Archive for 18 de enero de 2011|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 18 enero, 2011 at 22:00Para no olvidar
In Economía, Jubilaciones on 18 enero, 2011 at 19:30(Tomado del excelente blog Argentina 2003-2010)
L’historie d’O avant la lettre
In por Julio Cortázar, Relatos on 18 enero, 2011 at 17:31por Julio Cortázar
En el mes de setiembre, cuando los detenidos en diversas prisiones de Inglaterra fueron llevados a la de Newgate, dos columnas se encontraron, la una procedente de New Prision y la otra de Bridewell. Inmediatamente organizaron una carrera para ver cual de las dos llegaria primero a Newgate. La segunda de las nombradas ganó la apuesta.
Tomada: «Si los precios de los alimentos se mueven antes de las paritarias, los salarios tendrán que mejorar»
In Economía, Laborales, Noticias on 18 enero, 2011 at 15:21
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, anticipó hoy que si los precios de los alimentos u otros productos se mueven antes de las paritarias "los salarios van a tener que mejorar en esa relación".
Nacionales, Economía, Laborales, 18 Ene (Télam, SP).- En declaraciones al programa radial Ciudad Gotik de La Red,el ministro de trabajo Carlos Tomada precisó que «en los últimos años los precios sobre todo de los alimentos se han movido sin tener ningún fundamento en condiciones vinculadas con el trabajo, los salarios y el empleo y nosotros en eso vamos a ser muy concretos».
«Para nosotros mantener la capacidad adquisitiva del salario es un tema muy importante, porque no es solamente una cuestión vinculada lógicamente con la dignidad del trabajo, sino porque tiene que ver como dice la Presidenta, con el crecimiento económico, con inclusión social, con el consumo como uno de los factores del desarrollo y del progreso en la Argentina», añadió.
Al hacer referencia al tema de las paritarias, Tomada aseguró: «Tenemos atrás toda una experiencia y una práctica que han sido estos años de la vigencia de la negociación colectiva el período más largo que recuerda la Argentina contemporánea».
«Creo que todos los años se ha planteado como una suerte de que ahora viene la negociación colectiva y se van a ir los números al mismo diablo, y la verdad es que nunca ocurre», subrayó.
En ese aspecto, el titular de la cartera laboral agregó que «la verdad es que existe una responsabilidad tanto en el sector empleador como en el trabajador y las discusiones finalmente arriban a algún consenso y en cada actividad responde a las características propias».
«No es lo mismo el sector industrial que el de comercio, que el sector de bancos que la alimentación y me parece que eso impide que se pueda hablar de números que me llaman mucho la atención (30 o 35%), porque la verdad responden, me parece, a expresiones que buscan generar una expectativa que no ayuda, sinceramente no aporta a la racionalidad de las discusiones que hayamos visto y que es lo que ocurre», añadió.
Tomada explicó que hablar del porcentaje del «30 o el 35 por ciento, no me parece que se sostenga en nada y a esta altura del año yo hablo con las distintas organizaciones sindicales con muchos empresarios tanto de cámaras como individualmente y no he escuchado en ningún lado estos números».
«Nadie está pensando en esa ilusión entonces veamos como se va dando la negociación en vivo y en directo sin necesidad de estas presunciones», dijo.
Acerca de los comentarios formulados por Hugo Moyano sobre el tema salarial, expresó: «No estoy para hacer interpretaciones de lo que dice el secretario general de la CGT, pero me parece que si hay alguien que tiene contactos con todos los gremios es él y me parece que lo que se pretende señalar, es defender una práctica que ha sido una constante en los últimos años que es la idea que acá no hay ni piso ni techo».
«Acá no está afectada la posibilidad de que en cada sector se negocie de una manera distinta, no es lo mismo televisión que radio, entonces me parece que la idea de que se acuñó de que no hay piso ni techo es a lo que apuntaba Moyano», precisó.
En ese sentido Tomada aseguró que «en que tenemos que ir viendo como evolucionan las negociaciones, que recién a mediados de febrero van a funcionar más activamente y lo otro es lo de siempre».
«Yo podría mandar las tapas de los meses de enero y febrero de todos los años de algunos diarios en particular y van a ver que siempre aparecen estos números que después no tienen correspondencia con la realidad y que no se concretan, pero si aparece el fogoneo de las expectativas. Sigo confiando como siempre en la responsabilidad de los actores sociales».
Informe de la UIA: «La actividad industrial registró una expansión del 13,9 por ciento en noviembre»
In Economía, Noticias on 18 enero, 2011 at 1:22
"La industria automotriz verificó un nuevo record de producción, aproximándose a finalizar el año con un máximo histórico", remarcó el informe industrial.
Nacionales, Economía, 18 Ene (Télam).- La Unión Industrial Argentina (UIA) informó ayer que la actividad del sector registró en noviembre una expansión interanual de 13,9%, con lo cual en el acumulado de los primeros once meses del año pasado se observó un crecimiento de 12,3% frente al mismo período de 2009.
La variación mensual desestacionalizada, por su parte, evidenció un avance de 4,7% respecto de octubre, lo que marcó una aceleración en relación con el promedio mensual, de 1% en los últimos cuatro meses.
Este resultado ubica a la actividad industrial del período enero-noviembre de 2010 en un nivel ligeramente superior al del mismo lapso de 2008 (3,7%), precisó la UIA.
Destacó luego que «desde septiembre, y habiendo transcurrido dos años desde el impacto de la crisis internacional, quedó finalmente saldada la brecha con respecto a los meses de mayor producción de ese año».
La central fabril resaltó, no obstante, que al margen del promedio «siguen observándose evoluciones dispares», y algunos subsectores «continúan rezagados, compensados por otros que lograron superar sus máximos».
La expansión estuvo explicada por el fuerte dinamismo de los sectores automotriz (36% de alza interanual); metalmecánica (22%) y alimentos y bebidas (13,7%).
«La industria automotriz verificó un nuevo record de producción, aproximándose a finalizar el año con un máximo histórico», remarcó el informe industrial.
A la vez, «el dinamismo de la industria alimenticia se origina en la recuperación en molienda, que más que compensó la retracción que continúa experimentando la producción de carnes rojas».
La industria metalmecánica, por su parte, continuó mostrando el impulso de los últimos meses, y superó levemente el grado de utilización de capacidad instalada de 2008 (77%).
Adicionalmente se destacó el aporte del sector de minerales no metálicos, que verificó una fuerte expansión asociada al impulso de la construcción.
Por su parte, la industria de metales básicos sostuvo la tendencia favorable de los últimos meses (7,6%), aunque con tasas de expansión interanual más moderadas.
El resto de las actividades mostró, en general, variaciones positivas, «aunque algunos sectores (papel y cartón y algunos sub-rubros de la industria petroquímica) siguen revelando altibajos», advirtió la UIA.
Respecto del comercio exterior fabril, se hizo notar el nuevo incremento de las importaciones, «que vienen expandiéndose a un ritmo acelerado desde diciembre de 2009, y alcanzaron en noviembre un aumento interanual de 53% (producto del alza de 39% de las cantidades y 9% de los precios)».
Con un total de 5.574 millones de dólares, las importaciones llegaron a su máximo histórico, solamente superadas por las de julio de 2008, concluyó el informe de la central.
Para recortar y pegar
In Economía, Laborales on 18 enero, 2011 at 0:09(Tomado del excelente blog Argentina 2003-2010)