Una publicación efímera, como todo

Archive for 24 de enero de 2011|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 24 enero, 2011 at 22:07

Domínguez: «Hay que separar la paja del trigo. El trigo es la agenda a resolver, lo otro es la politiquería»

In Agropecuarias, Economía, Noticias on 24 enero, 2011 at 16:03

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez se reunió hoy en Reconquista, Santa Fe, con 700 productores y referentes agropecuarios de la región. Allí explicó que el Gobierno busca que Argentina tenga "más producción, con más productores".

Nacionales, Agropecuarias, 24 Ene (SP).- El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, afirmó que “queremos una Argentina con más producción pero con más productores, no podemos aceptar que se nos pretenda hacer aparecer como enemigos del campo y de los productores».

Fue durante una reunión que mantuvo hoy en Reconquista, provincia de Santa fe, con 700 productores y referentes agropecuarios de la región. Lo acompañó el titular del Bloque del Frente para la Victoria en Diputados, Agustín Rossi.

Domínguez aseguró que “soy un gringo del interior peronista, filosóficamente cooperativista y socialmente federado”.

El titular de la cartera agropecuaria nacional señaló que “queremos una Argentina con más producción pero con más productores, no podemos aceptar que se nos pretenda hacer aparecer como enemigos del campo y de los productores».

«Muchas veces hay lobos disfrazados de corderos porque faltan a la verdad y pretenden sacarnos a los dirigentes de la mayor alegría que podemos tener que es defender las razones que nos asisten”, señaló Domínguez.

Con respecto a las medidas implementadas para defender al productor, el funcionario afirmó que “a partir de la concepción de la Doctrina Social de la Iglesia, este Gobierno pretende desarrollar un capitalismo nacional con un Estado que llegue hasta donde no lo puede hacer el mercado, achicando las asimetrías y garantizando el bien común”.

“Es cierto que los productores tienen un reclamo y donde hay un reclamo, hay una razón para resolverlo. Por eso la Presidenta (Cristina Fernández) me encomendó para que sea parte de la solución de los problemas de los pequeños y medianos productores”, puntualizó.

Domínguez destacó que “no hay proyecto nacional que no conciba al campo como uno de los sujetos más activos del crecimiento en la Argentina”.

Explicó que “la cosecha de trigo aún no terminó y ya abrimos todo el saldo exportable”.

“La decisión de la Presidenta fue implementar una línea de crédito con una tasa de interés a costo cero para que el productor, sea o no sea sujeto de crédito, no malvenda su producción. Y ya hay 600 productores anotados para acceder a este sistema inédito en nuestro país”, y agregó: “hay que separar la paja del trigo. El trigo es la agenda a resolver, lo otro es la politiquería”

“En la última década, nuestro país incrementó un 30% el rendimiento agrícola con más producción, más productores, más tierras arables y más presencia en el mundo”, explicó el Ministro.

Además aclaró que “acá no está en discusión la rentabilidad del productor, sino cómo hacer para que pueda captar el precio internacional”.

Por su parte, el diputado nacional Agustín Rossi expresó que “la creación del Ministerio de Agricultura, marcó un antes y un después en nuestro país, porque se pudo establecer un espacio de diálogo con todos los actores del sector agropecuario, una gestión muy franca y presencial para tratar de resolver de manera directa los problemas de los productores”.

En el encuentro, que se llevó a cabo en la sede de la Sociedad Española de Reconquista, participaron además el diputado provincial Enrique Marín y el intendente a cargo de esa localidad, Luis Mansur.

Destinan tres mil millones para construir más de 17 mil viviendas en Capital

In Economía, Noticias, Política Social on 24 enero, 2011 at 15:40

El ministro de Economía anunció hoy que se derivará fondos al gobierno porteño para que puedan efectuar un plan de viviendas junto al Riachuelo y retomar, así, la solución a la problemática de la zona sur de la ciudad. Se destinarán más de tres mil millones para construir más de 17 mil viviendas.

Nacionales, Política Social, 24 Ene (SP).- «El conflicto del Parque Indoamericano es el emergente de cuestiones más profundas que tienen que ver con el acceso a la tierra, con que se pueda acceder a niveles de empleo para obtener nuevas viviendas», explicó hoy el ministro de Economía, Amado Boudou.

Así, y durante una conferencia de Prensa que brindó desde el microcine del Ministerio, el funcionario anunció la entrega de fondos que permitirán concretar un plan de viviendas en la ciudad de Buenos Aires, destinadas a mejorar la calidad de vida de vecinos que están actualmente a la ladera del Riachuelo y sufren de riesgos de salud por la contaminación ambiental.

«Estamos preocupados y ocupados para cumplir con la sentencia vinculada al saneamiento del Riachuelo e ir avanzando con el seguimiento para que se vayan cumpliendo todas las acciones y no quede relegado una vez más este tema, como ha sucedido en el pasado».

«Por decisión de la Presidencia», aclaró el titular de Hacienda se destinarán unos $ 3.173.413.321 para que en un plazo de 24 meses se realicen las 17.771 viviendas para familias que hoy «tienen un alto riesgo ambiental, social por donde están localizadas».

Boudou destacó, entonces, que mediante esta inversión se podrá «retomar la solución a la problemática de la zona sur de la ciudad». Y relacionó a las obras públicas con los derechos de esas personas que luchan por una vivienda propia.

El funcionario nacional destacó el poner a disposición del gobierno de Mauricio Macri estos fondos y «los trabajos técnicos que se venían haciendo pero que quedaron cortados porque el instituto de la vivienda porteño desde 2007 a la fecha».

«Se puede lograr la urbanización de las villas y están los fondos para hacerlo», enfatizó Boudou durante el acto junto al secretario de Obras Públicas, José López; el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, y el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Luis Alberto Bontempo, con quienes firmó el convenio para el Fondo de Financiamiento para la Construcción de Viviendas en Villas y Asentamientos de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

Medios, imaginario y poder político

In Medios de Comunicación, Opinión, por Norberto Colominas on 24 enero, 2011 at 14:43

por Norberto Colominas (vía Télam)

Aunque los maestros del materialismo dialéctico no lo entendían así, la ley de medios acepta que los significados de la realidad social se construyen primero en la mente de las personas, es decir a través de la visión o representación que ellas tienen de lo que sucede a su alrededor.

“Nada es verdad o mentira / todo es según el color / del cristal con que se mira”, dice un famoso poema. Precisamente, la batalla de los medios es la batalla por ese cristal.

Los medios de comunicación nos muestran la realidad (la economía, la política, la cultura) según su propia visión y contribuyen decisivamente a la construcción mental de una realidad determinada; en rigor, de una representación de lo real. Las batallas informativas, culturales y políticas, como las guerras, se pierden o se ganan primero en la opinión pública.

La deformación de la realidad que hoy producen los medios hegemónicos es el correlato de otra deformación o falsificación del pasado -mediante una política de la historia- que monopolizó durante dos siglos todos los medios de difusión, de educación y de cultura de nuestro país, influyendo de manera determinante sobre las representaciones mentales de la sociedad. Hoy pocas tareas son tan revolucionarias como releer y reescribir la historia en todos los niveles, desde el Billiken hasta la Academia. Nos impulsan a hacerlo -y nos habilitan- doscientos años de mentiras, ocultamientos y deformaciones del pasado.

En efecto, la historia oficial que conocimos en la escuela, en el colegio y aún en la universidad, como demostraron ampliamente Jauretche, Galasso, Pomer y otros historiadores, fue el fruto de una política de la historia, concretamente de la política oligárquica de la historia. Del mismo modo, la práctica hegemónica de los medios de comunicación que estuvo vigente hasta ahora tiene su fundamento en aquella deformación y constituye, a su vez, una política de construcción de la realidad, que es lo que debemos comprender a fondo. La nueva ley de medios es el torno con el que puliremos otro cristal para mirar.

La historia falsificada, decía Jauretche, “es hoy un simple hecho de poder” y “subsiste en la medida en que la oligarquía y el poder extranjero sostienen los instrumentos de difusión, privados o públicos, pero completamente al margen de la ciencia y de la opinión mayoritaria”… La Ley de Medios duele tanto porque le arrebata poder político, económico e ideológico a la oligarquía bicentenaria y a los poderes antipopulares y antinacionales asociados a ella en los negocios y en la visión del país.

Esto también explica la ferocidad con la que se han disparado informaciones falsas o desinformaciones groseras para invalidar lo que antes se neutralizaba o se acallaba con un fusil en la sien. Pero en 1983 los tanques de acero se volatizaron junto con el Partido Militar y desde entonces el establishment defiende su bolsillo con otros tanques, los de papel. La corporación mediática ha ocupado el lugar que dejaron vacante las fuerzas armadas.

Sin comprender esa política de falsificación de la historia, por un lado, y de construcción ficcional de la realidad, por otro, no se podría explicar que durante doscientos años el pueblo argentino avanzara menos de lo que retrocedió, una victoria cada cinco derrotas, a pesar de tener todas las condiciones objetivas para triunfar.

Tampoco podría explicarse por qué fue exitoso el modelo agrofinanciero, exclusivo y excluyente de todo lo que no fuera la exportación de materias primas de la zona pampeana y litoral (y la multiplicación de la renta agraria en renta financiera) en un país tan vasto, productor de tanta riqueza y necesitado de una industria propia y de trabajo.

Tres de cada cinco empresas generadoras de empleo son industrias; cuatro de cada cinco unidades generadoras de empleo son empresas pequeñas y medianas que sólo venden en el mercado interno. Las pymes aportan el 75% del empleo nacional. Este país inclusivo y para todos no entró nunca en los planes del establishment, esa oligarquía que derrocó a tantos gobiernos populares, que monopolizó hasta ahora los medios de comunicación, de educación y de cultura, que utilizó durante medio siglo a las Fuerzas Armadas como guardia pretoriana y que contó la historia del país desde la estrecha lógica de sus intereses.

Si no, no se explicaría que gobiernos de fuerte representación popular como los de Hipólito Yrigoyen (1916/22; 1928/30) y Juan Perón (1946-55; 1973-74), y los democráticos de Arturo Frondizi (1958/62) y Arturo Illia (1963/66) terminaran en otros tantos golpes de Estado que se justificaron a sí mismos con los argumentos que hoy utilizan los medios de comunicación hegemónicos para debilitar, acorralar y finalmente maniatar al actual gobierno, o para imposibilitar su reelección el año próximo. Es que, antes de ser derrotados por los tanques, aquellos gobiernos populares fueron debilitados ante la opinión pública por los medios de comunicación.

Pero ahora hay una importante diferencia con el pasado golpista. Esos intereses contrarios al país ya no cuentan con el auxilio de una guardia pretoriana, porque que hoy las fuerzas armadas están disciplinadas al poder político.

No obstante, aunque los golpes de Estado ya no tienen posibilidad de generar la continuación de la política por otros medios, la voluntad de destituir gobiernos populares sigue vigente, y esto es así porque siguen vigentes los mismos intereses económicos minoritarios, los mismos proyectos excluyentes de nación. Por eso la batalla por los tanques de papel -ya puestos a buen recaudo los tanques de verdad- es hoy la batalla decisiva, la madre de todas las batallas, en la que el establishment triunfará una vez más, o, por fin, vencerá el pueblo.


Ola de calor

In Ay país, Medio Ambiente, Opinión, por Quino on 24 enero, 2011 at 13:09

por Quino

(Gracias Nilda por el aporte)

Refranero popular

In Refranero popular on 24 enero, 2011 at 13:08

Pareces una paloma,

cuando por la calle vas;

con ese garbo que llevas

a cuántos engañarás.

Tierra frita

In Medio Ambiente, Opinión, por Luis Silva on 24 enero, 2011 at 11:57

por Luis Silva

Amas de casa

In Amas de casa on 24 enero, 2011 at 0:03