Una publicación efímera, como todo

Archive for 29 de diciembre de 2010|Daily archive page

Felices (Bati) sueños

In Felices sueños on 29 diciembre, 2010 at 22:15

Estados Unidos revoca visa a embajador de Venezuela

In Internacionales, Noticias on 29 diciembre, 2010 at 20:01

Una nueva escalada de agresiones por parte de Estados Unidos contra la República Bolivariana de Venezuela.

Internacionales, Caracas, 29 Dic (TeleSur).-El vicecanciller de Venezuela para Asia, Medio Oriente y Oceanía, Temir Porras, confirmó este miércoles que Estados Unidos revocó la visa al embajador de ese país en Washington, Bernardo Álvarez.

A través de su cuenta en Twitter, Porras confirmó la información suministrada previamente por  la abogado venezolano-estadounidense, Eva Golinger, quien anunció también en su cuenta de Twitter que el gobierno de los Estados Unidos habría revocado la visa al embajador venezolano en Washington, Bernardo Álvarez, expulsándolo así del territorio americano.

Para Golinger esto constituye una venganza por la decisión del Gobierno venezolano de negar el beneplácito al candidato a embajador estadounidense Larry Palmer.

“USA revoca la visa del embajador (y así lo expulsa del país) de Venezuela en Washington como venganza por la decisión sobre Larry Palmer (…) Cinisimo e hipocresia: mientras el vocero de USA hoy declara sobre la “importancia” de la relación con Venezuela, USA expulsa al embajador de Venezuela” aseguró en su cuenta @Evagolinger.

La segunda chica más alabada del 2010

In Chicas Malas, El Ojo con Dientes, Encuestas prescindibles on 29 diciembre, 2010 at 19:26

Julie Newmar como Gatúbela.

La industria automotriz fabricará 840.000 vehículos en 2011

In Economía, Industria, Noticias on 29 diciembre, 2010 at 19:10

La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió hoy al titular de Adefa, Aníbal Borderes, y juntos analizaron los objetivos del sector para 2011. A la cabeza se encuentran fabricar 840 mil autos nacionales y abrir aún más la exportación.

Nacionales, Economía, Industria, 29 Dic (SP).- La ministra de Industria, Débora Giorgi, junto al secretario de Industria, Eduardo Bianchi, se reunió hoy con el presidente de la Asociación de Fabricantes de Automóviles (Adefa), Aníbal Borderes, y coincidieron en que el objetivo para 2011 es fabricar aproximadamente 840 mil autos nacionales, con mayor nivel de integración de piezas locales, avanzando de este modo en el proceso de sustitución de importaciones.

Se propusieron, además, abrir nuevos mercados de exportación en la región buscando diversificar los destinos y contribuir también por esa vía al mejoramiento de la balanza comercial del sector. En 2010, hubo récord de producción que ronda los 730.000 vehículos y de patentamientos con 650.000, según informó la cartera industrial a través de un comunicado.

En un año que además ya es récord en la cantidad de nuevos modelos de automóviles presentados, la ministra Giorgi subrayó que muchos de los modelos nuevos que se fabrican en el país ya tienen un programa de integración que llegan hasta un 60% de piezas nacionales. Por ejemplo, el Peugeot 408 alcanzará un contenido nacional del 60% de su valor, lo mismo que el Renault Fluence, y los modelos que Fiat y Ford anunciaron para 2012.

Giorgi reiteró el planteo del gobierno nacional de buscar una mayor integración de autopartes fabricadas en el país y afirmó que “hay un camino claro que hemos iniciado a través de políticas de monitoreo de las importaciones y de incentivos fiscales y financieros, tales como los créditos en pesos a tasa del 9,9% anual del Fondo del Bicentenario; así, apuntalamos nuestra de decisión tener una industria automotriz sustentable con un autopartismo fuerte”.

“En 2010 Argentina logró reducir en casi 500 millones de dólares el déficit del sector respecto de los valores de 2008; aún con un aumento en la producción del 22%. Además, este año, las terminales pusieron en marcha inversiones por más de 1.000 millones de dólares, flujo que es acompañado por proyectos autopartistas por otros 690 millones de dólares”, explico la ministra Giorgi.

Giorgi y Borderes aseguraron también que es necesario que la industria local logre sumar exportaciones a través de la conquista de nuevos mercados regionales como América Central y el Caribe. Por caso, en 2010 Argentina logró exportar alrededor de 6.500 vehículos a Venezuela, una plaza donde la industria automotriz argentina había perdido todo acceso y lo recuperó en 2009. Argentina buscará en 2011 replicar acuerdos con Venezuela que le permitan seguir incrementando su porción de mercado allí.

“Argentina y Brasil han consolidado un mercado de casi cinco millones de autos y esa demanda es la que debemos valorar en toda su dimensión, en un mundo donde los países centrales todavía no se recuperan”, dijo Giorgi y reiteró que “no hay que atentar contra la sustentabilidad de la industria y debemos lograr que las casas matrices sigan invirtiendo en el país para que fabriquen autos donde está la gente que los compra”.

Acompañaron a la ministra el secretario de Industria y Comercio, Eduardo Bianchi, el jefe de su gabinete, Horacio Cepeda, y la asesora Andrea Bovris. También participó el director ejecutivo de Adefa, Fernando Rodríguez Canedo, y miembros de esa entidad como Daniel Affione y Nicolás Abbate.

El presidente de Papel Prensa será indagado el próximo 23 de febrero

In Economía, Judiciales, Medios de Comunicación on 29 diciembre, 2010 at 18:07

Según la resolución judicial que convocó a Maquieira para el 23 de febrero próximo a las 9, el presidente de Papel Prensa debe "comparecer a la misma bajo apercibimiento de disponer su rebeldía y captura en caso de inasistencia injustificada".

Nacionales, Judiciales, Economía, 29 Dic (Télam).- El Juzgado Nacional en lo Penal Económico tomará el 23 de febrero próximo declaración indagatoria al presidente de Papel Prensa, Alberto Maquieira, en la causa que investiga presuntos balances falsos de esa empresa.

Según la resolución judicial que convocó a Maquieira para el 23 de febrero próximo a las 9, el presidente de Papel Prensa debe «comparecer a la misma bajo apercibimiento de disponer su rebeldía y captura en caso de inasistencia injustificada».

El consejero del Estado Nacional en Papel Prensa, Roberto González Arzac, formuló hace un año una denuncia por balances falsos de la empresa que tiene como accionistas mayoritarios a los diarios Clarín y La Nación.

También pidió ser querellante en la misma causa el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

González Arzac integró además la comisión que elaboró el informe «Papel Prensa, la verdad», presentado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en agosto pasado.

En esa oportunidad, la jefa de Estado ordenó a la Procuración del Tesoro y a la Secretaría de Derechos Humanos iniciar acciones judiciales también por el traspaso de la empresa a los diarios Clarín, La Nación y La Razón, durante la última dictadura.

En la actualidad, los accionistas de Papel Prensa son el Grupo Clarín (49%), La Nación (22,49%) y el Estado nacional (27,46% directo y 0,62% de propiedad de Télam e.l.).

En la causa que investiga si hubo balances falsos, el juez penal económico Alejandro Catania ordenó hace un mes allanar la sede de Papel Prensa, en el centro porteño y secuestró en el procedimiento siete cajas con documentación.

La construcción creció 17,2% en noviembre

In Economía, Noticias on 29 diciembre, 2010 at 17:58

Entre las provincias donde más creció el empleo en octubre se destacan San Juan (38%), Chaco (26,6%), Mendoza (19,3%), Santiago del Estero (19%) y Formosa (19,5%), en todos los casos en relación con octubre de 2009.

Nacionales, Economía, 29 Dic (Télam, SP).- La actividad de la construcción creció 17,2 por ciento en noviembre respecto de igual mes del año pasado en la serie desestacionalizada, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Paralelamente, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registró en noviembre último un nuevo nivel récord desde 1993 en la serie con estacionalidad, con un incremento de 21 por ciento en comparación con noviembre de 2009, según los datos del INDEC.

En comparación con octubre de este año, se observan incrementos de 5,8 por ciento en la serie con estacionalidad y de 3,3 por ciento en términos desestacionalizados.

En el acumulado, surge que entre enero y noviembre el indicador de la actividad de la construcciòn acumula una suba de 10,2 por ciento respecto de igual período del año pasado.

Por otra parte, de acuerdo con el informe difundido hoy por el INDEC, la serie de tendencia-ciclo registró en noviembre un aumento de 0,9 por ciento.

En la venta de insumos del sector, en comparación con igual mes del año pasado, se observaron aumentos de 30 por ciento en cemento portland, de 28,8 por ciento en asfalto y de 23 por ciento en ladrillos huecos.

En cuanto a las expectativas del sector, especialmente entre quienes se dedican a obras públicas, el 51 por ciento cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios durante el 2011; el 38,8 por ciento estima que aumentará y el 10,2 por ciento prevé una disminución.

Por su parte, un informe de Coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Actividad de la Construcción) correspondiente a octubre y noviembre de 2010, señala que el trabajo formal en el sector creció en forma interanual por segundo mes consecutivo.

Según el informe del IERIC, en octubre de 2010 el nivel de empleo registrado en la Construcción continuó con la recuperación evidenciada en septiembre, incrementándose un 0,5% en relación con igual mes de 2009.

«El mayor ritmo de generación de puestos de trabajo en el sector está siendo impulsado por el importante crecimiento que continúa registrando la actividad, el cual le ha permitido alcanzar nuevamente sus máximos niveles históricos», señala el informe.

Entre las provincias donde más creció el empleo en octubre se destacan San Juan (38%), Chaco (26,6%), Mendoza (19,3%), Santiago del Estero (19%) y Formosa (19,5%), en todos los casos en relación con octubre de 2009.

Entre las grandes jurisdicciones se destaca en octubre el incremento interanual del número de puestos en Santa Fe (3,3%), en el interior de Buenos Aires (4,2%) y también en Córdoba (2,5%).

La baja de 0,9% en la Ciudad de Buenos Aires ha generado que el ritmo de crecimiento interanual en octubre fuese menor al de septiembre, especialmente porque la Ciudad es el segundo distrito en importancia del país (luego del GBA) y representa más del 20% del total del empleo de la construcción a nivel nacional.

La cantidad de empresas constructoras en actividad ascendió en noviembre a 21.470, lo que representó una disminución marginal del 0,1% en relación con igual período de 2009.

Paralelamente, los salarios de los trabajadores de la construcción continúan aumentando a ritmo sostenido. En octubre registraron un incremento del 23,3% interanual, variación que se ubica en torno al alza del 23% que promedia entre los meses de enero y octubre de este año. En igual periodo de 2009 crecieron 15% interanual.

Refranero popular

In Refranero popular on 29 diciembre, 2010 at 14:30

Allá en la casta apartada
donde cantan las espumas
el misterio de las brumas
y los secretos del mar,
yo miraba los caprichos
ondulantes de las olas
llorando mi pena a solas:
mi consuelo era el mirar.

Dudas de Fin de Año

In El Ojo con Dientes, Encuestas prescindibles on 29 diciembre, 2010 at 11:56

Amas de casa

In Amas de casa on 29 diciembre, 2010 at 11:30

Confianza-país

In Cultura, Medios de Comunicación, Opinión, por Marta Riskin on 29 diciembre, 2010 at 3:43

"Algunos también detectaron que la confianza y la autoestima nacional son factores que influyen en la formación de expectativas económicas, que en definitiva modelan los destinos nacionales" plantea Marta Riskin en esta nota.

Leemos hoy:

«Tan sólo una década atrás, el “riesgo-país” escapó del vocabulario de los especialistas y, distribuido por los multimedios sobre una nación que ya no exportaba productos sino hijos, nos señaló la incompetencia, estupidez e inutilidad de nuestros esfuerzos y proyectos. Una vez cumplida la instauración del “corralito” y al ritmo de las cacerolas, la frase fue perdiendo protagonismo y emigró de las primeras planas, reducida a su verdadera dimensión de sobretasa que paga un país por sus bonos, en relación con la tasa de interés que paga el Tesoro de los Estados Unidos.

Quienes registraron que la publicitada “objetividad” periodística convertía al índice económico en un “caballo de Troya” para favorecer a veintitantos clientes de títulos, alias el “mercado”, también aprendieron la diferencia entre consumir verdades ajenas y reflexionar por cuenta propia.

Algunos también detectaron que la confianza y la autoestima nacional son factores que influyen en la formación de expectativas económicas, que en definitiva modelan los destinos nacionales.

Como respuesta a una sociedad que reconoce la importancia de los contenidos exhibidos por kioscos, televisores, radios y celulares, en la construcción de nuestra realidad cotidiana, el Congreso Nacional sancionó la ley de medios audiovisuales. La notable diferencia que establece la nueva ley es garantizar que nuestros sentidos no sean rehenes de intereses monopólicos y que podamos elegir entre diversas voces y contenidos, incluidos aquellos que elaboren organizaciones barriales y fundaciones, poetas y músicos del interior profundo, comunidades y minorías.

La ley sólo distribuye la palabra y ofrece la oportunidad de abrirnos a múltiples discursos y puntos de vista. No se ocupa de castigar intenciones destituyentes ni insultos. No exige destacar las obvias similitudes entre la crisis del 2001 con las actuales crisis mundiales o el rol similar que cumplen los globalizados periodistas. Ni siquiera impide el discurso a sembradores de pánico, distraídos y mentirosos profesionales. Sin embargo, las múltiples argucias puestas en marcha para impedir la aplicación de una ley votada por amplia mayoría reconoce cuánto preocupa a ciertos sectores abandonar la exclusividad de la palabra, confrontar argumentos y reconocer los logros y potencialidades del camino que comenzamos a transitar.

Quiénes se oponen a la ley de medios audiovisuales e intentan demorar su vigencia conocen muy bien las dimensiones políticas y económicas de la palabra y las emociones; de modo que su resistencia a la aplicación de la nueva ley implica el tácito reconocimiento del poder de la palabra. Cuando aceptamos que los mensajes distan de ser neutrales y filtran nuestra realidad, también somos capaces de elegir la dirección de nuestros esfuerzos y hasta crear nuestro propio “indicador de solvencia general”. Un índice que bien podría llamarse “confianzapaís” y se construyera con variables que midan resiliencia y cultura de producción, recursos inexplorados y nivel profesional y científico, capacidad creativa y respeto de los derechos humanos, la solidaridad de las mayorías y la aplicación efectiva de justicia social. También, por supuesto, mediría simplemente justicia; ya que la aplicación de la ley de medios otorgará a cada uno de nosotros y nosotras, la efectiva y democrática posibilidad de elegir entre “riesgopaís” y “confianzapaís”.