Una publicación efímera, como todo

Archive for 12 de diciembre de 2010|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 12 diciembre, 2010 at 22:09

Carta a mi amiga Nilda

In Apuntes rápidos, por Mario Rivas on 12 diciembre, 2010 at 9:24

El escenario que montamos en la Plaza Néstor Kirchner de la Seccional Segunda de Córdoba para conmemorar el Día Universal de los DD.HH. En la foto el Ballet Acuarela de Bolivia da inicio a la ofrenda para la Pachamama. (foto Angeles Pucheta R.)

domingo 12 de diciembre

Querida amiga: disculpe la tardanza en escribirle para contarle cómo nos fue en el acto del viernes. Pasa que estuvimos hasta tarde desarmando el escenario y dejando la calle en condiciones y después comentando con los compañeros lo que habíamos vivido. Conclusión: me acosté tarde y el sábado anduve medio que en piloto automático.

Pero bueno, vayamos al relato de los hechos, que es lo que Ud. quiere. El acto, como ya le había adelantado, fue una fiesta de vecinos del barrio, con un poquito más de producción, pero fiesta de barrio al fin y al cabo. Pero recuperamos una plaza que a pesar de estar a sólo cinco cuadras de la esquina más céntrica de la ciudad desde que la partieron en cuatro hace ya muchos años, quedó olvidada para los cordobeses. Es decir, hasta el viernes esta plaza era territorio de los perros y las más diversas transas. Y nosotros dimos el puntapié inical para recuperarla, para convertirla en un centro cultural a cielo abierto en donde los artistas del barrio puedan mostrar sus producciones y en donde los vecinos podamos disfrutar de un espacio que nos pertenece.

Le cuento un poquito de historia: esta plaza se llamaba Gral. Paz y estaba enclavada en la Av. del mismo nombre. De allí salieron movilizaciones populares y obreras de gran trascendecia. De allí partió el Gringo Tosco al frente de sus compañeros de Luz y Fuerza para sumarse al paro activo que luego derivó en el Cordobazo. Así que fijese si tiene historia este lugar. Luego el «progreso» hizo que la partieran en cuatro plazoletas, sacaron el monumento al Gral. Paz y le cambiaron el nombre. Nombre que el 90% de los cordobeses desconoce completamente.

Pero el viernes la rebautizamos y le pusimos Plaza Néstor Kirchner, como homenaje a quien más hiciera por la plena vigencia de los Derechos Humanos en nuestro país en las últimas décadas. Además era el acto para conmemorar el Día Universal de los DDHH en nuestra seccional. Y lo hicimos bajo dos consignas: «Por la Vida con DDHH» y por la «Reparación Histórica a los Pueblos Aborígenes», en obvia alusión a que lo que está pasando en Formosa no nos es indiferente. De la boca pa’ afuera todos decían estar de acuerdo. En los hechos, pocos se comprometieron efectivamente. Un poco porque algunos estaban esperando una señal del Gobierno y otro poco porque a los habitantes de «la Argentina blanca» nos cuesta reconocer que también existe «la Argentina aborigen». Hacerlo sería reconocernos como latinoamericanos y eso la verdad es que nos cuesta bastante. Supongo que muchos compañeros hoy deben estar revisando sus conceptos después de leer la nota que publicó el Perro Verbitsky y de la cual damos un adelanto en la columna de al lado.

Así y todo lo hicimos. Y demostramos  que en la cuestión de Derechos Humanos no puede haber oportunismo ni indiferencia: es una cuestión de principios. Y como me dijo un compañero en la plaza: «Si Néstor hubiese estado vivo no hubiese permitido el atropello a los tobas y mucho menos lo que está sucediendo en Villa Soldati». Le recuerdo que esto era el viernes por la noche, cuando aún el gobierno nacional no había ordenado a la Gendarmería hacerse cargo de la situación en el Parque Indoamericano.

De quien sí tuvimos todo el apoyo desde el primer momento fue del cónsul boliviano, quien dispuso la participación de una delegación artística en el evento. Precisamente el Ballet Acuarela de Bolivia dió inico al acto con una ofrenda a la Pachamama realmente muy emotiva. Yo miraba esos bailarines en sus  trajes de colores increíbles  y no dejaba de preguntarme cómo es posible que los argentinos todavía no entendamos que nuestro destino está indisolublemente ligado al destino de Latinoamérica. En fin.

Luego subió  al escenario Paola Bernal. La Pao, por si no la conoce, es sin dudas la voz más hermosa que tiene hoy en día el folclore nacional. Mujer que cada año estremeca a Cosquín con su propuesta, se subió al escenario de la Plaza Néstor Kirchner con su bombo legüero y nos ofreció unas coplas y canciones que si Ud. hubiese estado se le hubiese puesto la piel de gallina, le juro. La Pao Bernal, una artista internacional inaugurando nuestra rebautizada plaza de barrio. Un lujo.

Para finalizar el segmento de folclore – ah, sí: tuvimos segmentos y todo. No se crea que hacemos las cosas así nomás, eh- subió La Flor del Fuego: Lorena Cuello y su bombista Paz quienes hicieron que revolearan varios pañuelos por toda la plaza. Ya la fiesta estaba definitivamente instalada en la seccional Segunda.

Le tocó el turno a los bailarines de la Escuela de Tango Trasnochando que le sacaron virutas al escenario para delirio de los más veteranos. Porque este además fue un dato significativo de la convocatoria que tuvimos: gente mayor y mucha pendejada. Pendejada que vino a escuchar a sus bandas, claro, pero que además se sumaron al reclamo de Reparación para los Pueblos Originarios. Así  lo expresó el Leke, saxofonista de Espectro Vegetal, la primera banda de rock que abrió el segmento siguiente.

Subirían después los Mandril, una banda que suena mucho por acá desde hace años y que a pesar de los compromisos que tenían para esa misma noche no dudaron en sumarse a la convocatoria.

Ya estaríamos arañando las 11 cuando llegó el plato fuerte del evento: Rastrojero Diesel.

Mire, a ver cómo le explico lo que es Rastrojero Diesel. Decir que es una banda mítica del rock nacional es decir poco. Actúan con cuentagotas desde hace años, pero cada show de ellos queda grabado a fuego en la memoria de todos aquellos que lo vieron. Cómo decirle para que tenga un parámetro. A ver, es como aquellos que tuvimos la suerte de ver en vivo a Sumo. A ese nivel es presenciar un show de los Rastrojero Diesel. Le cuento más: un reconocido productor musical argentino, desde hace unos cuantos años muy mimado por Hollywood y que todo lo que produce lo convierte en oro, se acercó para producir a Rastrojero Diesel. Puso, eso sí, algunas «pequeñas condiciones» de adecuar la propuesta musical a lo que pide el Dios Mercado. Los Rastrojeros lo mandaron al carajo.

Y con «Karateka Boliviano» arrancaron los Rastrojero. Yo no le puedo explicar cómo estalló esa plaza. La alegría que tenían los pibes, el asombro de los viejos viendo la potencia de una banda que no tiene parangón con ninguna -con ninguna, eh- del actual panorama rockero nacional. Ya le digo: con lo único que puede compararse es con Sumo, aunque en un registro más original y argentino si se quiere.

Vino luego «Yo vivo en Córdoba» («Unos viven en Roma,/ otros en Nueva York, /se la pasan diciendo que allá es mucho mejor/ Yo vivo en Córdoba/ ¡Cooooórdoba!»). Y la Plaza Néstor Kirchner era un fuego. Todo el mundo gritando el estribillo de esta canción porque es imposible resistirse a la potencia y el carisma arollador del Pelado Cervetto.

Y entonces se nos cortó la luz.

¡Qué momento de mierda, la puta que lo parió! Y bueno, qué quiere, si estabamos sacado luz de un local y agradezca que no saltaron las térmicas antes.

Por suerte el Pelado siguió aporrando la batería y manteniendo el clima de la Plaza. Pero no había forma, arreglar el tablero del localcito se demoraba y ya los Rastro bajaron para tomar una cerveza. El calor de esa noche era insoportable. ¡Pero logramos arreglar la luz! Y volvieron los Rastrojeros al escenario, ahora ya sin luces de colores pero qué importaba si ya estaban sonando los cuatetazos en versión Rastrojero Diesel.

De repente, mientra sonaba «Se va Camila», veo que una mujer se me acerca y me saca a bailar así nomás, de primera. ¡Era Carmela! Mi vendedora de ajíes, pimientos y limones del Mercado. Carmela, «mi boliviana de confianza» como le digo yo. Estaba feliz esa mujer. Y yo más, imagínese: el objetivo por el cual habíamos hecho ese acto se estaba cumpliendo. En los primeros minutos del sábado en esa plaza de la seccional Segunda de Córdoba no había discriminación, ni xenofobia, ni un carajo. Había la alegría de estar recuperando un lugar entre todos los vecinos.

Le juro que en ese momento pensé que desde el cielo el Flaco me giñaba el ojo tuerto y me decía: «¡Ashí se hace pibe! ¡Hay que tener convicshiones y no dejar nunca de lado los principiosh!».

Le mando un beso querida amiga, y espero que para la próxima pueda Ud. venir así bailamos juntos un cuartetazo.

Mario

 

 

Parque Indoamericano: la historia secreta

In Opinión, Política, por Horacio Verbitsky, Seguridad on 12 diciembre, 2010 at 2:13

"La seguridad no es incompatible con la ley y los Derechos Humanos, los problemas sociales no tienen solución represiva y no hay espacio para la desetabilización", plantea Horacio Verbitsky en esta nota.

Leemos hoy:

«La presencia de una docena de representantes de organizaciones sociales y políticas en el salón de los escritores y pensadores argentinos de la Casa de Gobierno, desde donde señalaron las carencias de la política del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que condujeron a los gravísimos enfrentamientos entre vecinos en el Parque Indoamericano, ejemplifica en forma inmejorable la definición formulada el viernes por la presidente CFK de que no permitirá una respuesta represiva a un grave conflicto social. Esto obligó incluso al ingeniero Maurizio Macrì a bajar la bandera de la xenofobia y la intransigencia absoluta con los reclamos de los sectores más débiles de la sociedad y presentarse él también acompañado por tres dirigentes de entidades de Paraguay y Bolivia, luego de haber utilizado barras bravas y punteros para azuzar a los vecinos asustados de modo que atacaran a los habitantes de las villas. El acuerdo alcanzado entre ambos gobiernos permitió el empleo de tropas de Gendarmería para perimetrar el espacio del Parque Indoamericano en el que continuarán los ocupantes hasta que se encamine una solución definitiva y el de comandos de Prefectura para patrullar los sublevados barrios vecinos. La creación de un ministerio de Seguridad completa el mensaje: conducción política de las fuerzas de seguridad, con respeto por el orden constitucional y los Derechos Humanos. Como en los preparativos de la masacre de Ezeiza en junio de 1973, la asociación gremial de los trabajadores municipales participó en la movilización de esos civiles armados. Entonces se llamaba UOEM y hoy SUTECBA, pero su conducción sigue estando en manos de Amadeo Nolasco Genta y Patricio Datarmini.Para gatillar el conflicto, centenares de pobres de solemnidad fueron traídos en colectivos y camiones pagados por el esposo de Graciela Camaño desde Tigre, Pilar, Moreno, Malvinas Argentinas y Lomas de Zamora, sin que la estructura política y policial de la provincia de Buenos Aires lo avisara al Poder Ejecutivo. Como en el asedio a la Legislatura porteña en julio de 2004, barrabravas del fútbol vinculados con Macrì intervinieron en el desencadenamiento de la violencia. Como en uno y otro caso, la política y los negocios se cruzaron en forma espuria. El gobierno camporista de 1973 avanzó indefenso hacia su consumación porque no comprendió la deliberada manipulación de lo que sucedía, según los pasos de “La técnica del golpe de Estado”, descrita en 1931 por Curzio Malaparte. El de Néstor Kirchner en 2004 advirtió lo que estaba en juego y se consolidó: impuso un criterio novedoso en la política argentina, por el cual las fuerzas de seguridad no pueden portar armas letales para el control de manifestaciones de protesta social, que deben encaminarse por la vía de la negociación política y la asistencia a las necesidades en juego. El de Cristina enfrenta el desafío a un mes y medio de la muerte de su esposo y líder político y, luego de un grave error inicial, ha respondido con sensibilidad e inteligencia, sin ignorar la intencionalidad de los episodios ocurridos cuando celebraba el tercer aniversario de su mandato y el Día Internacional de los Derechos Humanos. Al mismo tiempo que sus enlaces políticos con Macrì instigaban la violencia, el ex senador Eduardo Duhalde reclamaba desde Estados Unidos la imposición del orden. CFK reiteró la decisión de Kirchner de eludir las respuestas represivas a problemas políticos y sociales y asumió la difícil decisión de terminar con el autogobierno de las fuerzas de seguridad, que no podía prolongarse sin graves riesgos. La creación de un Ministerio de Seguridad y la designación para ocuparlo de quien demostró capacidad y firmeza para conducir y reformar las Fuerzas Armadas llega cuando la conducción civil de las fuerzas de seguridad se había demostrado impostergable y cuando el conflicto en la zona más pobre de la Capital quedó fuera de control. De ahora hasta el miércoles, cuando asuma Nilda Garré, el rostro político y asistencial del Estado deberá desescalarlo.

(…)

Macrì identificó migración con comercio ilegal de sustancias estupefacientes, sin la menor prueba ni mención a los empleados municipales y punteros de su partido involucrados en el episodio. Su afirmación de que la Policía Metropolitana no contaba con el armamento necesario para desalojar el Parque Indoamericano y proteger los barrios vecinos desnuda su concepción mejor que cualquier análisis ideológico. ¿Qué necesitaba su fuerza policial para tratar con los centenares de personas que acamparon allí, atraídas por su ofrecimiento de títulos de propiedad y por las transacciones económicas de sus punteros? ¿Acaso tanques, bazookas, misiles, cazabombarderos?

(…)

El contraste con las posiciones del gobierno nacional no puede ser mayor, como destacó recién el viernes el jefe de gabinete Aníbal Fernández: los problemas sociales se resuelven con política, no a palos. Lo hizo por orden expresa de la presidente, luego de dos días en los cuales la Policía Federal actuó librada a sus impulsos, con resultado desastroso.

(…)

La coordinación entre ambas fuerzas para el vergonzoso procedimiento ocurrió sin intervención de las autoridades políticas, que recién tomaron conocimiento de lo sucedido cuando ya habían ocurrido hechos irreparables. El tremendo episodio, a pocas horas de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, la participación de punteros del PRO, el discurso xenófobo de Macrì, al mismo tiempo que el matrimonio Duhalde usaba una cátedra académica en Estados Unidos para reclamar una vez más la militarización del conflicto social, configuran un abierto desafío a las políticas centrales del gobierno nacional. El reto consiste en eludir el absurdo dilema entre permitir en forma pasiva cualquier contravención o delito o reprimir en forma letal, provocando daños mayores a los que se pretende evitar, como ocurrió en este caso.

(…)

Durante las largas horas de silencio político, la única palabra oficial fue la de un vocero de la Policía Federal, sólo preocupado por defender la imagen institucional. Los mismos argumentos formaban parte del mensaje que se proponía leer el ministro que estaba a cargo de la Seguridad, Julio Alak. La presidente lo impidió. También recibió a los familiares del muchacho paraguayo Bernardo Salgueiro y de la chica boliviana Rosmarie Churra Puña, asesinados el miércoles. Algunos llegaron con el temor de verse involucrados en un show, pero CFK decidió que esos dolorosos encuentros íntimos transcurrieran sin fotógrafos ni periodistas, como ya había dispuesto cuando recibió a padres y hermanos de Mariano Ferreyra, el chico asesinado por una patota gremial en Constitución. No hizo lo mismo con los tobas agredidos por la policía de Formosa, lo cual marca una diferencia indefendible».

(Leer completa la nota de Horacio Verbitsky haciendo click acá)

 

Tengan un domingo mágico y misterioso

In Bettie Page on 12 diciembre, 2010 at 0:01