Archive for 2 de febrero de 2011|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 2 febrero, 2011 at 22:40D’Elía: «Creemos que se abren desafíos muy potentes para este año»
In El Ojo con Dientes, Entrevistas on 2 febrero, 2011 at 21:03
"El ciudadano de a pie tiene que saber que la inclusión, la distribución y la democracia con equidad es la única medida para lograr una sociedad más justa y menos violenta", plantea Luis D'Elía en esta entrevista.
Luis D’Elía es sin dudas uno de los mayores referentes sociales de nuestro país.
Ex Consejero General de Educación, ex concejal, ex diputado provincial, ex miembro de la Mesa Nacional de la CTA y ex Secretario de Tierras para el Hábitat Social.
Actualmente se desempeña como Secretario General de la Central de Movimientos Populares, que reúne organizaciones sociales de todo el país.
Según él mismo lo expresa «sigue luchando por la unidad del pueblo para lograr un país con equidad y justicia, y apoyando el proceso de cambio en los países de la región».
Odiado por la oligarquía, los poderes imperiales y los medios concentrados de difusión, El Ojo con Dientes decidió entrevistarlo vía mail a fin de conocer su opinión sobre diversos tópicos de actualidad. No tuvo problemas para enviar por Twitter abierto su teléfono personal y contestar nuestro temario que se desarrolló en dos etapas: preguntas y repreguntas.
Aquí está la entrevista:
EOCD: 2011 será un año fuertemente marcado por las elecciones presidenciales de Octubre. Dentro de este contexto, ¿Cómo ve el panorama general? ¿Vislumbra la posibilidad de profundizar el proceso iniciado en 2003 por Néstor Kirchner?
-Nosotros creemos que se abren desafíos muy potentes para este año. Por un lado, Cristina hoy está encarnando la voluntad mayoritaria de profundizar el modelo iniciado en 2003, y es receptora del amor profundo de un sector importante de nuestro pueblo.
La muerte de Néstor Kirchner fue una pérdida enorme para el proyecto nacional y popular, un día de tristeza infinita. Pero casi al instante hizo nacer una conciencia colectiva de valorar lo que se hizo desde 2003 hasta ahora. Nació el kirchnerismo, el mito, y renacieron la militancia de la juventud y la valoración de la política. Hoy gran parte del pueblo argentino vislumbra a Cristina como la única que puede seguir profundizando el modelo de desarrollo con inclusión social.
De todos modos el camino a la victoria no va a estar tapizado con pétalos de rosa: las corporaciones y los oligopolios comunicacionales van a seguir tratando de desestabilizar, con mentiras y con maniobras destituyentes, tal como lo vienen haciendo.
EOCD: En las próximas elecciones, ¿el FTV apoyará al candidato que apoye Cristina o irán con lista propia en Provincia de Buenos Aires?
-Nosotros estamos creando nuestro partido político, MILES, con el objetivo de apoyar a Cristina y los hombres y a las mujeres de Cristina, no a los duhaldistas ni a los neoliberales conservadores convertidos al kirchnerismo por una cuestión de ambiciones personales, carentes de convicciones y con el oído abierto a las corporaciones y a la embajada norteamericana. Creemos que hay que buscar la unidad con otros sectores para presentar una alternativa a (Daniel) Scioli. Él representa ese pensamiento de los ’90 que tanto daño hizo a nuestro país. Nosotros presentaremos listas alternativas a los eternos intendentes del conurbano, y estamos a la espera a que Cristina decida el gobernador y vice para posicionarnos. En el MILES hay muchos compañeros y compañeras que tienen representación territorial y que pueden ser protagonistas de los cambios. El 25 de marzo hacemos el lanzamiento en el Luna Park. Ni los neoliberales ni su variante, el progresismo blanco, deben llegar a adueñarse de la sucesión de nuestro proyecto.
EOCD: Dejando de lado las elecciones, ¿Cuáles serían para Ud. los temas prioritarios que debería abordar el gobierno de Cristina para profundizar la inclusión de los sectores más postergados?
-Uno de los temas cruciales es el de la tierra. Nuestro país cuenta con 300 millones de hectáreas, de las cuales 150 millones son productivas; el 80% de la población vive en el 1% del territorio, y menos del 8% son «propietarios» del 90% de las tierras, muchos de ellos monopolios internacionales. Año tras año nuevas familias se ven obligadas a vivir hacinadas junto con sus padres porque no pueden acceder a un lote ni a una vivienda. Proponemos una nueva política de tierras urbanas, para que millones de compatriotas adquieran su 10 x 30 para construir su vivienda con créditos accesibles, incluso para trabajadores informales. Y una nueva política de tierras rurales, para que todo grupo familiar o cooperativa tenga derecho a trabajar. Dicho de manera sencilla, tierra rural para quien la trabaje, priorizando alimentos frente a los pools sojeros. Para eso propiciamos la creación de un Ministerio de Tierras.
También propiciamos la creación de un Ministerio de la Economía Social, que se encargue de las cooperativas, de las fábricas recuperadas.
EOCD: Ud. ha señalado en diversas oportunidades que al kirchnerismo le cuesta mucho debatir los ’90. ¿Qué quiere significar exactamente con esto?
-Discutir los ’90 significa reconocer el rol de las organizaciones sociales en la lucha contra el neoliberalismo conservador, que produjo un genocidio de una magnitud que todavía no se ha estudiado. Millones de trabajadores perdieron sus puestos de trabajo y su sustento, y tuvieron que organizarse para salir a pelear por lo más elemental. Uno de los aciertos de la política económica del kirchnerismo fue la creación de nuevos puestos de trabajo (más de 4 millones). Pero todavía un 40 % de nuestra clase trabajadora se desempeña en forma precaria e informal y no está encuadrada en la representación sindical, como, por ejemplo, los trabajadores que en todo el país trabajan en defensa de este modelo, construyendo viviendas, limpiando arroyos, haciendo redes de agua y de gas, creando emprendimientos productivos. Esos trabajadores necesitan una organización una representación sectorial y política, que debe estar expresada en todos los sectores del Estado democrático.
Además, discutir los ’90 significa acabar con los tercerizados, acabar con la concentración, como en la industria de alimentos, por ejemplo; rediscutir el modelo agrícola, discutir el modelo a la ciudad, la privatización de los servicios básicos, estratégicos y decisivos para el desarrollo de una nación, pensar qué hacer con nuestros recursos naturales, revertir la concentración y extranjerización de la tierra. De todos modos, como el segundo período kirchnerista fue un período de reformas de segunda generación (Ley de Medios, de Casamiento Igualitario, etc.) y también de un enfrentamiento con algunas corporaciones, como la estatización de las AFJP y de Aerolíneas, tengo confianza que la presidenta Cristina, junto con nuestro pueblo que crece en conciencia y organización, van a poder abordar estos y otros temas que hacen a profundizar y consolidar el modelo nacional, popular y transformador.
EOCD: El Ministerio de Tierras que Ud. propone crear ¿debería también abordar los problemas que padecen los Pueblos Originarios con la plena posesión de las tierras que les pertenecen? Y en el mismo sentido, ¿Cuáles su posición sobre el reclamo que viene efectuando la comunidad Qom en Formosa actualmente?
-Nosotros hemos acompañado muchas veces a los pueblos originarios en sus reclamos. En mayo del año pasado, por ejemplo, cuando marchamos junto con el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios hasta la Casa de Gobierno, donde fueron recibidos por la Presidenta. El Encuentro también participó junto con la CMP en la caminata que hicimos desde Liniers hasta Congreso con el lema “Democracia o Corporaciones”, el 8 de septiembre. Creemos que el reclamo ancestral de los pueblos originarios es legítimo y debe ser considerado dentro de un Ministerio de Tierras. Ellos fueron los primeros desposeídos a fuerza de sangre y fuego. Y hoy siguen siendo corridos de sus tierras, que hacen producir en armonía con la naturaleza, con la sabiduría de los tiempos. Hay que fijar un marco legal para que cesen los desalojos violentos, crear un marco de relevamiento territorial y una reparación histórica.
También nos movilizamos a la Casa de la Provincia de Formosa por la represión y las muertes que sufrieron la comunidad Qom, y el compañero Félix Díaz nos acompañó en una asamblea de vecinos y militantes en Plaza Once. En esa oportunidad dijimos que el gobierno nacional tenía que intervenir los tres poderes de la provincia, de otro modo no hay posibilidades de revertir la estructura mafiosa que impera en la provincia. Todo lo hecho por Insfrán fue ilegal, violó la ley nacional que suspende los desalojos aborígenes y fundamentalmente atropelló las prerrogativas constitucionales que tienen al respecto los aborígenes sobre sus tierras.
EOCD: Ud. habla de los enfrentamientos con las corporaciones en el segundo período del gobierno kirchnerista. ¿Piensa que es posible profundizar este modelo de inclusión sin profundizar los conflictos?
-Como dice la Presidenta, sólo no existen conflictos en los cementerios. En estos 7 años de enormes avances para el pueblo argentino hubo pujas distributivas, en general resueltas con paritarias, que volvieron a ser convocadas a partir del gobierno de Néstor Kirchner. Pero los conflictos mayores no son los que producen los trabajadores sino las grandes corporaciones agrupadas en la SRA (Sociedad Rural Argentina) y en la AEA (Asociación Empresaria Argentina), amigos de la embajada norteamericana. Profundizar el modelo significa, sin dudas, enfrentarse a ese poder real, que quiere volver a destruir tolo lo que se logró hasta ahora. Los políticos que hablan permanentemente de consenso son los que quieren consensuar con los grupos concentrados, volver al Fondo Monetario, son los que no tienen ni el coraje ni la decisión de enfrentarlos. Hoy vemos, como ejemplo, que la Mesa de Enlace quiere volver a la Argentina del Centenario, al modelo de país agroexportador, de un país para pocos.
EOCD: Con respecto a la última pregunta, ¿Cuál debería ser, a su juicio, la actitud que debería tomar el ciudadano de a pie?
-Creemos que después de la discusión de la 125, hubo un “darse cuenta”, un cambio en la conciencia del ciudadano común, del ciudadano que no está organizado. Esa conciencia se amplió con la muerte de nuestro querido compañero Néstor Kirchner. Tenemos que seguir profundizando ese despertar, y conseguir que los sectores medios, tan impregnados del “sálvese quien pueda” de los ‘90, se involucren en los desafíos que van a venir. El ciudadano de a pie, como dice, tiene que saber que la inclusión, la distribución y la democracia con equidad es la única medida para lograr una sociedad más justa y menos violenta. Y eso no se resuelve volviendo para atrás, abriendo la economía al capital financiero, privatizando, destruyendo puestos de trabajo.
EOCD: En las últimas horas se han conocido medidas del Gobierno a fin de frenar la escalada de precios en algunos productos. Concretamente, a través de la Secretaría de Comercio, se ha implementado la Ley de Abastecimiento en los combustibles y también en productos siderúrgicos. ¿Cree que esta línea de acción es la correcta y debería extenderse a los productos de la Canasta Familiar o piensa que es insuficiente?
-La expectativa inflacionaria tiene que ver con el mayor consumo y con que no se producen más bienes. En nuestra organización hemos discutido bastante este tema, ya que nuestros compañeros y compañeras están preocupados por el aumento de productos de la canasta básica. Confiamos en que el compañero Guillermo Moreno siga tomando medidas con los supermercadistas para que no aumenten los precios. La propuesta de la FTV es abrir mercales (mercados de alimentos) que vendan alimentos a precios más baratos que los comercios. Otras medidas son seguir favoreciendo la agricultura familiar y a los pequeños productores de alimentos (que son los que venden para el mercado interno), y apuntar a la diversificación y desconcentración, ya que los formadores de precios son los grandes grupos agroexportadores, y son los alimentos los que disparan los precios de los demás productos.
La Presidenta anunció un aumento del 17,33% para los jubilados, con una mínima de $ 1.272
In Economía, Jubilaciones, Noticias on 2 febrero, 2011 at 20:09
La Presidenta Cristina Fernández anunció un aumento del 17,33% en los haberes de los jubilados y pensionados a partir de marzo. "El factor recaudación ha sido importante para lograr esto", una "jubilación mínima que va a ascender a $ 1.272 pesos", afirmó la mandataria. (foto Archivo)
Nacionales, Economía, Jubilaciones, 2 Feb (SP).- La Presidenta Cristina Fernández anunció esta tarde un aumento del 17,33 por ciento en los haberes de los jubilados y pensionados a partir de marzo. «El factor recaudación ha sido importante para lograr esto, una jubilación mínima que va a ascender a 1.272 pesos», afirmó.
«Esto tiene que ver con la recaudación récord del mes de enero, que supera al de mayo de 2010, con $ 40.767 millones», señaló Cristina e indicó que, desde que la ley de movilidad jubilatoria entró en vigencia, los haberes se han incrementado en un 77%. «Esta es una medida que le llega a más de 5.500.000 jubilados y pensionados», precisó.
La jefa de Estado aseguró que -junto con la Asignación Universal por Hijo- «tenemos la mejor cobertura social de toda Latinoamérica» y recordó el inicio de la gestión de Néstor Kirchner, cuando los haberes jubilatorios mínimos estaban congelados en $ 150.
La Presidenta destacó que la recaudación de enero supera en tres mil millones de dólares el récord de mayo de 2010, lo que implica también un récord en materia de IVA.
Diario de la Guerra: Preludio *
In Crónicas, Diario de la Guerra, Familia Argentina, por Mario Rivas on 2 febrero, 2011 at 18:15Terminaba el año y uno no sabía qué hacer. Yo me daba cuenta de que estábamos viviendo momentos especiales, así que comencé a pegar recortes en el Cuaderno Azul, como una forma de dejarle un testimonio de los tiempos que vivíamos a mis hijos. El Cuaderno Azul fue el antecedente directo de este libro. Y vaya si sirvió: la mayoría de los documentos gráficos que ilustran esta parte están tomados de allí y Jimena (1) utilizó fotocopias del mismo para explicar en Brasil cómo habían sido los días de la crisis.
Pero hablaba de aquellos días, donde lo único que teníamos era incertidumbre y una sensación como de hastío y desgana en la boca. Y nuestro Presidente decía que era necesario “un click” (sic), que la gente se pusiera “las pilas”, en un claro intento de hacer recaer sobre nuestras espaldas la responsabilidad de que las cosas no marcharan.
Siempre fue igual con De la Rúa, siempre apeló a la estrategia de “victimización”, del “pobrecito de mí”. Así explicaba el psicoanalista Hugo Litvinoff lo que sentíamos los argentinos, en una nota de opinión aparecida días antes de que estallara todo.
Escribe Litvinoff: “la preocupación es cómo sobrevivir, cómo sostener lo que se tiene, cómo tolerar la agresión cotidiana. La patología es la depresión”. Y agrega: “La reacción no es dócil, sino depresiva, y alberga en su interior un sentimiento de bronca, una creciente hostilidad que aún no encuentra causes viables para estallar. En los tiempos que corren, los argentinos no sólo han disminuido sus ingresos o su seguridad: también han visto caer (y esto es lo más importante) su esperanza”.
Más adelante señala el titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina: “En la Argentina, la gente no reacciona porque está viviendo un proceso en el que ha perdido la esperanza, sabe que la larga crisis que se le impone y los continuos esfuerzos que se le exigen no son para costear una guerra inevitable, ni para mitigar los efectos de una catástrofe natural, ni para construir hospitales, ni escuelas, ni brindar asistencia a los marginados; es un esfuerzo que debe pagar con su calidad de vida, con su salud y con su esperanza para pagar los efectos de la ineficacia, la corrupción y la irresponsabilidad de quienes deberían administrar y cuidar el patrimonio de todos”.
Y finalizaba, premonitorio: “(…) en lo que respecta a la reacción psíquica es muy posible que la depresión y el malestar cedan paso a otras respuestas”. (“Entre la depresión y la bronca”, La Nación, 9 de didiembre de 2001).
Diez días más tarde explotaba todo.

Hasta último momento De la Rúa intentó retener a Domingo Cavallo como ministro de Economía. Sólo le aceptó la renuncia cuando ya era totalmente insostenible. Dicen que Cavallo huyó de la Casa Rosada portando una máscara de sí mismo, de esas que venden en las casas de disfraces. (Tapa de La Nación, jueves 20 de diciembre de 2001)

Escenas como ésta se multiplicaron a lo largo del país. Incluso La Nación publicó un "Mapa de la violencia" el día 20 y otro el 21. En el primero sólo se registraban incidentes en 8 provincias. En el publicado el viernes 21 los incidentes se expandieron a 22 provincias de las 24 con que cuenta el territorio nacional. (La Nación, jueves 20 de didiembre de 2001)

Una foto significativa de la impotencia de las fuerzas policiales para contener el desborde de la gente. (La Nación, jueves 20 de diciembre de 2001)

Renunciaba De la Rúa y comenzaba una seguidilla de presidentes estableciendo un triste record mundial: 5 presidentes en menos de dos semanas. (La Nación, viernes 21 de diembre de 2001)
_____________________________________________________________
*Este texto pertenece al libro inédito del periodista Mario Rivas “Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina”, escrito entre Febrero del 2002 y Mayo del 2003.
1. Hija del autor (N del E)
Diario de la Guerra: A modo de Introducción
In Crónicas, Diario de la Guerra, Familia Argentina, por Mario Rivas on 2 febrero, 2011 at 16:00
La versión vertical de esta foto, que es la cocina de La Cariñosa, es la propuesta para la tapa de "Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina". (foto Carola Murúa)
por Mario Rivas
La memoria selectiva es sin dudas uno de los más maravillosos mecanismos de preservación que tiene el ser humano. Cualquier argentino de mediana edad sabe que el 2001 fue un año de mierda para quienes vivíamos en el país. Pero seguramente pocos recordarán los detalles de aquél año funesto, el de la peor crisis que experimentamos como país y como sociedad. Y es lógico que así sea: la memoria selectiva hace olvidar los malos momentos para que el ser humano pueda seguir hacia adelante sin cargas tan pesadas.
En lo personal yo venía de fundirme con la edición impresa de la revista El Ojo con Dientes, que era de distribución nacional. En Octubre del 2001 ingresé a la radio Cadena 3 como comentarista cinematográfico. No cobraba sueldo: recibía un porcentaje de las publicidades que yo mismo ingresaba a la emisora, una modalidad de precarización laboral aún vigente en la mayoría de los medios cordobeses. Pero fue un alivio entrar, aún en esas condiciones, a la emisora más importante de Córdoba.
Carola, mi mujer, intentaba infructuosamente armar una escuelita de fotografía, proyecto que lograría concretar muchos años más tarde.
Mis dos hijos de un anterior matrimonio, Jimena y Pablo, todavía estaban en el secundario.
Un perro cocker negro, llamado Chapa, completaba el círculo chico de la familia que vivíamos en La Cariñosa, nuestra casa hasta el día de hoy.
Así que la crisis del 2001 nos agarraba viviendo prácticamente al día, como a la gran mayoría del pueblo argentino.
En febrero del 2002 decidí comenzar un diario personal donde contar las vicisitudes que estábamos viviendo como familia así como las que estaban sucediendo en el país. Como decía en la introducción de aquél entonces «un poco para dejar testimonio y otro poco como terapia».
El libro fue creciendo día a día y terminó llamándose «Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina». Cientos de recortes de diarios, fotografías, notas de opinión, completaban un material increíble que intentaba retratar la vertiginosa realidad que vivíamos en aquellos días.
Mientras escribía este testimonio busqué infructuosamente un editor, a fin de conseguir financiamiento para ordenar tranquilo todo el material acumulado. Los pocos editores que logré contactar huían espantados ante la cantidad de material gráfico que contenía el libro: «No es un libro viable», decían.
Yo seguía escribiéndo y recolectando material. Hasta que el 25 de mayo del 2003, con un sentimiento de esperanza en el pecho luego de escuchar y ver la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación, decidí ponerle el punto final al libro. A mi entender se había terminado una etapa y comenzaba otra historia. No me equivoqué.
Hoy decido publicarlo en entregas diarias, que van a estar precedidas por la imagen de Juan Salvo, El Eternauta, inolvidable protagonista de la historieta escrita por Héctor Oesterheld y dibujada magistralmente por Solano López. Con esta viñeta iba cargando diariamente los contenidos del Diario de la Guerra. Qué me iba a imaginar yo que 8 años después la misma imagen iba a ser rescatada por una juventud militante dispuesta a construir un país mejor.
No habrá en esta edición que empezarán a recibir a partir de hoy correcciones de ningún tipo: son los apuntes que escribí en aquél momento de confusión y dolor. La publicación en Internet tiene la ventaja de que cada uno de los lectores podrá dejar sus comentarios y vivencias, ayudando así a realizar un verdadero fresco colectivo.
Espero, eso sí, que la publicación de Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina ayude a valorar mejor desde dónde partimos para llegar al presente que hoy estamos viviendo.
A todos aquellos que decidan embarcarse en esta lectura, muchísimas gracias.
Refranero popular
In Refranero popular on 2 febrero, 2011 at 15:07Réplica al FMI: «Nuestros jóvenes no son una generación perdida»
In Economía, Juventud, Laborales, Noticias on 2 febrero, 2011 at 14:39
En respuesta al director del FMI, quien sostuvo que en países desarrollados existe una generación "perdida" por su dificultad de insertarse en mercado laboral a pesar de tener capacitación, el secretario de Empleo de la Nación aclaró que en la Argentina, por el contrario, se recuperó a los jóvenes.
Nacionales, Economía, Juventud, 2 Feb (SP).- El secretario de Empleo, Enrique Deibe, subrayó que «al contrario de lo que pasa en Europa», la Argentina encabeza un proceso de recuperación del empleo, educación y compromiso político de los jóvenes.
Al ser entrevistado en Radio Mitre, respondió así al análisis del director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn (ver aparte), respecto de que existe una «generación perdida» por la falta de inserción en el mercado laboral a pesar de ser profesionales.
«Strauss-Kahn hace mención a países como los nuestros que están marcando una recuperación muy clara en la perspectiva de la juventud, en todo sentido. Y esto se refleja en el empleo. La Argentina viene marcando un sostenido crecimiento del empleo desde 2003, cuando comenzó el proyecto nacional con el presidente Kirchner, y los jóvenes vienen acompañando con más intensidad ese crecimiento», sostuvo Deibe.
Y apuntó, entonces, que «nosotros más que una generación perdida tenemos a una que se está recuperando y que está teniendo más protagonismo, tanto en empleo como en educación y la política».
Los productos siderúrgicos deben retrotraer sus precios al 21 de enero
In Economía, Noticias on 2 febrero, 2011 at 11:12
La Secretaría de Comercio Interior dispuso que el precio de comercialización de los productos siderúrgicos se retrotraigan al 21 de enero de 2011 y deberán ser facturados en moneda nacional. Se aplicará la Ley de Abastecimiento ante los sostenidos aumentos de sus precios, que inciden en la economía.
Nacionales, Economía, 2 Feb (SP).- La Secretaría de Comercio Interior dispuso que el precio de comercialización de los productos siderúrgicos deberá ser igual al vigente al día 21 de enero de 2011, debiendo dar cumplimiento a dicha prescripción cada uno de los integrantes de la cadena de producción, intermediación, distribución y/o comercialización.
Por Resolución 14/2011 publicada hoy en el Boletín Oficial establece además que la comercialización de los productos deberán ser facturados en moneda nacional.
Agrega que cada uno de los integrantes de la cadena de producción, intermediación, distribución y/o comercialización, podrá denunciar por ante la Dirección de Lealtad Comercial, dependiente de la Dirección Nacional de Comercio Interior, de la Secretaría de Comercio Interior el incumplimiento de lo normado por la presente resolución.
Establece además que las normas sobre procedimientos, recursos y prescripciones previstas en la Ley Nº 20.680 (de Abastecimiento), serán de aplicación para la presente.
La medida, que lleva la firma del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno comenzó a regir a partir de mañana, un día después de su publicación en el Boletín Oficial.
En los considerandos expresa que los productos elaborados por la industria siderúrgica han experimentado sostenidos aumentos en sus precios, causando ello un alto impacto en el entramado productivo.
Agrega que a los efectos de la aplicación de la presente normativa, se entiende por productos siderúrgicos a los elaborados por la industria básica del hierro y del acero consignados en el Clasificador Nacional de Actividades Económicas (CLaNAE) 2010 correspondiente a la Rama 24.100.
Los mismos son utilizados en la elaboración de subproductos que forman parte de variados y diferentes artículos de uso industrial y/o doméstico, por lo que sus precios inciden de manera relevante en la economía de la población en general.
Destaca que uno de los objetivos prioritarios del Gobierno Nacional, es preservar los equilibrios macroeconómicos alcanzados a los fines de otorgarle continuidad al proceso de crecimiento de la actividad económica, siendo un componente fundamental de dicho equilibrio, la estabilidad de los precios.
Por ello –agrega- es imprescindible dictar una normativa en tal sentido, asegurando de esta forma un correcto abastecimiento del mercado.
En este sentido, las medidas que se adoptan por la presente resolución operarán en la cadena de valor, estableciendo un factor de corrección que reordenará dicho mercado, con el propósito de obtener una evolución armónica en los costos de la materia prima y/o sus derivados.
Pone de relieve que la resolución abarca a la totalidad de los integrantes de la cadena de comercialización.
Dice además que resulta necesario establecer que las operaciones de compraventa de los productos alcanzados por la presente, deberán ser facturados en moneda nacional.
Señala también que la Ley Nº 20.680 (de Abastecimiento) constituye una herramienta jurídica eficaz para sistematizar las relaciones entre los agentes económicos, especialmente en la prevención o represión de conductas especulativas o distorsivas en la provisión de productos, así como también respecto de sus precios.
Agrega que entre otras prescripciones, el inciso c) del Artículo 2º de la Ley Nº 20.680 establece que la Secretaría de Comercio Interior puede dictar normas que rijan la comercialización, intermediación, distribución y/o producción.
Dice además que, con el fin de evitar el impacto en los precios de los productos y/o servicios indispensables para la población, se requiere que la Secretaria de Comercio ejerza la competencia que le es propia.