Archive for 21 de diciembre de 2010|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 21 diciembre, 2010 at 22:38Cristina: «Los gobiernos no se miden por los éxitos, sino por los resultados»
In Noticias, Política, Presidenta Cristina on 21 diciembre, 2010 at 20:07
Al encabezar la cumbre del PJ, la Presidenta afirmó que "todos tenemos que hacer un gran esfuerzo de persuasión, de convencimiento hacia el resto de los sectores políticos y sociales". En ese sentido, pidió "amplitud" y llamó a "acatar las normas políticas y las leyes" . Y se preguntó: "Cuánto más podríamos hacer si ayudaran, no al Gobierno sino al país, y fundamentalmente a quienes tenemos la responsabilidad de conducir el barco". (foto Télam)
Nacionales, Política, 21 Dic (Télam, SP).- La presidenta Cristina Fernández encabezó una reunión con el PJ y realizó un balance de la gestión desde los comienzos del kirchnerismo. «Este ha sido un año de grandes contrastes», afirmó la mandataria, refiriéndose al crecimiento de la economía y a la pérdida de Kirchner.
«Supimos ganar porque primero aprendimos a perder», aseguró la presidenta Cristina Fernández, al encabezar una reunión de consejeros justicialistas, durante la cual realizó un balance de la gestión desde los comienzos del kirchnerismo hasta la fecha. «Este modelo incluye hasta a los que no están de acuerdo y se llenaron de plata», sostuvo.
«Este ha sido un año de fuertes contrastes. Creo que, en lo que hace a la marcha de la política y de la economía en un mundo complejo y con serias dificultades, nuestro proyecto, iniciado el 25 de mayo de 2003, ha mostrado una solidez política, una sustentabilidad económica y, por tanto, una viabilidad social pocas veces vista en las ultimas décadas de nuestras historia», señaló la mandataria.
«Por otro lado, el hombre que comenzó esto que parecía una utopía, un sueño irrealizable en la Argentina de 2003, ya no está con nosotros», subrayó Cristina, en referencia a Néstor Kirchner. Afirmó que «debemos seguir profundizando este modelo de crecimiento».
La jefa de Estado expresó que «la Argentina siempre ha tenido un movimiento pendular, yendo de un extremo al otro» y sostuvo que «este proyecto ha podido sintetizar algunas contradicciones; hemos podido sintetizar un modelo que incluye hasta a los que no están de acuerdo y se han llenado de plata».
«La paradoja es que los que no han podido aún ser incluidos son los que más nos apoyan», señaló Cristina y sostuvo que «debe ser porque visualizan más claramente el esfuerzo y el compromiso con el que venimos haciendo las cosas».
La mandataria recordó los orígenes del movimiento peronista y puntualmente refirió a la edición del diario Crítica del 18 de octubre de 1945, en la que describió los hechos del día anterior como protagonizados por «hordas de gente no trabajadora» que «llegaron y ocasionaron disturbios en la Plaza de Mayo»; al respecto, Cristina señaló que «los diarios de mayor tirada nunca entienden lo que pasa». Por entonces, la Crítica de Natalio Botana era la publicación periodística de mayor tirada en la Argentina.
«Todo cambia, pero algunas cosas siguen igual», aseguró; «lo que se mantiene es la falta de comprensión y compromiso de algunos sectores que, para verse como una corporación, terminan haciéndole mucho daño al país».
En esa dirección, Cristina aseguró que «es importante seguir insistiendo en dar la certeza de mantener estas variables macroeconómicas, porque es el Estado el que ha garantizado la demanda agregada y pocos gobiernos han dado mayor previsión que este». Mencionó el caso de Mercedes Benz, que volverá a producir camiones en el país luego de 15 años y señaló que la participación de los trabajadores en el PBI es de un 47,8%, esperando llegar pronto al 48%.
«Tenemos que seguir agregando valor», señaló la mandataria y explicó la importancia en estos casos de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (que ya ha repatriado a más de 800 científicos) y la designación de Arturo Puricelli (ex director de Fabricaciones Militares) al frente de la cartera de Defensa. Señaló que las Fuerzas Armadas «tendrán un rol fundamental en el desarrollo tecnológico aplicado al sector».
«Tenemos el compromiso de rectificar lo que hicimos mal»
La Presidenta insistió en «la profundización de este modelo, que va a seguir permitiendo la inclusión de millones de argentinos». «Tenemos la responsabilidad de no creer que está todo hecho, de no ser conformistas, de saber que siempre tenemos que ir por más de lo que hemos logrado, -con- el compromiso de rectificar lo que hemos hecho mal, convocando a todos para seguir construyendo el país que necesitamos», manifestó.
Cristina señaló que este fue un «mal año para el Parlamento en términos institucionales»; mencionó como ejemplo la no aprobación del presupuesto presentado por el Gobierno y aseguró que, cuando el oficialismo era mayoría en las Cámaras, «le dio a la Nación las leyes que necesitaba». Y dijo: «Miren todo lo que pudimos hacer con tantas trabas y dificultades, piensen cuanto más podríamos hacer si ayudaran al país».
La jefa de Estado resaltó a los «miles de jóvenes que se sumaron a la política» y afirmó que «estamos ante la oportunidad de convertirnos en un país importantísimo»; «todo va a depender de la inteligencia que tengamos y apliquemos para conciliar intereses», sostuvo y señaló que «este es el mundo que viene en el que ya tenemos oportunidades de mercado abiertas».
«Estoy convencida de que vamos a lograrlo», expresó y recordó que, «allá por el 2003, con sólo el 22 por ciento de los votos comenzamos una de las transformaciones más importantes de las últimas décadas».
«Tenemos una oportunidad única de seguir ampliando esta Argentina que jamás imaginamos llegar a construir; estoy convencida de que podemos seguir haciendo más», aseguró.
La Presidenta aseguró que estamos «en un marco donde no solo nos admiran por nuestra economía, sino por la inclusión de los derechos humanos como prioridad». En esa dirección resaltó la creación del Ministerio de Seguridad, «que tiene la tarea de superar esa antinomia falsa de que los derechos humanos son algo contradictorio a la seguridad, como si la seguridad no fuera un derecho», replicó. Señaló que «es hora de ir dejando de lado falsas discusiones para poder seguir construyendo una sociedad de inclusión».
«Si uno mira la situación de la Argentina comparada con otros países, nuestra situación dista mucho, afortunadamente de la que padecen muchos países hermanos», sostuvo la mandataria.
Señaló que «esto no es un justificativo, sino para que coloquemos las cosas en su justa medida. Los problemas no pueden ser minimizados pero tampoco deben ser utilizados como instrumentos políticos, porque eso también contribuye a generar inseguridad y malestar en la sociedad».
Cristina afirmó que «se tiene que terminar esa forma de hacer política basándose en el fracaso del otro»; «eso nunca dio resultado», aseguró y agregó que «se debe trabajar más y esforzarse más que el otro».
Consideró que el balance de la gestión «es bueno y creo que nos debe hacer redoblar los esfuerzos y fundamentalmente la convicción de que es posible cambiar las cosas».
Finalmente, recordó la figura de Néstor Kirchner y aseguró que «nunca bajó los brazos»; «lo conocí en la lucha, en la militancia y tuve el honor de ser su compañera, 35 años, que no fueron de mirar televisión y tomar mate, 35 años muy intensos». Pidió a todos los argentinos que «estas fiestas, cuando brinden, puedan recordarlo como un buen presidente».
«Si él estuviera acá nos estaría diciendo que no aflojemos, que sigamos para adelante, porque es a lo que vinimos, a cambiar la Argentina», expresó Cristina, luego de agradecer a los que «siempre estuvieron con él en todo momento».
Estuvieron presentes en la quinta de Olivos, donde se realizó la reunión, el gabinete completo del Gobierno nacional, gobernadores, intendentes, senadores, diputados y dirigentes sindicales.
Los puntos clave de la gestión
-«Estos siete años y medio han registrado un crecimiento económico del país, pero un crecimiento con inclusión social», aseguró Cristina, quien mencionó políticas activas como la Asignación Universal por Hijo, «que recuperan la dignidad».
– La mandataria señaló que el superávit de noviembre demuestra «un crecimiento del 123% respecto del año anterior» y señaló que este año las provincias percibieron 2.000 millones de dólares extra, gracias al sistema de coparticipación -fondo- de la soja.
– Resaltó la evolución del sistema previsional: «Cuando llegamos, la gente reclamaba porque los que estaban jubilados cobraban muy poco y porque había muchos que no podían jubilarse»; «hoy recuperamos la administración de los recursos de los trabajadores, aumentando la cantidad de jubilados en millones».
– Destacó «el proceso de reindustrialización de nuestro país» y «la defensa del trabajo nacional que nos ha permitido tener el crecimiento más importante de nuestros 200 años de historia».
– El nivel de reservas internacionales (5 mil millones de dólares por encima de las alcanzadas antes del pago de la deuda). «Hemos abordado el pago de la deuda, una política con mucho valor», aseguró. Señaló el abordaje de la última deuda con el Club de París. Recordó que «son deudas de gobiernos anteriores y las pagamos con la única condición de que el pago no impida ni detenga nuestra economía».
– «Todo lo que logramos hasta 2007 decían que lo habíamos hecho con viento de cola, porque el mundo venia bien», resaltó el comportamiento de la economía nacional durante el período de crisis global. «Lo que hemos aplicado no es ningún invento, es simplemente haber hecho una correcta lectura de nuestra propia historia y lo que pasó en muchos países», remarcó.
– «En 2009 tuvimos que sortear la crisis defendiendo las fuentes de trabajo, que es lo que nos ha permitido en el 2010 crecer al 9%, con una actividad industrial por encima de la económica«.
– Mencionó logros «que jamás se pensaron» como la Ley de medios audiovisuales, «que reemplazó a la de la época de la dictadura«; recuperar la administración de los recursos de los trabajadores y la sanción de «una norma de amplitud de derechos», como la del matrimonio igualitario.
Cristina encabeza la cumbre del PJ
In Noticias, Política, Presidenta Cristina on 21 diciembre, 2010 at 16:47
La Presidenta recibe en la Quinta de Olivos a los 75 miembros del Consejo Nacional del PJ, entre ellos Daniel Scioli, Jorge Capitanich, Sergio Urribarri, Hugo Moyano, Emilio Pérsico, Juan Carlos Dante Gullo, Carlos Zannini, Carlos Kunkel, entre otros. Luego la jefa de Estado encabezará el acto de inauguración del último tramo de la autopista Córdoba-Rosario.
Nacionales, Política, 21 Dic (Télam, SP).- La Jefa de Estado inició esta mañana su actividad oficial en su gabinete de trabajo de la residencia de Olivos, considerando asuntos de Gobierno.
Dsde las 16,30, la primera mandataria encabeza en la sala de Convenciones de la residencia de Olivos una cumbre del partido Justicialista, en la que participan los 75 miembros del Consejo Nacional del PJ, entre ellos Daniel Scioli, Jorge Capitanich, Sergio Urribarri, Hugo Moyano, Emilio Pérsico, Juan Carlos Dante Gullo, Carlos Zannini, Carlos Kunkel, entre otros.
A las 20, Cristina Fernández de Kirchner presidirá el acto de inauguración de la moderna y amplia autovía Córdoba-Rosario, que demandó una inversión de 3 mil millones de pesos, y que unirá las tres provincias de mayor cantidad de habitantes del país como son las de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
La ceremonia se llevará a cabo en el nudo vial que une la ruta provincial E.-59, con la autopista, en la ciudad cordobesa de Leones, sede de la Fiesta Nacional del Trigo y uno de los centros urbanos más importante del departamento de Marcos Juárez, a 249 kilómetros al sudeste de la capital provincial.
Asistirán el ministro de Planificación, Julio De Vido; los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli; de Córdoba, Juan Schiaretti; de Santa Fe, Hermes Binner y el intendente municipal, Fabián Francioni, entre otras autoridades.
En 2004, durante la gestión del ex presidente Néstor Kirchner, la construcción de la autopista, cuyo proyecto data de 1970, retomó impulso.
Citaron a los hermanos Noble a dar muestras para determinar su ADN
In Derechos Humanos, Judiciales, Noticias on 21 diciembre, 2010 at 16:22
La toma de las muestras, por decisión de Arroyo Salgado, estará a cargo de la propia directora del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), así como también "su selección, obtención, preservación y custodia".
Nacionales, Derechos Humanos, Judiciales, 21 Dic (Télam).- La jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, citó a los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera a dar nuevas muestras de sangre y saliva para determinar su ADN y así establecer si son hijos de desaparecidos durante la dictadura.j
Los hermanos fueron citados para el próximo jueves 23 a las 9 en el Banco Nacional de Datos Genéticos, que funciona en el Hospital Durand, donde se realizará «la extracción directa, con o sin consentimiento, de mínimas muestras de sangre, saliva, piel, cabello u otras muestras biológicas pertenecientes en forma indubitada a Marcela y Felipe Noble Herrera», señala la resolución.
Al anunciar la decisión judicial, las Abuelas de Plaza de Mayo, querellantes en la causa, indicaron que la Arroyo Salgado, titular del Juzgado Federal en lo Criminal N° 1 de San Isidro, «resolvió hacer lugar a la medida de prueba solicitada por nuestra Asociación en el marco de la causa Noble».
La toma de las muestras, por decisión de Arroyo Salgado, estará a cargo de la propia directora del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), así como también «su selección, obtención, preservación y custodia».
Marcela y Felipe Noble Herrera fueron citados este jueves 23 de diciembre. Antes de la extracción «se los invitará nuevamente a aportar las muestras en forma libre, voluntaria e informada», añade la resolución.
La jueza ordenó la nueva medida de prueba al tiempo que rechazó un pedido de la fiscal Rita Molina para que se dieran por buenas muestras de sangre y saliva extraídas hace un año ante el Cuerpo Médico Forense y sobre las que existían dudas sobre que pertenecieran de manera indubitable a los hermanos Noble-Herrera por perdida de la guarda legal.
Así esperaron el eclipse en el DF de México
In El Ojo con Dientes, Opinión, por Analía Lorenzo on 21 diciembre, 2010 at 15:15Internacionales, DF México, 21 Dic (Redacción).- Nuestra amiga y columnista Analía Lorenzo esperó el eclipse de anoche viendo una peli de Bettie Page. No da más datos sobre con qué regó tan sublime momento, pero igual la envidiamos.
Amado Boudou lanzó su precandidatura a jefe de Gobierno de la Ciudad
In Noticias, Política on 21 diciembre, 2010 at 14:49
El ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó este mediodía que "Néstor Kirchner nos enseñó que había que animarse a ser transgresor y pensar el país con ideas", al lanzar su candidatura para la jefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Nacionales, Política, 21 Dic (Télam).- «Nuestra Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) fue la que terminó con las palabras y fue a los hechos para poner en marcha la asignación universal por hijo que con la entrega de netbook será el núcleo de una revolución nacional donde damos educación para el futuro y ser más libres», enfatizó ministro de Economía, Amado Boudou, al lanzar su precandidatura para ocupar la jefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la sede del SMATA.
Boudou afirmó que se siente «orgulloso» de ser el ministro de Economía del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, de quien dijo que «tuvo el coraje de hacer eso que nadie se animaba».
«Cristina terminó con el sistema de AFJP para que la plata de los trabajadores la manejara el Estado en representación de todos los trabajadores», sostuvo Boudou.
En tanto, el secretario general de la CGT y líder del gremio de Camioneros Hugo Moyano afirmó que «aqui está con nosotros el mejor de los candidatos» al hablar en el acto de lanzamiento de la precandidatura del ministro de Economía Amado Boudou a la jefatura del gobierno porteño.
«Creo que tenemos entre nosotros al mejor candidato y estoy convencido que los ciudadanos de Buenos Aires, los vecinos, no se van a arrepentir de un Jefe de Gobierno, como este compañero que tengo a mi izquierda, Amado», dijo Moyano en un acto en la sede del SMATA, en Belgrano al 600 de esta Capital.
La Presidenta inaugura hoy la Autopista Córdoba-Rosario
In Economía, Infraestructura, Noticias, Presidenta Cristina on 21 diciembre, 2010 at 12:48
Cristina Fernández inaugura hoy la Autopista Rosario-Córdoba, una obra estratégica para el desarrollo del país, ya que une las tres ciudades más importantes: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, la región que concentra el 70% del PBI. La obra demandó una inversión de más de tres mil millones de pesos.
Nacionales, Economía, Infraestructura, 21 Dic (SP, Télam).- La Presidenta Cristina Fernández inaugurará hoy la Autopista Córdoba- Rosario, una obra estratégica para el desarrollo económico y productivo del país, ya que une por Autopista las tres ciudades más importantes del país: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, en la región que concentra el 70% del PBI nacional.
La Presidenta viajará a las 19:00, desde la aeroestación militar del aeroparque metyropolitano, rumbo a la ciudad de Leones, Córdoba, donde se realizará la ceremonia de inauguración de la autopista, del tramo Leones-Gral. Roca.
Un informe de la Secretaria de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal precisa que el trazado de la Autopista Córdoba-Rosario se extiende a lo largo de 312 kilómetros, entre la ciudad de Pilar (Córdoba), hasta Carcarañá (Santa Fe).
La flamante vía cuenta con dos carriles por sentido de circulación, dos calzadas pavimentadas de 7,30 m. de ancho y una separación entre calzadas de 16 metros. Las obras incluyeron señalización vertical y demarcación horizontal a lo largo de toda la traza, y un moderno sistema de iluminación en cruces y distribuidores que mejoran la visión nocturna de los conductores. De esta forma las ciudades de Rosario y Córdoba que se encuentran a 410 kilómetros de distancia quedan vinculadas por autopista.
La autopista está diseñada para una velocidad máxima de 130 km por hora, y su calzada está ejecutada en hormigón, lo que permite mayor resistencia para soportar el paso de todo tipo de vehículos y aumentar la vida útil del pavimento.
El diseño y los materiales utilizados garantizan una mayor seguridad y disminución de accidentes, brindándole una larga perdurabilidad gracias al empleo de nuevas tecnologías y la alta calificación de la mano de la obra de la región.
El diseño y la composición estructural convierten a la Autopista Córdoba-Rosario en un ejemplo de la modernidad vial, brindando a los viajantes comerciales y turistas mayor seguridad, fluidez y conectividad. Además, se han pavimentado los accesos a las ciudades y localidades que se encuentran cercanas a la traza de la autopista.
La autopista Córdoba-Rosario es fundamental para el desarrollo del país, ya que conecta una región que concentra el 70 por ciento del PBI nacional, uniendo las tres ciudades más importantes de la Argentina: Córdoba, Rosario y Buenos Aires. Asimismo optimizará el sistema de transporte del Mercosur, brindando un aporte fundamental para las actividades del agro y la industria.
La Secretaría de Obras Públicas consignó que la obra fue posibles «gracias a la decisión política de la Presidenta Cristina Fernández de implementar un modelo económico y social que, administrando con responsabilidad las variables macro y micro económicas, permite contar con los recursos necesarios para desarrollar una inversión en obra pública que no registra antecedentes históricos; obras que llevan progreso, trabajo y mejor calidad de vida a todos los rincones de la Argentina».
Río Cuarto: detienen a productores que vendían soja en negro
In Economía, Judiciales, Noticias on 21 diciembre, 2010 at 12:13
Por orden judicial, agentes de la AFIP allanaron las instalaciones de un establecimiento rural cordobés y secuestraron elementos probatorios de la maniobra. Se recolectó una importante cantidad de facturas apócrifas a nombre de personas insolventes y se incautaron 400 toneladas no declaradas. (foto SP)
Nacionales, Economía, Judiciales, 21 Dic (SP).- Una investigación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizada por agentes de la Dirección Regional Río Cuarto y con la colaboración de la Policía Federal, terminó con la detención de tres personas que integraban una organización dedicada a la generación de “empresas fantasmas” con el fin de “blanquear” las operaciones marginales de producciones de soja.
Las tres detenciones fueron concretadas bajo la figura de asociación ilícita tributaria, luego de que el Juzgado Federal de Río Cuarto, a cargo de Carlos Ochoa, ordenara el allanamiento de las instalaciones de una importante empresa de la zona, dedicada a la comercialización y acopio de granos gruesos.
Durante el procedimiento se secuestraron importantes elementos probatorios de la maniobra: se recolectó una gran cantidad de facturación apócrifa a nombre de sujetos insolventes mediante los cuales se “blanquean” las operaciones. Además, se encontró “documentación informal” que revela el verdadero origen de los granos: productores ocultos y titulares de establecimientos rurales que no declararon sus ingresos al fisco.
La investigación
Durante aproximadamente cinco meses, el personal de la AFIP Dirección Regional Río Cuarto desarrolló una exhaustiva investigación sobre un grupo de empresarios que actuaban en forma organizada desplegando una importante maniobra de producción y comercialización de granos en negro, en la zona centro y sur de Córdoba.
Los seguimientos y acciones detectaron que la maniobra se concretaba mediante la interposición de sujetos insolventes y sociedades fantasmas, cuya utilización en la cadena de comercialización genera el ocultamiento de los verdaderos operadores del mercado.
En los procedimientos participaron más de treinta funcionarios de la AFIP y de la Policía Federal Argentina. En función de la gravedad de las maniobras detectadas, se procedió a la incautaron sin derecho a uso del cereal en negro encontrado en el momento de los procedimientos, consistente en 400 toneladas de soja y maíz.
Afirman que inclinación al juego con muñecas entre humanos y primates es congénito
In Ciencia & Tecnología, Noticias on 21 diciembre, 2010 at 12:01
Los científicos creen que el carácter específico de los juegos por los que se inclinan las personas, las jóvenes por el juego con muñecas y los muchachos por las máquinas y soldaditos, puede ser congénito.
Internacionales, Ciencia & Tecnología, 21 Dic (RIA Novosti).- Científicos descubrieron, por primera vez, que hembras jóvenes de chimpancé balancean palos en sus brazos, igual que las mujeres arrullan a sus niños, lo que testimonia una inclinación al juego con muñecas entre personas y primates es congénita, según un artículo publicado en la revista Current Biology.
El grupo de los investigadores a la cabeza de Richard Wrangham, de la universidad de Harward, establecieron que las hembras jóvenes de chimpancé en el Parque Nacional Kibale, en Uganda, recogen palos, tres veces más a menudo, que los varones jóvenes y que casi en la mitad de los casos, los cargan, en la curvatura de su pata delantera o sobre su cadera cerca del vientre.
Y aunque ambos grupos, usan los palos como instrumentos y hasta para defenderse, las hembras, 10 veces más a menudo, que los varones, los usan como instrumentos de balanceo. Los científicos fijaron aproximadamente 300 casos de conducta semejante entre las hembras de chimpancé, de una colonia de 68 animales.
Además se observó que, las hembras adultas de chimpancé con hijos, nunca juegan con palos de esa manera, de ahí que tal conducta en las hembras jóvenes puede ser congénita, ya que los chimpancés jóvenes simplemente no tiene de quien aprender esos hábitos.
Ante tal circunstancia, los científicos creen que el carácter específico de los juegos por los que se inclinan las personas, las jóvenes por el juego con muñecas y los muchachos por las máquinas y soldaditos, puede ser congénito.
«Es evidente que en el caso de los humanos, los amigos, los padres o simplemente un extraño, pueden influir de gran forma en la elección de los juguetes y lo mismo pasa en el caso del chimpancé», afirmaron.
Rengman, vocero del servicio de prensa de Harward, dijo que uno de los aspectos especiales de la investigación, es que ninguna conducta semejante se observa en otros grupos de chimpancé del Parque y, que es posible se haya descubierto cierta «tradición cultural», propia de la colectividad de los monos observados.