Una publicación efímera, como todo

Archive for 30 de enero de 2011|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 30 enero, 2011 at 22:03

David Lebón: «Lo mejor fue Pescado Rabioso»

In Cultura, Música, Noticias on 30 enero, 2011 at 19:38

El músico David Lebón aseguró que la mejor banda rock de la que formó parte fue Pescado Rabioso, grupo liderado por Luis Alberto Spinetta, que integró entre 1972 y 1973 hasta su disolución y con la que grabó dos discos.

Nacionales, Cultura, Música, 30 Ene (Télam).- «Para mí Pescado fue lo más, la gente piensa que fue Serú Girán pero Pescado Rabioso fue el mejor grupo del que yo participé. No le quiero faltar el respeto a Serú Girán, para nada, pero tanto por la edad, el momento, lo que era estar con Luis (Alberto Spinetta), por una conjunción mágica de cosas en un determinado momento, lo mejor fue Pescado», contó David Lebón a Télam.

«Eran muchas cosas y una el público que era muy particular porque Pescado juntaba desde un intelectual hasta un albañil indocumentado de una obra, la mezcla de razas y de lugares sociales que lograba Pescado era mortal», asegura el músico que pasó por las grandes bandas del rock nacional, desde Pappos Blues (primera formación en 1970) a La Pesada de Billy Bond, Sui Géneris, Color Humano, Pescado Rabioso, Serú Girán, entre otras.

Hablando de la banda que dejó una huella indeleble en la historia del rock argentino, Lebón remarcó que «la idea nuestra era refinar a la Argentina, darle un poco de finura a la música y Pescado fue algo muy bonito, desde las letras de Luis hasta la vestimenta que usábamos, además era el momento en que se venía la cosa, estuvimos en el medio del principio de la situación».

El recuerdo de la banda que lideró Spinetta y conformó con Carlos Cutaia (teclados) y Black Amaya (batería) tocando el bajo viene a partir del show de Las Bandas Eternas que ofreció Spinetta en Vélez el año pasado y que los volvió a juntar en un escenario y se da mientras Lebón prepara un disco de covers que va a colgar en forma gratuita en la web y después de realizar un ciclo de tres shows en Boris Club de Jazz.

«Yo necesitaba una noche más de Pescado, nunca concebí que esa maquinaria maravillosa pudiera detenerse algún día», dice.

Sobre el show de Vélez, además de calificarlo de «maravilloso», Lebón dice que lo «subieron de categoría» porque pasó de bajista (en la formación histórica) a guitarrista (en Vélez).

«Luis quería que yo tocara la guitarra, no quería que toque el bajo, a mí me gustaba tocar el bajo, en realidad yo tocaba hasta el triángulo con tal de estar en Pescado, me daba lo mismo y me encantó el show que hicimos», cuenta.

Además del recuerdo de Pescado y el show de Vélez, Lebón se encuentra en la actualidad grabando un disco en su casa (un hotel de Villa Urquiza en el que vive) con temas que escuchaba cuando era chico y vivía en Estados Unidos.

«Estoy haciendo un disco con temas que escuchaba cuando era pibe desde Los Beatles hasta Spencer Davis Group pasando por Hendrix, Bacharac, temas que me pegaron de chico y que después no volví a escuchar y lo estoy ideando como un regalo para la gente, para colgarlos en la web y los descarguen gratis», dice el autor de «Cuánto tiempo más llevará».

Vocalista, compositor y multi instrumentista, Lebón dice que este proyecto lo está realizando con Raúl Fernández y que ya tiene 30 temas grabados , entre los que están «The Times they are a-changin», de Bob Dylan.

«La verdad -confesó- no sé hacia dónde va el disco, creo que nadie lo sabe, y antes de que vaya hacia algún lado yo ya mandé el mío», agregó sobre esta decisión de grabar y colgar su música.

También dijo que, al mismo tiempo, tiene dos producciones discográficas que realizar para el sello EMI.

«Pero esto no es comercial, es un regalo para que se calmen las fieras» afirmó el músico, cuyo último trabajo editado fue «Deja Vu», con una portada dibujada por Spinetta.

«Pero para mí lo mejor es que sigan existiendo las compañías de discos porque ahora, después de mucho tiempo, me doy cuenta lo importantes que son las compañías cuando trabajan con los artistas», aseveró.

«Si te fijás -dijo- uno tiene los recuerdos de cuando salían los simples de Los Beatles y salíamos corriendo a buscarlos; creo que los que inventaron las máquinas prensadoras para hacer discos no se merecen que el mercado discográfico termine así, perdiendo la guerra».

Hablando sobre los comienzos del rock y describiendo la parábola que se fue construyendo en la medida en que esta música ingresó a la maquinaria de la industria cultural y se convirtió en uno de sus mayores negocios, Lebón afirmó que «los primeros managers eran el gordo de la esquina, un tipo al que le encantaba la banda y peleaba por vos a muerte, pero después llegaron los productores de saco y corbata y todo se llamó bussines».

Sobre las nuevas bandas y la situación actual del rock, Lebón afirmó que el rock está en marcha, «lo que no se sabe es hacia dónde».

«El rock está en marcha, el tema es hacia dónde va. Yo tengo 58 años, no le doy consejos a nadie, lo que me parece es que tuve la suerte de estar en los mejores grupos en una época increíble donde se inventó todo esto, ahora me parece que los pibes tienen que ver cómo lo reinventan», concluyó.

 
(Para ver en grande el video, hacer click en el título de la nota)

Un largo domingo mágico y misterioso

In Bettie Page on 30 enero, 2011 at 18:13

No confiarse, nunca

In por Mario Rivas, Relatos on 30 enero, 2011 at 15:18

El Pupi Salmerón en un momento inolvidable.Copa de Verano Ciudad de Córdoba 2009. (foto Archivo)

por Mario Rivas

Verano del 2009. Copa Ciudad de Córdoba entre Velez Sarsfield, Lanús y Talleres.

Segundo partido del torneo. Juegan Talleres y Lanús en La Boutique de Barrio Jardín. El estadio está repleto. 40 minutos del segundo tiempo y se mantiene un empate en 1 tanto.

Saque de arco de Talleres. Pase corto de Brasca al capitán del equipo albiazul, Federico Lussenhoff. Pase del colorado a Zermatten, cambiando de banda. Zermatten deja a dos defensores de Lanús en el camino y le pasa la pelota por arriba al Pupi Salmerón, goleador del campeonato. El Pupi la para con el pecho, la domina, sale el arquero de Lanús a taparlo. El Pupi amaga por izquierda y sale por la derecha desconcertando al arquero. Está sólo frente al arco, a unos cinco metros, patea… y manda la pelota a la tribuna.

Hace unos días me lo encontré al Pupi en la peatonal y nos fuimos a tomar una cerveza.

-¿Te acordás de aquél gol que no fue frente a Lanús?, le pregunto.

– ¡Sueño con ese gol! ¡Cómo lo voy a errar! Todavía no lo puedo creer.

– Es que fue increíble. ¿Qué te pasó Pupi?, insistó porque a mi también ese casi gol me persigue en sueños.

-Nada, me dice el Pupi levantando los hombros. Me confíe. ¿Cómo iba a errar ese gol estando el arco tan cerca? Pero en la vida no te podés confiar hermano, nunca. Te confiás y fuiste.

Ciudadanos y militares egipcios coordinan vigilancia contra saqueos

In Internacionales, Noticias on 30 enero, 2011 at 11:23

Al margen de la ausencia de Internet en el país, los medios televisivos y radiales han reproducido testimonios de personas afectadas por robos, destrozos y vandalismo, lo que llevó a crear estructuras que algunos decidieron definir como comités de vigilancia populares. (foto Ahmad Omar)

Internacionales, El Cairo, 30 Ene (PL, Télam).- El toque de queda impuesto en Egipto volvió a ser ignorado de modo casi masivo por manifestantes determinados a protestar en las calles, mientras vecinos de barrios capitalinos asumieron la vigilancia nocturna para impedir saqueos.

Los moradores decidieron tomar el control de la seguridad casi por su cuenta ante la anulación de las fuerzas policiales que, desde el viernes en la noche, desaparecieron casi por completo de las calles tras el despliegue de los efectivos del ejército.

Al margen de la ausencia de Internet en el país, los medios televisivos y radiales han reproducido testimonios de personas afectadas por robos, destrozos y vandalismo, lo que llevó a crear estructuras que algunos decidieron definir como comités de vigilancia populares.

Esa iniciativa añade otra similitud a la revuelta de Egipto con la iniciada a mediados de diciembre en Túnez, que dio al traste con 23 años de mandato del presidente Zine El Abidine Ben Ali, el 14 de enero.

El propio ministerio del Interior exhortó a los egipcios a velar por sus propiedades y a impedir actos de hurto de sectores que se han infiltrado en las manifestaciones o que aprovechan el toque de queda para destruir tiendas, supermercados y otros establecimientos.

Los vecinos se mantienen en las calles armados con palos, tubos, látigos y cinturones mientras rondan los barrios, a veces a pesar de la insistencia de los militares para que respeten el toque de queda.

Al mismo tiempo, las fuerzas militares expresaron hoy su agradecimiento a los jóvenes por ayudar a proteger los barrios de ladrones y vándalos, y han coordinado con los referidos comités de vigilancia populares otorgándoles autorización para permanecer en la vía pública.

Jóvenes consultados por Prensa Latina señalaron que la medida es necesaria porque se especula que los saqueadores pueden ser policías o elementos de seguridad que intentan manchar la imagen de las reivindicaciones populares.

La tensión prevalece en Egipto y en esta capital se escucha el sobrevuelo de helicópteros militares de forma repetida, mientras las sedes de la televisión y radio estatales, del Centro de Prensa Internacional y del Ministerio de Información están tomadas por el ejército.

Asimismo, con cierta intermitencia se escuchan disparos en ráfagas, explosiones y en ocasiones se ven humaredas entre los edificios.

Los habitantes del país y extranjeros residentes continúan abarrotando supermercados y tiendas en las horas que se permite salir a las calles para aprovisionarse de alimentos, agua y otros artículos.

Algunos conductores de vehículos lamentan el cierre de gasolineras ordenado por el gobierno para impedir que manifestantes adquieran combustible con el fin de quemar neumáticos en las protestas.

El presidente Hosni Mubarak nombró a los generales Omar Suleiman y Ahmed Shafik respectivamente vicepresidente y premier del futuro gobierno egipcio, pero la iniciativa no llevó a un cese de las protestas callejeras, que prosiguieron ayer por quinto día consecutivo, acompañadas por una dura represión que ya se cobraron 140 vidas y episodios de saqueo.

Zaffaroni: «La dictadura bajó la edad de imputabilidad y tuvo que dar marcha atrás”

In Seguridad, Sociedad on 30 enero, 2011 at 11:03

"No tenemos en el país un serio problema de criminalidad violenta de adolescentes entre los 14 y los 16 años y a partir de los 16 hay responsabilidad penal plena" (...) "Creo que este año sería conveniente no tratar ningún tema penal, dejen el Código Penal y la ley Juvenil en paz y lo discutimos después de las elecciones" opinó en estrevista con Télam el juez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni.

Nacionales, Seguridad, 30 Ene (Télam).- El juez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni afirmó ayer que impulsar la baja de la edad de imputabilidad ya «lo hizo la dictadura militar en 1976 y tuvo que dar marcha atrás» y pidió que en un año electoral no se trate este tema y se deje el Código Penal «en paz».

En diálogo con Télam en su despacho, el miembro del máximo tribunal y más prestigioso penalista del país se refirió a la discusión sobre la ley Penal Juvenil y consideró que «sería conveniente que los políticos discutan algunas cosas importantes, por ejemplo cómo se va a mejorar el problema de las jubilaciones, de la salud, el eterno problema entre los hospitales de Capital y el Gran Buenos Aires, el tema de la cuenca del Riachuelo, cómo mejorar el sistema de educación. En fin, sería conveniente que discutan esas cuestiones y no ir tras cosas que les marca la agenda mediática».

Sobre los menores, Zaffaroni dijo: «No tenemos en el país un serio problema de criminalidad violenta de adolescentes entre los 14 y los 16 años y a partir de los 16 hay responsabilidad penal plena. La delincuencia es siempre joven, pero en la franja etárea de los 16 y los 18 años para arriba. Entre los 14 y 16 tenemos muy pocos casos de homicidio, de modo que llevar eso al centro de la discusión política y postergar todo lo otro es el juego de la avestruz directamente».

«Creo que este año sería conveniente no tratar ningún tema penal, dejen el Código Penal y la ley Juvenil en paz y lo discutimos después de las elecciones. No creo que sea el marco para discutir esto porque todo se confunde con una obtención de votos y una agenda que la están marcando los medios de comunicación. Lo que le interesa a la gente son los temas que marqué antes. Ya sé que a la familia que le toque es un dolor, sin lugar a dudas, pero son diez o quince homicidios por año dentro de un universo de 1.900», informó.

– ¿Cuál sería la distinción entre la ley Penal Juvenil y la baja de la edad de imputabilidad?

La pretensión de bajar la llamada imputabilidad es meter a los niños y a los adolescentes en el mismo Código Penal con las mismas penas que los adultos. Lo hizo la dictadura militar en 1976 y en 1980 tuvo que dar marcha atrás porque nadie puede alterar la naturaleza de las cosas. La ley Penal Juvenil es adecuar nuestra legislación a las garantías que exige la convención internacional, que el juez tenga que imponer una medida después de un proceso, como un adulto.

– ¿Usted dijo que los adolescentes no son inimputables pero sí tienen menor grado de culpabilidad?

Si a los 15 años en el Colegio Nacional le tiraba un tizazo a un compañero, me ponían amonestaciones. Si ahora en el Consejo de la Facultad le tiro un tizazo al decano, llaman a mi familia y me llevan al psiquiátrico porque se supone que tengo una madurez emocional distinta a esta altura de mi vida. Y conforme a eso el reproche que se me puede formular es distinto.

– ¿Por qué algunos sectores tienden a culpar a los menores?

Porque no se puede fabricar otro enemigo que resulte más peligroso o más idóneo para asumir el papel de chivo expiatorio de todo lo que está pasando en una sociedad. Se elige a alguien que se puede identificar con la delincuencia común. No tenemos terrorismo ni problemas graves de crimen organizado, entonces se identifica a los adolescentes de los barrios precarios, pero eso sucede en toda América Latina. Esta es una política que nos baja de Estados Unidos.

– ¿Qué modificaciones debe haber en la justicia para dejar de lado la ideología tutelar?

La ideología tutelar aparentemente es muy humanitaria pero en el fondo es muy peligrosa y muy autoritaria. A todos los que tutelaron les fue muy mal, los indios, las mujeres.

Sin disputar votos, lo que hay que tratar es que no dejar a los chicos de 16 años en manos de lo que un juez quiera hacerle. Si se le imputa un hecho, hay que probarlo con garantía de defensa, las mismas que pueda tener cada uno de nosotros y la consecuencia de lo que haya hecho tiene que guardar cierta proporcionalidad con la magnitud de lo que hizo porque sino estamos criminalizando a un pibe que se robó una milanesa.

– ¿Tendría que haber una diferencia entre las penas aplicadas a los adultos y a los menores?

El grado de madurez es distinto. Desde los 16 a los 18 ya hay una atenuación, hay un tercio de pena menos, que no es mucho, pero existe. De los 14 para abajo tiene que haber un sistema totalmente diferente según la gravedad del hecho.

– ¿Qué medida alternativa propone a los institutos de menores?

En algún supuesto muy grave se puede llegar a la institucionalización, pero son excepcionales, no podemos generalizar eso. En definitiva, tampoco sirven las prisiones, si quiero enseñarle a alguien a vivir en libertad no lo voy a encerrar porque es contradictorio. Con los adolescentes hay que hacer el menor uso de la institucionalización y en cambio, someterlo a medidas alternativas, en la familia, en familias sustitutas, controlarlo en libertad.

– ¿Qué tiene que hacer la Argentina para salir de la situación en que está en la CIDH por las condenas a reclusión perpetua de menores?

En la Corte establecimos la jurisprudencia de que imponerle al adolescente de entre 16 y 18 la misma pena que al adulto no es válida. En casos leves, no imponer pena, y en los de gravedad la del adulto reducirla a la escala de la tentativa. Estas sentencias provienen de años anteriores a la actual integración de la Corte y supongo que la CIDH nos va a decir que modifiquemos las sentencias y las tendremos que modificar en base a la legislación vigente.

Seguridad: realidad y percepción

In Opinión, por Horacio Verbitsky, Seguridad on 30 enero, 2011 at 10:19

Leemos hoy:

«La Argentina tiene una de las menores tasas de homicidios de América.

Tasa de homicidios cada 100.000 habitantes en 2008. Oficina de las Naciones Unidas para el Control de las Drogas y la Prevención del Crimen.

Pero la percepción de inseguridad es la segunda entre 26 países».

Barómetro de las Américas. Percepción de Inseguridad en 2010.

(Leer completa la nota de Horacio Verbitsky haciendo click acá)

 

Diario de la Guerra: Crónicas de los años 2001-2003

In Anuncios, Crónicas, El Ojo con Dientes, Familia Argentina on 30 enero, 2011 at 2:26

"El que depositó dólares, recibirá dólares" fue una de las promesas más espectaculares de Eduardo Duhalde al asumir la presidencia.

A partir del próximo jueves 3 de febrero El Ojo con Dientes comenzará a publicar por entregas diarias Diario de la Guerra: Crónicas de una familia argentina.

Se trata de un testimonio realizado por el periodista Mario Rivas sobre los años 2001-2003  que aún permanece inédito.

Siguiendo la estructura tradicional de un diario personal, Rivas fue consignando día a día lo que iba sucediendo en su familia y círculo de amigos en aquellos días, así como las vicisitudes que ocurrían en el país. El resultado es un libro profundamente emotivo y de alto valor testimonial para recordar lo que vivió la sociedad argentina en su conjunto durante aquellos años.

A partir  del próximo jueves 3 de febrero  Diario de la Guerra: Crónicas de una familia argentina, por Mario Rivas.

La navaja del monje Ockham

In Economía, Opinión, por Alfredo Zaiat on 30 enero, 2011 at 1:53

Leemos hoy:

«Cuando los procesos económicos adquieren cierta complejidad o cuestionan pautas analíticas dominantes resulta conveniente alejarse de aquellos que proponen el sentido común para entender situaciones complicadas. En varios temas que hoy concentran el debate económico, la mayoría de los especialistas afirma que es sencillo resolverlos con medidas simples. Cualquier observación crítica a ese saber convencional les provoca una reacción de escasa modestia. Ante dilemas que se van presentando en la economía, exaltan lo que se conoce como La navaja de Ockham para desautorizar opiniones que no coinciden con su postura. Formulado al final de la Edad Media y atribuido al monje franciscano y filósofo Guillermo de Ockham, ese principio sostiene que de las explicaciones posibles, la más simple es la correcta. En la Facultad de Economía se enseña ese principio en la materia Microeconomía sobre el comportamiento del consumidor. La navaja de Ockham es la expresión del sentido común y, por lo tanto, sus seguidores afirman que su aplicación no debería plantear controversias. Sin embargo, preferir una teoría explicativa en función de la menor cantidad de causas invita a una escasa reflexión de la dinámica de ciertos fenómenos económicos. La inflación es uno de ellos atravesado por La navaja de Ockham.

El interrogante dominante en ese tema se refiere a los factores que precipitaron el presente período de movimiento ascendente en los precios. Las explicaciones ortodoxas, aceptadas por el sentido común, apuntan al frente fiscal y monetario. Esto merece precisiones para no lastimarse con el filo de esa navaja. Respecto de las cuentas fiscales, desde 2003 no se registra déficit fiscal que tenga que ser monetizado, con lo que de-saparece el argumento principal de la ortodoxia. Lo que ha cambiado es la composición de ese excedente, que en los últimos tres años fue alimentado por ganancias del Banco Central y del fondo de sustentabilidad previsional (la Reserva Federal también gira utilidades al Tesoro sin provocar observaciones de puristas). Incluso sin esas transferencias, las cuentas del fisco, que incluyen la financiera luego de pagar deudas, contabilizan un desequilibrio reducido, que en comparación a la mayoría de los países de la región, en especial con el elogiado Brasil, se presentan bastante aliviadas.

Esa misma ortodoxia afirma que el aumento desmedido de la cantidad de dinero en circulación provocó la aceleración en los precios. La masa de circulante efectivamente aumentó, pero acompañando el crecimiento de la economía y como parte de la fuerte recomposición de las tenencias líquidas luego del impacto de la crisis internacional.

(…)

Acotada la cuestión fiscal, monetaria y cambiaria, y aplicando herramientas de intervención posibles en el mercado de alimentos en el actual contexto político, emerge uno de los factores centrales que hoy actúa con más intensidad en el tema inflación: la puja distributiva. Las corrientes ortodoxas y muchos de la heterodoxia evalúan que la crisis de credibilidad del Indec ha exacerbado esa tensión. Resulta evidente que el deterioro de la legitimidad de las estadísticas públicas ha afectado las expectativas y la posibilidad de una coordinación más eficaz en la política de ingresos. Pero la puja distributiva tiene una dinámica socioeconómica con profundos rasgos estructurales en el país que son independientes de los números del Indec.

En general, no es usual en el debate público concentrar la atención en la magnitud de la tasa de ganancia de las empresas y, en cambio, resulta habitual, hasta con comportamientos obsesivos, advertir por los reclamos salariales. Se plantea la necesidad de una discusión “racional” para las próximas paritarias, que implica moderación en los pedidos. No sucede lo mismo con la evolución de las ganancias de las empresas. No existe ese criterio de racionalidad ni de limitación para esa variable como contribución a la estabilidad de precios. Esa asimetría en el abordaje de la relación capital-trabajo tiene una raíz político-ideológica: cuidar la rentabilidad empresaria puesto que sostienen así se generalizará la bonanza y, a la vez, establecer límites a los asalariados debido a que con los deseos por mejorar sus ingresos ponen en riesgo la armonía social.

Debatir la magnitud de tasa de ganancia de las empresas enriquecería el análisis de la puja distributiva como motor de las tensiones de precios. Una reciente investigación del área de economía y tecnología de la Flacso realizada por Pablo Manzanelli, publicada en el último número de Realidad Económica, destaca la necesidad de precisar la tasa general de ganancia de la economía argentina porque se encuentra “en el centro de la discusión por la intensa puja distributiva, que irrumpió en la arena política y social en estos últimos años”. Se entiende como tasa de ganancia el resultante de dividir la participación de los beneficios por el cociente entre la producción y el stock de capital. O sea, los beneficios obtenidos según el capital invertido. En el documento Evolución y dinámica de la tasa general de ganancia en la Argentina reciente se revela que el “régimen de la convertibilidad evidencia una tasa media de ganancia más baja (23,9 por ciento) que la de la posconvertibilidad (35,8 por ciento, en 2006)”. Manzanelli explica que el estallido del modelo 1 a 1 fue provocado, entre otros factores, por “el descenso sistemático de la tasa de ganancia que experimentó una caída de 14 puntos porcentuales entre 1998 y 2001, hasta alcanzar su mínimo valor: 15,9 por ciento”. El recorrido posterior con una recomposición acelerada y creciente de la tasa de ganancia, acompañado por la también rápida recuperación del empleo y el salario, configuró el actual escenario de puja distributiva. Manzanelli señala que “aun cuando la gravitación de los beneficios se encuentra en niveles extraordinarios, la presión de los trabajadores por obtener mejoras salariales conllevó una reacción inmediata por parte de los sectores dominantes, ya sea vía incrementos de precios y/o amenazas de ajuste de empleo y/o lobby de distinto tipo, entre los que se destaca la recurrente queja respecto al ‘clima de negocios’”.

El principio de La navaja de Ockham obstruye la comprensión de este complejo escenario económico con los precios, al que viene al rescate una réplica de Albert Einstein a ese criterio filosófico: “Todo se debe hacer tan simple como sea posible, pero no más simple”.

(Leer completa la nota de Alfredo Zaiat haciendo click acá)

Tengan un domingo mágico y misterioso

In Bettie Page on 30 enero, 2011 at 0:01