Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. (foto DyN/SP)
Nacionales, Política Exterior, 5 Dic (Télam, SP).- La XX Cumbre Iberoamericana finalizó con la firma una cláusula que establece la suspensión del sistema iberoamericano de aquellos países que se aparten del proceso democrático y de otro documento donde se pide la reanudación de las negociaciones entre Argentina y Gran Bretaña por Malvinas, a la vez que se rindió homenaje a Néstor Kirchner.
El documento central rubricado por los presidentes establece acciones concretas para cumplir con el lema del encuentro, “Educación para la inclusión social”, mientras que se establecen las metas en este sentido para el próximo decenio (Metas 2021).
“Promover la universalización de la educación de calidad como un derecho humano fundamental e inalienable a ser protegido y garantizado por todos los Estados iberoamericanos”, describe uno de los artículos rubricados por los mandatarios, que en esta oportunidad utilizaron un sistema digital para firmar los documentos.
Cristina celebró en su discurso la inclusión de la cláusula democrática y dijo que “el ejercicio constitucional es el único ámbito que genera libertad para cualquier proceso educativo”.
Recordó “los episodios que nos ha tocado vivir en la región”, en alusión al intento de golpe de Estado en Ecuador del 30 de septiembre pasado, y pidió “que estemos todos dispuestos a cortar vinculación con quienes intenten o logren destituir a la democracia”.
Lula tomó la palabra para homenajear a Kirchner: “De mi mandato cinco años conviví con Kirchner y no hubo en ningún otro momento de las relaciones Brasil-Argentina un dinamismo tan extraordinario” en las relaciones entre ambos países.
“Fue una relación respetuosa pero al mismo tiempo muy fuerte, había mucha disputa entre ambos países y pudimos vencer eso, y es fundamental”, indicó el mandatario brasileño.
“Argentina tenía a Maradona en fútbol y a Kirchner en política”, indicó Lula, y recordó “cuántas veces escuchaba decir que Argentina no iba a funcionar y la economía se seguía recuperando”.
“Kirchner recuperó la economía argentina con coraje, enfrentando al mercado, al FMI, a analistas europeos que sabían todo cuando había crisis en América Latina pero no saben nada cuando hay crisis en los países ricos”, graficó Lula.
“Antes se hablaba de Argentina antes y después de Perón; ahora hay un antes y un después de los Kirchner. Néstor recuperó la dignidad del pueblo argentino”, resumió el mandatario brasileño.
El rey Juan Carlos de Borbón subrayó que “Kirchner puso el énfasis en la recuperación de los derechos humanos” y manifestó su “gratitud por las numerosas muestras de amistad personal y hacia España”.
La parte de la cumbre dedicada a Kirchner finalizó con un aplauso de un minuto que todos los presentes brindaron al ex mandatario y secretario general de Unasur.
El canciller Héctor Timerman tomó la palabra y calificó la aprobación de la cláusula democrática como un “paso sustantivo en la consolidación del espacio americano”.
El presidente mexicano Felipe Calderón pidió un mayor compromiso de los países iberoamericanos con los objetivos de la cumbre climática que cierra dentro de una semana en Cancún, mientras que Rafael Correa volvió a brindar un detalle del intento de golpe en su contra y recordó a Néstor Kirchner.
“Cuando fui a su velorio en Buenos Aires, la gente no decía gracias por haber aumentado las reservas, decía gracias Néstor por habernos devuelto la dignidad”, relató Correa, y remató: “Gracias Néstor por lo que has hecho por América Latina”.
En otro orden, el documento sobre Malvinas rubricado por los jefes de Estado tiene tres puntos básicos: pide que el Reino Unido e Inglaterra reanuden las negociaciones por Malvinas, a la vez que cuestionan las exploraciones petroleras y los ejercicios militares llevados a cabo por los británicos en las islas.
En la cumbre estuvieron representados 21 de los 22 países que integran el denominado “sistema iberoamericano” creado a partir de la Cumbre de Guadalajara en 1991. El único país no invitado al encuentro fue Honduras, donde el gobierno actualmente en el poder surgió del golpe militar llevado a cabo el 28 de junio de 2009.
Los 21 países participantes de la cumbre en Mar del Plata fueron Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.