Una publicación efímera, como todo

Archive for 3 de febrero de 2011|Daily archive page

La AFIP detectó nuevos casos de condiciones laborales inhumanas en Salto y Azul

In Economía, Laborales, Noticias on 3 febrero, 2011 at 23:40

El organismo localizó un campamento en Salto, donde trabajadores que realizan tareas de desflore de maíz, empleados por una firma contratada por Pioneer, viven en "condiciones inhumanas". En Azul se detectó a 28 trabajadores y 5 menores, dedicados a la siembra de papa, en un asentamiento ilegal. El organismo fisclizador también había detectado empleos ilegales en Córdoba (foto) y en Entre Ríos

Nacionales, Economía, Laborales, 3 Feb (SP).- La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó, a través de operativos de fiscalización, asentamientos donde trabajadores ilegales realizaban sus tareas en condiciones «inhumanas» en Salto y Azul, provincia de Buenos Aires.

En un operativo convenido con la Fiscalía Federal de Mercedes, en la zona rural de la localidad de Grahan, partido de Salto, agentes de la AFIP divisaron un campamento integrado por un grupo de 25 casillas de chapas, donde viven los trabajadores que afirmaron ser empleados de la firma Rural Power SA, empresa contratada por Pioneer Argentina.

Allí, los inspectores de la Dirección Regional Junín constataron la presencia de 8 trabajadores rurales, quienes voluntariamente suministraron sus datos ante el relevamiento de personal llevado a cabo.

De las declaraciones efectuadas por los empleados, se supo que en meses anteriores llegaron a trabajar en ese mismo lugar más de 100 personas. La tarea realizada consiste en la defloración del maíz para la empresa de servicios eventuales Rural Power S.A.

Asimismo manifestaron que trabajan de lunes a lunes 9 horas diarias, a razón de $3,50 por hora, sin francos, y que al inicio de las tareas, en noviembre de 2010, cobraron un anticipo en efectivo y el resto a cobrar al final de la campaña. Desconocen documentación firmada al comienzo de la relación y si poseen o no obra social y aportes previsionales.

Operativo realizado en Azul

A su vez, durante un operativo destinado a controlar el empleo no registrado, la AFIP, a través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social junto a los Ministerios de Trabajo de la Nación y bonaerense, se constató un nuevo caso de trabajo ilegal y condiciones laborales infrahumanas en los establecimiento rurales “Mirasoles” y “La Emma”, dedicados a la siembra y recolección de papa, ubicado en el paraje “Los Huesos”, Partido de Azul.

En el lugar se documentó la presencia de 28 trabajadores y 5 menores que se encontraban en un asentamiento en extremas condiciones de insalubridad y precariedad, sin energía eléctrica, con instalaciones sanitarias en estado deplorable y realizando extensas jornadas de labor.

La AFIP informó que junto a las carteras de trabajo nacional y provincial realizarán una denuncia por trabajo ilegal, reducción a la servidumbre y condiciones de trabajo infrahumanas, ante autoridades de la Policía Federal.

Pedidos de informe a España por denuncia de trabajo ilegal

Por otro lado, Echegaray afirmó hoy que hará uso del acuerdo de intercambio de información tributaria –suscripto entre la Argentina y España– y le requerirá al fisco europeo elementos que prueben el comportamiento fiscal de la empresa dueña del predio en Entre Ríos, donde se encontraron empleados madereros en condiciones de trabajo infrahumanas.

El grupo multinacional -de capitales españoles- evidencia un complejo esquema financiero que involucra aportes desde España y que luego son transferidos dentro del mismo grupo, con una operatoria cambiaria poco transparente, informó la AFIP, a través de un comunicado.

Según investigaciones del organismo, los aportes provenientes de España se redireccionan dentro del mismo grupo a través de préstamos intragrupo. Los montos involucrados para el 2009 alcanzan los $12 millones. A través del intercambio de información que solicita Echegaray, se obtendrán las pruebas necesarias para corroborar el origen y las condiciones sobre las cuales se estructura la remisión de los fondos.

Otra sospecha de la AFIP es que las empresas argentinas vinculadas al grupo multinacional español presentan permanentes quebrantos impositivos. En los últimos años, las firmas nacionales presentaron declaraciones de Ganancias que resultan inconsistentes frente a los ingresos declarados. Algo similar se observa en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), con los saldos a favor permanentes en los últimos cinco años, que a la fecha superan los cinco millones de pesos.

Asismismo, en los últimos cinco períodos la firma aplicó los beneficios del convenio para evitar la Doble Imposición y obtuvo un ahorro impositivo superior al millón de pesos.

La AFIP también analiza la totalidad de las exportaciones de las empresas argentinas porque se realizan a sus propios accionistas españoles. Lo que el fisco busca clarificar son los precios de transferencia aplicados, ya que se podría estar frente a un caso de subfacturación. En los últimos 5 años, estas exportaciones alcanzaron un total de 30 millones de dólares.

Felices sueños

In Felices sueños on 3 febrero, 2011 at 22:33

Cristina:»No dejaremos que les arruinen la vida a los argentinos»

In Noticias, Política, Presidenta Cristina, Seguridad on 3 febrero, 2011 at 21:24

La Presidenta , Cristina Fernández, inauguró el cuartel XI de bomberos "Albariño", "No dejaremos que les arruinen la vida a los argentinos" afirmó, refiriéndose a los episodios de violencia sucedidos en espacios públicos en diciembre y aseguró que la inseguridad "se combate con inclusión". (foto Télam)

Nacionales, Política, Seguridad, 3 Feb (SP).- La Presidenta aludió a los episodios de violencia que ocurrieron en diciembre pasado en la inauguración de la División de Bomberos Cuartel XI «Albariño». «No dejaremos que les arruinen la vida a los argentinos» afirmó y agregó que «debemos dejar de lado la discusión de que si la inseguridad se combate con desarrollo social o con violencia, me parece por sobre toda las cosas una discusión inútil, mediocre y banal».

Cristina recordó los hechos violentos desarrollados en el predio: «es como que antes de las fiestas había que arruinarle la vida un poquito a los argentinos» sostuvo, «pero no los vamos a dejar» exclamó la jefa de Estado, «es curioso que en enero no pasó nada, se habrán ido de vacaciones» agregó.

«Hace poco mas de un mes, en este lugar que hoy es este cuartel de bomberos, parecía haberse convertido en el epicentro de la catástrofe nacional impulsada por una histeria mediática que convirtió este predio en el preludio de la disolución nacional» indicó la Presidenta y detalló que «con la constitución en la mano, con la ley, y con la decisión de un juez de la nación de tomar
cartas en el asunto, pudimos recuperarlo y estamos inaugurando hoy este cuartel de bomberos de la superintendencia de bomberos de la Policía Federal sin que tuviéramos que ejercer violencia física sobre ningún ciudadano, cualquiera fuera su estatus económico, o su origen nacional».

«La primera medida de seguridad es tratar de que la gente pueda acceder a los servicios básicos de la ciudadanía: a la salud, al trabajo, a la vivienda» indicó la mandataria al tiempo que señaló que «hay bandas organizadas que lucran con la necesidad de la gente».

«El tema es entendernos sin métodos violentos», sostuvo Cristina y aseguró que «nunca en los últimos treinta años hubo un gobierno nacional que hiciera la inversión que hicimos para proveer de los elementos necesarios a nuestras fuerzas de Seguridad».

La jefa de Estado manifestó que «quienes tenemos responsabilidades institucionales tenemos que actuar con mucha serenidad, con mucha responsabilidad. Todos nos debemos reflexionar y no enredar a la sociedad en falsas discusiones o en falsas antinomias» y remarcó que es necesario que podamos articular con la Ciudad jurisdicciones y competencias oportunamente delimitadas «deberíamos articular esfuerzos porque los ciudadanos pagan los sueldos de ambas policías: la Federal y la Metropolitana».

«Debemos lograr el mejor rendimiento. A nosotros nos tocó pedirles permiso para hacer Tecnópolis y nos lo negaron» sostuvo Cristina y afirmó que «quien tienen la facultad de otorgar el permiso es el que tiene la facultad de cuidar y evitar los desórdenes».

Cristina señaló que la manera de solucionar los conflictos «no es a través de métodos violentos» y aseguró que «este Gobierno ha dado muestras permanentes de extender ciudadanía y cobertura social».

Pidió a los ciudadanos que «cuando protestemos lo hagamos en la vereda y el cordón para que la gente pueda seguir transitando, si somos un trabajador al que no le pagan como corresponde vayamos a denunciarlo al Ministerio de Trabajo, que siempre se ha hecho cargo de los distintos reclamos».

En ese sentido, citó el reciente caso de los trabajadores portuarios de Rosario y afirmó que «a una hora de que nos pidieran la intervención, fuimos con el ministro a hacernos cargo».

La Presidenta exhortó a los argentinos a que «podamos construir una sociedad democrática en serio, en donde no le demos argumentos y discursos a los que cada vez que pudieron tumbaron la democracia y las instituciones para favorecer los intereses minoritarios».

«En estos años de democracia hemos escuchado muchas promesas, muchos compromisos, y muchas desilusiones, y me acuerdo cuando tan poquita gente apostó por un gobernador que venía del sur, que prometía cosas y hablaba de cosas, un hombre que nunca miró ni especuló con una encuesta, que siempre le puso el pecho a todo, que creía profundamente en sus ideas con errores y con aciertos, él era como uno de nosotros y hacía las cosas que nadie se había animado a hacer. En el 2003, en esa Argentina en donde nadie creía en nada, vino para instalar la idea de que eramos un país con dignidad, orgullo nacional, y respetuoso de los derechos humanos con memoria, verdad, y justicia» expresó la jefa de Estado.

«Me siento muy orgullosa de ser Presidenta de todos los argentinos, pero más me siento orgullosa de ser su compañera de toda la vida y por eso siento que hoy aquí le estamos rindiendo homenaje a él y también estamos haciendo homenaje a los miles de argentinos que creyeron que un país mejor era posible».

Estuvieron presentes en el acto los ministros de Economía, Amado Boudou, de Seguridad, Nilda Garré, de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, Hebe de Bonafini y otras representantes de la asociación Madres de Plaza de Mayo e invitados especiales.

Boudou denunció a Clarín y La Nación por «utilización de fondos públicos en beneficio propio»

In Economía, Judiciales, Medios de Comunicación, Noticias on 3 febrero, 2011 at 21:02

El ministro de Economía presentó las conclusiones de un informe de situación de Papel Prensa, que explicita las irregularidades de los socios mayoritarios "en perjuicio del Estado y de la libertad de prensa". Instó al Congreso a avanzar en la ley que declara al insumo de interés público.

Nacionales, Economía, Medios de Comunicación, 3 Feb (SP).- El ministro de Economía, Amado Boudou, denunció hoy a los grupos Clarín y La Nación, a raíz de la presentación de un informe de situación de Papel Prensa S.A., por «utilización de fondos públicos en pos de sus intereses privados y particulares y en perjuicio de la libertad de prensa».

Junto al síndico general de la Nación, Daniel Reposo y los integrantes por el Estado en el consejo de Papel Prensa S.A., Beatriz Paglieri y Alberto González Arzac, el ministro expuso, en una conferencia de prensa en el microcine de la cartera, las conclusiones del Informe de Situación Empresaria, elaborado por la Sindicatura General de la Nación (Sigen).

El titular del Palacio de Hacienda detalló que Papel Prensa fue creada por un tributo del 10% en la importación del insumo por parte de todos los usuarios y por préstamos del Banco Nacional de Desarrollo (Banade), para que la producción de papel de diario cubriera la totalidad de la demanda interna.

«Al día siguiente de acreditarse el cupo, Clarín y La Nación lo transfirieron a sus cuentas privadas», dijo el ministro, quien denunció que estos grupos «utilizaron fondos públicos en beneficio de sus intereses particulares» y «cercenan la libertad de prensa porque no permiten la igualdad de acceso».

Además, sostuvo que «nunca la empresa hizo alguna distribución de dividendos, que fueron sistemáticamente transferidos como ganancia» por parte de los socios mayoritarios.

En el mismo sentido, Boudou señaló que un informe de la propia gerencia de control de Papel Prensa explicita que «la empresa vende por debajo del costo de producción, en un claro perjuicio hacia el Estado».

«La política de descuentos por volumen beneficia sólo a los socios mayoritarios e implica una fuerte distorsión en la libertad de prensa», expresó el ministro y agregó: «Esta política comercial tuvo como objeto la rentabilidad de las firmas controlantes».

Por otro lado, Boudou señaló que “cuando -el CEO de Clarín Héctor- Magnetto dejó de pertenecer al directorio de la firma, en 1993, el Comité Ejecutivo no se reunió ni labró ningún acta y siguió existiendo sólo nominalmente”. Además, los miembros “siguieron cobrando un plus por formar parte de ese directorio que no volvió a trabajar”.

El funcionario también reiteró que, a través del Pacto de Sindicación, los integrantes de Clarín y La Nación fueron rotando en los órganos de fiscalización de Papel Prensa. “Es un insulto a la lógica e incompatible con la Ley de Sociedades Comerciales”, manifestó.

Asimismo, la empresa corrompe su propio estatuto (Artículo 20), que indica que todos los años se debe realizar un proceso de selección para elegir un órgano de control externo.

El ministro agregó que en la firma “no existen manuales de procedimiento ni un sistema de contabilidad integral, para las operaciones no puedan ser alteradas. La empresa se encuentra un una situación de anomia”.

El jefe de la cartera económica explicó, además, que Papel Prensa “nunca presentó un plan de inversiones que permita que la planta amplíe su volumen. Tampoco se incorporó tecnología ni equipamiento industrial y, por lo tanto, no atiende al mercado interno del país».

«El Estado va a avanzar muy fuerte en las acciones judiciales frente a la potencialidad de delitos de administración fraudulenta y asociación ilícita (en referencia al pacto de sindicación) y en perjuicio fiscal contra el Estado, socio y principal inversor de la firma, utilizada por Clarín y La Nación para desviar las utilidades», sentenció Boudou.

El ministro instó al Congreso a avanzar en la ley para declarar de interés público a la fabricación de papel para diarios y llamó a «defender al Estado Nacional, que ha sido succionado por Clarín y La Nación en perjuicio de la libertad de expresión».

Luego de la conferencia de prensa, Reposo explicó que “hace 32 años que el Estado no recibe utilidades y ha puesto todo para desarrollar la industria con el objetivo de lograr el abastecimiento de papel a todos los diarios”.

Alicia Kirchner: «Acá hay una juventud y un pueblo comprometidos»

In Desarrollo Social, Juventud, Noticias on 3 febrero, 2011 at 20:44

Lo aseguró durante la presentación de las "Jornadas Nacionales Juveniles Néstor Kirchner", una iniciativa que promueve la participación de la juventud: Más de 20.000 jóvenes pintarán 1.000 escuelas de todo el país. La acompañaron los ministros Alberto Sileoni y Carlos Tomada.

Nacionales, desarrollo Social, Juventud, 3 Feb (SP).- La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, presentó hoy las «Jornadas Nacionales Juveniles», un programa que se desarrollará entre el 14 y el 19 de febrero y en el que unos 20.000 jóvenes acondicionarán 1.000 escuelas ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Tucumán, Entre Ríos, Córdoba, Salta, Santa Cruz, San Juan, Santiago del Estero, Misiones, Formosa, Jujuy y Mendoza.

Las jornadas forman parte del programa «Argentina, con vos siempre». En ese contexto, la ministra aseguró que “acá hay una juventud y un pueblo comprometidos; agradezco a todos los jóvenes, de las distintas organizaciones, esa fuerza y esa convicción que ponen en esta construcción colectiva”.

También destacó que “las políticas de juventud se construyen colectivamente; cuando ustedes participan son sujetos de los hechos y no objeto de las decisiones de otros”.

Por último, se refirió a la Presidenta: “Ella es fuego, pasión y convicción. Y esa convicción nos va a hacer poner nuestro cuerpo, nuestras manos, en estas 1.000 escuelas”. Además recordó con emoción a Néstor Kirchner al destacar que «él supo jugarse por su país”, aseguró.

En el lanzamiento, que se realizó en la sede de la cartera social, también estuvieron presentes los ministros de Educación, Alberto Sileoni, de Trabajo, Carlos Tomada, y miembros de distintas organizaciones juveniles que formarán parte de esta iniciativa, a través de la cual más de 20.000 jóvenes pintarán 1.000 escuelas de todo el país.

Por su parte, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, destacó la importancia del trabajo articulado entre el Estado y las organizaciones sociales y aseguró que “concebimos al Estado como una extraordinaria herramienta de justicia social y redistribución que debe trabajar articuladamente con la sociedad”.

Destacó que «podríamos pintar también hospitales o clubes sociales, pero la elección de las escuelas se dirige hacia nuestro objetivo, que es la inclusión y la igualdad de oportunidades”.

Además indicó la apuesta a la juventud como un proyecto político sostenido en el tiempo. “Nosotros no descubrimos a los jóvenes el 27 de octubre último. Confiamos en nuestros jóvenes y venimos trabajando junto a ellos desde hace mucho tiempo”.

Por último, Sileoni se refirió al nombre de las jornadas Néstor Kirchner: “Es un tributo, un destino, es decirle que no nos vamos a olvidar de su mandato. Le vamos a agradecer con estas mil escuelas y con las próximas miles que vendrán”.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aseguró que “para Néstor, gobernar era incluir pero sobre todo militar”. Y enfatizó: “Militar es hacerse cargo de las necesidades de los otros; el militante no promete, el militante se compromete”.

Garré consideró “fuera de lugar” que policías metropolitanos acudan a cursos sobre terrorismo

In Noticias, Seguridad on 3 febrero, 2011 at 16:51

"No se comprende cuáles pueden haber sido los objetivos para que una policía ciudadana, que tiene atribuciones claramente de orden público, muy acotadas, tenga que ir a entrenarse" a la ILEA, considerada por organismos argentinos y regionales de derechos humanos continuadora de la Escuela de las Américas, declaró hoy la ministra de Seguridad Nilda Garré.

Nacionales, Seguridad, 3 Feb (Télam).- La ministra de Seguridad Nilda Garré consideró hoy «fuera de lugar» que agentes de la Policía Metropolitana asistan a cursos sobre terrorismo internacional en un instituto financiado por Estados Unidos en El Salvador y emparentado con la ex Escuela de las Américas.

«La Policía Metropolitana no tiene ninguna atribución que se pueda vincular al terrorismo. Más allá de alguna capacitación en este tema, es algo absolutamente fuera de lugar», afirmó la ministra sobre el envío de agentes a la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA).

Garré agregó, al ser consultada por los periodistas, que «la Policía Federal no hizo ningún curso de este tipo».

La ministra asistió hoy a la extracción de un buque hundido en el Riachuelo, en compañía del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi.

«No se comprende cuáles pueden haber sido los objetivos para que una policía ciudadana, que tiene atribuciones claramente de orden público, muy acotadas, tenga que ir a entrenarse» a la ILEA, considerada por organismos argentinos y regionales de derechos humanos continuadora de la Escuela de las Américas.

Gran parte de los dictadores y represores sudamericanos pasaron por la Escuela de las Américas establecida en 1946 en Panamá, traslada en 1984 a Fort Benning (EE.UU), donde cambió de nombre en 2001 y de la que deriva la ILEA instalada en El Salvador.

El Gobierno porteño de Mauricio Macri envió por segundo año consecutivo a integrantes de la Policía Metropolitana a formarse en cursos sobre terrorismo internacional dictados en la Academia estadounidense con sede en ese país centroamericano.

Diario de la Guerra: Preludio III*

In Crónicas, Diario de la Guerra, Familia Argentina, por Mario Rivas on 3 febrero, 2011 at 16:10

Única anotación en el Cuaderno Azul: «Este país es un quilombo».

El 30 de diciembre del 2001 renunciaba a la presidencia Adolfo Rodriguez Saá.

Finalizaba el 2001 con esta noticia. (La Nación, lunes 31 de diciembre de 2001)

Ante la negativa de Ramón Puerta, el presidente de la Cámara de Diputados  Eduardo Camaño asumía el Poder Ejecutivo y  convocaba a una Asamblea Legislativa para nombrar un nuevo presidente.

El  2 de enero de 2002 de  asumía Eduardo Duahalde como presidente interino. Triste récord mundial para la Argentina: cinco presidentes en dos semanas.

La Nación jueves 3 de enero de 2002.

El 4 de febrero de 2002 yo comenzaba a escribir el Diario de la Guerra.

________________________________________________________

*Este texto pertenece al libro inédito del periodista Mario Rivas “Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina”, escrito entre Febrero del 2002 y Mayo del 2003.

Diario de la Guerra: Preludio II *

In Crónicas, Diario de la Guerra, Familia Argentina, por Mario Rivas on 3 febrero, 2011 at 16:00

Aquel domingo 23 de diciembre (de 2001) nos levantamos tarde, como casi todos los domingos en La Cariñosa (1). Ya había asumido Adolfo Rodriguez Saá y ni Carola (2) ni yo teníamos demasiadas espectativas con el caudillo puntano. Cerca de las 2 de la tarde escuchamos un flash informativo donde rápidamente se consignaba los primeros anuncios del flamante presidente: se mantenía la convertibilidad, se iban a crear un millón de nuevos puestos de trabajo, elecciones presidenciales para marzo del 2002 y el no pago de la deuda externa. Así nomás.

No se iba a pagar más la deuda externa. Yo no lo podía creer.

Me pareció que debía haber escuchado mal, que sería otra cosa. Tratamos infructuosamente durante todo el domingo de escuchar una confirmación de tamaña noticia. Pero los canales de televisión abierta -los únicos que tenemos- no decían nada. Las radios tampoco. En la Argentina te podés morir en domingo que hasta el lunes nadie se entera. Así que yo discutía conmigo mismo tratando de confirmar o no lo que había escuchado. Me decía que si efectivamente Rodriguez Saá hubiese decretado el no pago de la deuda externa los informativos tendrían que estar en ebullición, se debería estar recabando la opinión de economistas, politólogos, sociólogos, proctólogos y todo el que se cruzara. ¿Cómo una noticia tan fundamental no iba a generar un revuelo? No podía ser. Yo había escuchado mal. No había otra posibilidad.

Por otra parte, el no pago de la deuda externa era una bandera levantada por la izquierda y no podía ser que un caudillo de cuarta con tufillo fascista la enarbolara así como así. Yo había escuchado mal.

Y, por otra parte,  ¿no era que si decretábamos el cese del pago de la deuda se nos iban a caer los siete cielos encima? El domingo estaba tranquilo, en la calle la gente hacía su vida de domingo, los teléfonos seguían funcionando, los colectivos también así que yo había escuchado mal.  Para colmo a mí se me venían encima los años ’86, ’87, cuando hacía campaña por el no pago de la deuda y muchos me decían que no se podía, que íbamos a quedar bloqueados, sin medicinas ni insumos  industriales, sin combustible para los aviones, barcos, trenes y camiones. Y yo miraba por el balcón seguro de lo que había escuchado y todo seguía igual.

Claro que también era posible, «estamos en la Argentina» me decía Carola. Como las radios seguían pasando música como si nada y la tele películas  indefinidas, decidimos que lo mejor era esperar hasta la madrugada y comprar el diario. Así que a las dos de la mañana fuimos hasta la estación de servicio y compramos La Voz del Interior. Y lo increíble ahí estaba en la primera plana: «Argentina no pagará la deuda», decía el titular principal.

Era cierto. ¿Pero cómo era posible? ¿Así nomás? El Adolfo levantando los brazos a lo Perón y gritando que no pagamos más. Y todo el Congreso de la Nación festejando como si estuviese copado por militantes del Partido Obrero. Y además los gobernadores, sonrientes, yendo de uno en fondo a abrazar al salvador de la patria. Era una locura. O a nosotros nos había hecho mal leer tanto La Nación o nuestros dirigentes se habían vuelto locos.

Regresamos a La Cariñosa totalmente confundidos. El país no dejaba de sorprendernos.

Portada de La Voz del Interior, lunes 24 de diciembre 2001.

_________________________________________________________________

*Este texto pertenece al libro inédito del periodista Mario Rivas“Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina”, escrito entre Febrero del 2002 y Mayo del 2003.

1. Nombre de la casa en donde vive aún hoy el autor. (N del E)

2. Carola Murúa, esposa del autor. (N del E)

La AFIP denunció en Entre Ríos otro caso de trabajo no registrado y trata de personas

In Economía, Laborales, Noticias on 3 febrero, 2011 at 15:52

Los 16 empleados de la multinacional Movifor SRL, dedicada a la explotación forestal, operaban en condiciones infrahumanas. la AFIP realizó la denuncia penal en el Juzgado Nº 1 de Concepción del Uruguay, a cargo del juez Gustavo Pimentel.

Nacionales, Economía, Laborales, 3 Feb (SP).- Durante un operativo destinado a controlar el empleo no registrado, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, registró un nuevo caso de trabajo ilegal y condiciones laborales infrahumanas en un establecimiento dedicado a la explotación forestal, ubicado en Colón, Entre Ríos, informó el organismo nacional.

Por tal razón presentó la denuncia penal en el Juzgado Nº 1 de Concepción del Uruguay, a cargo del juez Gustavo Pimentel.

“Encontramos otra vez a una empresa multinacional involucrada en tipo de operatoria en la cual 16 trabajadores se encontraban en extremas condiciones de insalubridad y precariedad”, aseguró el titular de AFIP, Ricardo Echegaray, y agregó que los peones cumplían tareas de desmonte y “vivían en condiciones infrahumanas”.

Los empleados manifestaron que trabajaban para Movifor SRL, empresa contratada para la provisión de mano de obra por una firma de capitales españoles, que desarrolla como actividad principal la explotación forestal y su producción es destinada al mercado externo a través de su controlada.

“Al igual que hicimos con los casos de explotación en Córdoba, la AFIP puso en conocimiento a la Justicia las irregularidades detectadas”, adelantó Echegaray ante el nuevo caso de trabajo ilegal. “Tal como puede observarse en las fotografías, los trabajadores rurales eran sometidos a vivir condiciones sanitarias más que precarias”, apuntó el funcionario.

“Días atrás pusimos en conocimiento de la Justicia los hechos detectados en una explotación agropecuaria y ahora lo hacemos con estas empresas dedicadas a la explotación forestal y exportación de maderas”, aseguró Echegaray y agregó que en ambos casos “utilizaron la tercerización de los trabajadores en manos de una empresa de servicios eventuales”.

En el procedimiento participó también personal de la Dirección Provincial del Trabajo, dependiente de la Secretaría de Trabajo de la provincia de Entre Ríos y agentes de la Policía Provincial.

Presidencia para los chicos

In Educación, Medios de Comunicación, Niñez, Noticias, Presidenta Cristina on 3 febrero, 2011 at 15:29

Portada del sitio Presidencia de la Nación Argentina para Chicos.

Nacionales, Educación, Niñez, 3 Feb (Redacción).- Con un llamativo diseño interactivo la Presidencia de la Nación posee un sitio web en donde explica a los más chicos cuestiones que hacen al funcionameinto republicano de nuestro país.

Se trata del sitio http://www.chicos.gov.ar/ en donde los niños pueden aprender sobre los símbolos patrios; cómo funciona el Gobierno; las funciones de la Presidenta; la historia de la Casa Rosada y otros muchas informaciones para aprender de una manera divertida.

Posee además un lugar en dónde se pueden dejar mensajes, desde saber si la gata Felipa duerme en el despacho presidencial hasta pedidos de ayuda a pueblos afectados por desastres naturales.

También existe un apartado en donde los chicos pueden oficiar de corresponsales sobre lo que sucede en su escuela o ciudad.

Presidencia para Chicos es una excelente iniciativa que vale la pena visitar y agendarla.