Una publicación efímera, como todo

Archive for 12 de febrero de 2011|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 12 febrero, 2011 at 22:06

Aclaró Cancillería sobre el material incautado al avión militar de EE.UU.

In Noticias, Política Exterior, Seguridad on 12 febrero, 2011 at 19:31

Sobre el material incautado a un avión de la Fuerza Aérea de EE.UU., la Cancillería aclaró que unos mil pies cúbicos de la carga no coincidían con el listado oficial entregado por la embajada norteamericana y por eso se la retuvo, mientras el resto fue liberado a las autoridades diplomáticas. (foto Archivo)

Nacionales, Política Exterior, Seguridad, 12 Feb (SP).- En un comunicado distribuido por la Cancillería se informó que el día miércoles 9 de febrero había recibió una escrito de la embajada de Estados Unidos solicitando la cooperación para ingresar al país “material sensitivo” a ser utilizado en un curso sobre seguridad.

Este trámite fue realizado por la Cancillería pero recordando al interlocutor que en agosto pasado un curso sobre seguridad debió ser cancelado, por orden de la embajadora de Estados Unidos, cuando un avión de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos se vio imposibilitado de descargar el material “sensitivo”, ya que no coincidía con el manifiesto entregado a las autoridades locales.

El día jueves 10 un avión C17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos aterrizó y la Aduana junto a la PSA procedieron a chequear que el material “sensitivo” coincidiera con la lista entregada por la Embajada de Estados Unidos.

Como resultado de dicha verificación debieron ser incautados cerca de mil pies cúbicos de material que no figuraba en el listado oficial entregado por la embajada a la Cancillería.

El resto de la carga fue liberado y retirado por las autoridades diplomáticas de Estados Unidos y trasladado a un depósito de su elección.

Con el material incautado por Aduana y PSA se realizó un inventario que fue firmado por las autoridades presentes de ambos países y quedando a disposición de las autoridades competentes en la materia.

La Cancillería en todo momento ha actuado en su carácter de responsable de las relaciones con un país extranjero.

Esto recién empieza

In Apuntes rápidos, Opinión, por Mario Rivas on 12 febrero, 2011 at 16:25

por Mario Rivas

Días pasados, Luis D’Elía recordaba a don Arturo Jauretche: «Cuando yo me enojo con Perón», decía don Arturo, «me hago a un lado y espero. No me cruzo a la vereda de enfrente y me pongo a gritar».

La semana que finaliza ha sido una buena ocasión para recordar esta enseñanza.

Sin dudas que el hecho político más conmocionante de esta semana fue la detención -y posterior liberación luego de un extensa indagatoria- del «Momo» Venegas, secretario general del sindicato que agrupa a los trabajadores rurales (Uatre) y líder de las 62 Oranizaciones Sindicales Peronistas.

El conjunto de los sectores democráticos y progresistas nos pusimos contentos con esta detención; al igual que el conjunto de lo más retrógrado de esta sociedad festejó su liberación.

Pero lo que ha causado conmoción y cierto estupor, entre las amplias filas de quienes apoyan el modelo de inclusión conducido por la Presidenta Cristina, ha sido el comunicado de la CGT liderada por Hugo Moyano en repudio a la detención del Gerónimo Venegas. «Vergonzozo», «Claudicante», «Inaceptable» fueron las calificaciones más livianas que se escucharon y leyeron en estas horas.

Julio Piumato, secretario de DDHH de la central de trabajadores fue claro al explicar el comunicado: «La detención de Venegas es un tiro por elevación para atacar a las obras sociales de los sindicatos». El texto del comunicado de la CGT es claro al respecto: “Nosotros defendemos las instituciones y principios constitucionales, lo decimos claramente, cada uno tiene que ser responsable de sus actos, pero no se puede olvidar que en todos los casos rige el principio de inocencia”.

Si Venegas es el puntero sindical de Eduardo Duhalde y si éste utilizó la detención del dirigente sindical para sacar provecho propio es otra discusión y así lo expresa el comunicado cegetista: “Vemos algunos muertos vivos que buscan publicidad electoral, aprovechando la complicidad de los medios de comunicación monopólicos”.

En lo personal, si Julio Piumato y Héctor Recalde han respaldado el comunicado de la CGT para mí es suficiente. Quien quiera ver que vea.

Diario de la Guerra: Día 9

In Crónicas, Diario de la Guerra, Familia Argentina, por Mario Rivas on 12 febrero, 2011 at 16:00

martes, febrero 12, 2002 *

Murió Rodolfo Galimberti, el montonero símbolo de la corrupción y la falta de valores por antonomasia. Tenía 52 años y murió de un paro cardíaco cuando le estaban realizando una operación.

20:34  En Córdoba el dólar  cerró a $1,85 para la venta y a $2,05 para la compra. En Bs. As. también operó en baja: $1,80 y 2,00 respectivamente. Veremos.

En algunos barrios de Córdoba no recojen la basura por deudas de la Municipalidad con la empresa recolectora. En otros hay serios problemas con el alumbrado público.

Hoy las empresas metalúrgicas amanecieron con banderas argentinas cruzadas con crespones negros. La inactividad en el sector es  desesperante.

«El hijo de la novia», película argentina de Juan José Campanella, ha sido nomida para los premios Oscar. Fue la película  más vista el año pasado en nuestro país, con más de un millón y medio de espectadores.

Arduas negociaciones con Rodriguez, el dueño del departamento que estaba alquilando Candela. Finalmente aceptó y la multa será sólo de $100,ºº. Mañana lo entregamos y recuperamos la firma.

Fero y la Nati se han separado “por un tiempo” dicen. Fero se ha ido a la casa de Juan Martín. (1)

Yo he sacado «Bocaccio 70» para ver esta noche, creo que me va a hacer bien.

Tengo que cortarme el pelo, urgente.

_____________________________________________________________

*Este texto pertenece al libro inédito del periodista Mario Rivas “Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina”, escrito entre Febrero del 2002 y Mayo del 2003.

1. Amigos del autor (N del E)

De inflación no se discute

In Opinión, por Raúl Dellatorre on 12 febrero, 2011 at 13:38

"Pocas veces antes –si es que alguna vez antes– un jefe de gobierno en la Argentina precisó con tal rigor una mirada sobre la formación de precios, las limitaciones de una estructura económica altamente concentrada y el uso de los instrumentos del Estado para, parcialmente, contrarrestar las distorsiones en la distribución del ingreso que ciertas conductas empresarias provocan. Además de señalar a quienes motorizan el clima inflacionario", señala Raúl Dellatorre en esta nota.

Leemos hoy:

«Durante años, la oposición ha convertido a la inflación en una muletilla para atacar la política económica del Gobierno. Se insistió en denunciar las falencias y la manipulación de las estadísticas del Indec, la “negación” del fenómeno del alza de precios por parte de las autoridades nacionales, el deterioro del poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones por un aumento de precios que se suponía inmensamente superior a las variaciones de dichos valores, y además se formularon los pronósticos más sombríos respecto de los efectos explosivos que tendría “la falta de control” de la disparada de los precios. Esta semana la Presidenta habló. Y dio definiciones duras respecto de la formación de precios y los responsables de los aumentos. La reacción opositora, lejos de recoger el guante y abrir la discusión, optó por la salida más simplista: insistir en que el Gobierno sigue “negando la inflación”.

El bombardeo de opiniones en el mismo sentido, aunque provenientes de frentes disímiles, no puede haber sorprendido a las autoridades. Cuando a principios de 2010 ya era evidente que la política económica oficial había logrado sortear los riesgos del impacto de la crisis financiera internacional, y antes de lo previsto Argentina recuperaba un sendero de rápido crecimiento, Néstor Kirchner se empeñaba en reiterarle a su tropa lo que preveía iba a ser el escenario de los siguientes dos años, en el camino a las elecciones presidenciales de fines de 2011: “El debate va a ser económico, lo político pasará por las opiniones que se tomen en las cuestiones económicas”, repetía varias veces por día en aquel verano, que sería el último de su vida. Su obsesión era, ya entonces, ajustar el mensaje desde el Gobierno y las filas oficialistas, para que se comprendiera qué es lo que está en discusión, cuáles son los modelos que confrontan, qué intereses se alinean detrás de uno u otro. Y trataba de transmitir a todos los que lo rodeaban lo que para él era una íntima convicción: no habrá otra batalla política en lo inmediato que no sea la que pasa por las cuestiones económicas.

En esa línea táctica, el discurso de Cristina Kirchner tras el anuncio de los acuerdos para el desarrollo de mercados concentradores regionales ocupa un lugar trascendente. Pocas veces antes –si es que alguna vez antes– un jefe de gobierno en la Argentina precisó con tal rigor una mirada sobre la formación de precios, las limitaciones de una estructura económica altamente concentrada y el uso de los instrumentos del Estado para, parcialmente, contrarrestar las distorsiones en la distribución del ingreso que ciertas conductas empresarias provocan. Además de señalar a quienes motorizan el clima inflacionario.

“Los que más agitan expectativas inflacionarias son los formadores de precios en la República Argentina”, señaló la Presidenta de la Nación en el mediodía de este miércoles, señalándolos de ser quienes utilizan a su favor “un nivel de consumo como nunca se vio en la Argentina”, para aplicar “una costumbre consuetudinaria de querer mantener o apropiarse de rentabilidad vía precios, y no vía aumento de la oferta, vía aumento de la inversión”. Luego explicó el porqué de esta actitud en otras épocas, en otros tiempos. “Como no teníamos políticas que sostuvieran la demanda agregada, sólo políticas volátiles, había cierto retraimiento a tener un ritmo sostenido de inversión y ampliación de la oferta para mantener o aumentar la rentabilidad”, describió. “Pero lo cierto es que (ahora) venimos de una política continua creciente, desde el año 2003 a la fecha, de un Estado que sostiene y aumenta la demanda permanentemente. Entonces, es necesario que quienes tienen el capital y quienes tienen la oferta aumenten la inversión.”

En esta Argentina con alta concentración en insumos básicos de la industria, desde el acero a los envases de cartón o de plástico; con alta concentración en la producción de bienes de consumo masivo, desde los alimentos enlatados a la leche en sachet; sumado a una alta concentración en la comercialización, con grandes cadenas de hipermercados en los centros más poblados, capaces de comprar la producción total de algún producto para fijar después las condiciones –momento y precio– en las cuales van a salir al mercado; en esta Argentina, no se puede hablar de inflación sin mencionar a todos o alguno de estos factores formadores de precios».

(Leer completa la nota de Raúl Dellatorre haciendo click acá)

No hay sábado sin sol

In Chicos Malos on 12 febrero, 2011 at 0:43