Una publicación efímera, como todo

Archive for 14 de febrero de 2011|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 14 febrero, 2011 at 22:36

Diario de la Guerra: Día 11

In Crónicas, Diario de la Guerra, Familia Argentina, por Mario Rivas on 14 febrero, 2011 at 16:00

jueves, febrero 14, 2002 *

Finalmente Francisco llamó a última hora: hay 5 horas 5 de diferencia con Las Vegas. Hoy le confirman a la Cande si le envían la plata del pasaje.

Se me había olvidado completamente: hoy es el día de los enamorados, caí en la cuenta cuando ya estaba en la radio. Ni siquiera la saludé a la Caro.

Lo sabido: el FMI exige un mayor ajuste para enviar fondos.

El dólar cerró en baja: $1,95.

Duhalde dijo que en quince días reinaugurará empresas y habrá nuevos puestos de trabajo. «Vamos hacia un país productivo», auguró.

Por su parte el teniente general Ricardo Brinzoni -jefe del Ejército- consideró que el país está más tranquilo que en diciembre pasado. Además, descartó posibilidades de golpe de Estado: «Hoy no existe el partido militar», aseguró. «Los problemas del país los tienen que resolver los políticos, que son los llamados a esa responsabilidad» finalizó.

En Córdoba, una mujer se prendió fuego en Casa de Gobierno, cansada de que no le escucharan sus reclamos.

Carola está pesando 46 kilos.

________________________________________________________________

*Este texto pertenece al libro inédito del periodista Mario Rivas “Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina”, escrito entre Febrero del 2002 y Mayo del 2003.

Trabajo: La Argentina tiene el nivel de empleo registrado más alto de su historia

In Economía, Laborales, Noticias on 14 febrero, 2011 at 13:01

Carlos Tomada confirmó que hoy "ocho son en blanco y dos en negro". Además, el ministro dijo que el cambio se produjo porque hay mayor "control, fiscalización e inspección por parte del Estado que se tradujo en más inspectores y más inspecciones. (foto Télam)

Nacionales, Economía, Laborales (SP).- El Ministerio de Trabajo, a través de la Subsecretaría de Fiscalización del Trabajo y de la Seguridad Social, informó que se trabaja en una constante fiscalización del estricto cumplimiento de las normas laborales, y busca promover el trabajo decente para continuar con el nivel de trabajo registrado más alto que recuerde la Argentina.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, afirmó que «en los noventa, de cada diez empleos netos, nueve eran en negro y uno en blanco», en tanto que hoy «ocho son en blanco y dos en negro».

Agregó también que, «en los noventa, e incluso a principios del siglo XXI, la idea predominante era que el mundo deseable era el trabajo en negro, y se fomentaba la cultura de la evasión, del trabajo sin regulaciones, sin indemnizaciones, sin sindicatos, sin negociación colectiva y sin vacaciones”, pero que «el trabajo en negro está hoy perseguido en Argentina, y esto es lo que produce el cambio».

Tomada atribuyó este cambio a la presencia de mayor «control, fiscalización e inspección por parte del Estado que se tradujo en más inspectores y más inspecciones”. Explicó, también, que hoy existen más herramientas para registrarse y simplificar el trámite, gracias a los sistemas informáticos.

Por otra parte, recordó el lanzamiento del “Trabajo Registrado Digital” que anunció junto a la presidenta, Cristina Fernández. Esta medida consiste en la informatización de la fiscalización con la puesta de la tecnología de punta al servicio del empleo. Este avance, permite realizar el relevamiento digitalmente y constatar, en el momento de la fiscalización, la situación registral de los trabajadores mediante una conexión vía web de las herramientas a las bases de datos de la Seguridad Social.

Tomada aseguró que “desde el Estado nosotros estamos recuperando las herramientas, sabemos cada vez más dónde está el trabajo ilegal y sabemos que hay que mantener el eje del modelo productivo en la creación de puestos de trabajo para que las condiciones laborales sigan mejorando”. Y agregó: «Además de la eficiencia que se logrará con este nuevo sistema, los empresarios que contraten trabajadores en forma irregular tienen ahora un riesgo concreto, ya que los vamos a encontrar, juzgar y multar más rápido”

Finalmente, involucró en la tarea a todos los actores sociales y afirmó: «Queremos un diálogo permanente con un fin concreto: erradicar el trabajo en negro y por supuesto, las condiciones de servidumbre que la Justicia está investigando. En tal sentido, solicitamos no sólo la predisposición, sino la colaboración en la tarea inspectiva que muchas veces resultó hostil».

Refranero popular

In Refranero popular on 14 febrero, 2011 at 12:48

Con el barbero no me he casado,
del quebradero de tres cabezas
yo me he librado.
-¿Por qué no te casas, niña?-
dicen por los callejones.
-Yo estoy compuesta y sin novio
porque tengo mis razones.-
Marido, suegra, cuñado,
diez niños y uno de cría,
que la plaza, que la gripe,
que tu madre, que la mía.
¡Son muchas complicaciones!

 

Continúa abierta la convocatoria para diseñadores

In Cultura, Noticias on 14 febrero, 2011 at 10:53

Podrán participar tanto empresas como profesionales independientes. Los seleccionados podrán sumarse al MICA, un encuentro en el que se exhibirá lo mejor de industrias culturales argentinas al mundo. Será una oportunidad única para hacer negocios y fortalecer el crecimiento del sector.

Nacionales, Cultura, 14 Feb (SP).- El Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) se realizará del 2 al 5 de junio en la ciudad de Buenos Aires, presentándose como una oportunidad de negocios para los emprendedores locales que apuestan al sector audiovisual, artes escénicas, diseño, editorial, música y videojuegos.

Organizado por el Ministerio de Industria, la Cancillería y la Secretaría de Cultura de la Nación, el encuentro reunirá a lo mejor de nuestros productos y es por ello que se convoca a empresas, pymes, organizaciones, colectivos, microemprendimientos y diseñadores independientes que se encuentren en proceso de comercialización de sus productos o servicios.

Hay tiempo hasta el 15 de marzo y los proyectos seleccionados formarán parte de la oferta para las reuniones de negocios y la base de datos del sector. La selección será exhibida en el Mercado de Industrias Culturales y se priorizarán aquellos proyectos innovadores en el diseño, el proceso, la gestión, la producción o la distribución, así como los que tengan como valor agregado un alto contenido simbólico y cultural.

-Sobre el MICA

El Mercado de Industrias Culturales Argentinas es el primer espacio en nuestro país que concentrará las distintas ramas que componen este sector en un mismo lugar, con el objeto de generar negocios, intercambiar información y presentar su producción a los principales referentes de todo el mundo.

Productores audiovisuales, empresas discográficas, editoriales, productores de videojuegos, de artes escénicas, música y diseñadores tendrán la posibilidad de encontrarse con las principales empresas de Industrias Culturales de todo el mundo y abrir nuevas oportunidades de negocios.

El MICA se realizará en la Ciudad de Buenos Aires del 26 al 29 de mayo de 2011 y contará con más de 100 stands de todo el sector, representado por cámaras empresariales, instituciones nacionales y PyMEs de todo el país.

El objetivo del MICA es posicionar al sector de las industrias culturales argentinas en el mercado mundial, dando cuenta de su calidad y sus precios competitivos. Al mismo tiempo busca atraer y convocar a las pymes de las distintas provincias del país para que presenten su producción en este espacio federal.

El MICA abrirá sus puertas para la realización de:

rondas de negocios
conferencias magistrales
seminarios
espacios audiovisuales y de artes escénicas
espectáculos
recitales
presencia de invitados internacionales
Será una oportunidad única para la generación de contactos y negocios y para posicionar al sector de las industrias culturales en el país y en el mundo.

Asimismo, contará con un espacio especialmente destinado a proyectos culturales de base social.

Por otra parte, el MICA estará abierto al público al final de cada día con una gran variedad de espectáculos de primer nivel.

Sitio oficial de MICA -http://www.mica.gob.ar/

Cancillería le respondió a Estados Unidos: «Las leyes deben ser cumplidas por todos sin excepción»

In Noticias, Política Exterior, Seguridad on 14 febrero, 2011 at 10:34

La Cancillería le respondió ayer al Departamento de Estado de los Estados Unidos que "las leyes argentinas debes ser cumplidas por todos sin excepción", luego de que la Aduana incautó material procedente de un avión militar estadounidense que intentó ingresar ilegalmente mercadería a nuestro país.

Nacionales, Política Exterior, Seguridad, 14 Feb (Télam, SP).- El Ministerio de Relaciones Exteriores, cerca de las 23 de anoch, respondió un comunicado del Departamento de Estado de EE.UU. y ratificó lo adelantado telefónicamente por el canciller Héctor Timerman al secretario asistente, Arturo Valenzuela: que «el país formulará una protesta, así como un pedido para la colaboración en la investigación sobre los motivos que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos tuvo al intentar violar las leyes argentinas ingresando material camuflado dentro de un cargamento oficial de los Estados Unidos».

El comunicado del Palacio San Martín describe la secuencia de los hechos e insiste en que «tanto el día jueves en el aeropuerto de Ezeiza, como en la comunicación del canciller con el secretario Valenzuela, los Estados Unidos se negaron a informar los razones del intento de ingreso del material incautado así como la utilización que se les daría en territorio argentino».

Recuerda que «la embajada de Estados Unidos entregó en diciembre pasado una lista con los elementos que serían ingresados a la Argentina con el objeto de realizar un curso de seguridad sobre rescate de rehenes acordado con las autoridades locales».

Y que «atento a que en agosto de 2010, la Fuerza Aérea de Estados Unidos intentó ingresar un cargamento de armas eludiendo el control aduanero, la Cancillería solicitó que la Embajada tenga en cuenta las leyes aduaneras así como su respeto. En aquella oportunidad se les permitió retirar del territorio dicho material atento a que aún no habían sido descargadas del avión militar».

Prosigue el comunicado: «El día jueves 10 de febrero, luego del aterrizaje del avión, la Aduana procedió a realizar un chequeo de la carga con la seriedad y profesionalismo que amerita un material calificado como de guerra».

Una vez descargado el material se procedió a la inspección y se descubrió que buena parte de la carga no figuraba en el listado “de buena fe” provisto por la Embajada.

La Aduana procedió a liberar la carga ingresada legalmente e incautó lo intentado ingresar en contravención a las leyes.

Entre el material incautado, al que no hace referencia el Departamento de Estado, hay desde armas hasta diferentes drogas, entre otras, varias dosis de morfina.

Además se han intentado ingresar al país material para interceptar comunicaciones, varios GPS de una sofisticación reveladora de su potencia, elementos tecnológicos conteniendo códigos caratulados como secretos, así como un baúl completo con drogas medicinales vencidas.

El día sábado, el secretario asistente, Arturo Valenzuela, se comunicó con el canciller argentino a fin de solicitar resolver la situación y manifestando la preocupación del Departamento de Defensa de su país ante la incautación de elementos que hacen a la seguridad de los Estados Unidos.

El canciller le respondió que las leyes argentinas deben ser cumplidas por todos sin excepción y que, además, el país formulará una protesta así como un pedido para la colaboración en la investigación sobre los motivos que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos tuvo al intentar violar las leyes argentinas ingresando material camuflado dentro de un cargamento oficial de los Estados Unidos.

Tanto el día jueves en el aeropuerto de Ezeiza como en la comunicación del canciller con el secretario Valenzuela, los Estados Unidos se negaron a informar los razones del intento de ingreso del material incautado así como la utilización que se les daría en territorio argentino.

Versión norteamericana

Estados Unidos, a través de un comunicado recibido de parte de la vocera del Departamento de Estado, Virginia Staab, había dado su propia versión acerca de la incautación por parte de la Aduana argentina de material procedente de un avión militar estadounidense que intentó ingresar ilegalmente mercadería a nuestro país.

«En la tarde del 10 de febrero, un avión militar de Estados Unidos llevando expertos y equipos de entrenamiento, aterrizó en el aeropuerto argentino de Ezeiza, previamente autorizado y aprobado por el gobierno de Argentina», señala el comunicado.

«El propósito de la visita era un intercambio de entrenamiento entre militares expertos estadounidenses y la Policía Federal Argentina, centrado en rescate de rehén avanzado y técnicas de gestión de crisis», agrega el texto.

«La visita, parte de nuestra contínua cooperación con Argentina en seguridad ciudadana, había sido completamente coordinada y aprobada por el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno de Argentina», acota.

Y asegura que «aunque el cargamento fue debidamente manifestado en conformidad con discusiones y entendimientos previos, inesperadamente las autoridades argentinas entablaron una búsqueda prolongada y detallada del cargamento del avión, reteniendo ciertos artículos».

Como consecuencia de esa acción, la actividad de entrenamiento fue cancelada y el avión con el equipo de entrenamiento ha partido de Argentina.

«Estamos buscando explicaciones del gobierno de Argentina respecto a esta cuestión, dado que cualquier inquietud de su parte, pudo haber sido tratada a través de canales diplomáticos normales», señala el parte de Estados Unidos.

Y agrega que «Estamos buscando la devolución inmediata de todos los artículos retenidos por el gobierno de Argentina».

«Todos los artículos eran material que normalmente serían llevados durante un ejercicio de entrenamiento de esta naturaleza», explica.

Por su parte, Estados Unidos admitió el contacto del subsecretario Valenzuela con el canciller Timerman para «expresar inquietud con la manera en que las autoridades de Argentina estaban manejando una misión que había sido acordada previamente».

Amas de casa

In Amas de casa on 14 febrero, 2011 at 8:31

Entre seguir o comenzar

In Opinión, por Eduardo Aliverti on 14 febrero, 2011 at 3:41

" En ese escenario global de quienes aspiran a desbancar al oficialismo o eso juran, la jefatura opositora fue quedando en las manos, solitarias, de las corporaciones mediáticas enardecidas por la afectación de sus negocios", lantea Eduardo Aliverti en esta nota.

Leemos hoy:

«Las enormes diferencias entre los problemas que aquejan a oficialismo y oposición van quedando expresadas con contundencia.

El Gobierno afronta otra vez, debido a las expectativas que pintan el año y la discusión paritaria consecuente, el acecho de la inflación. No le encuentra la vuelta al combate contra los formadores de costos, y encima de eso sigue perdiendo la batalla discursiva porque está instalado que los precios suben porque los precios suben o, peor aún, que la responsabilidad o culpa final es del Estado. Y en lo que se llama campo político las últimas jornadas trajeron la profundización de un debate recurrente. Hubo diversos gatillos. La masacre policial de José León Suárez. La instrumentación o no de listas colectoras en la provincia de Buenos Aires. El recelo en la gobernación por el apoyo de Casa Rosada a que Martín Sabbatella sume su candidatura. Se traduce en todo eso lo difícil de la relación entre las autoridades nacionales con Daniel Scioli, por un lado, y por otro con el aparato de los intendentes pejotistas. El accionar de la policía en aquel episodio volvió a revelar una distancia, muy grande, entre la bajada de línea de la ministra Garré (de la Presidenta, en consecuencia) y la operatividad autónoma –por ser suaves, claro– de la Bonaerense. Son directrices políticas que apuntan a concepciones diferentes, complicadas para la convivencia ideológica. Y es por ejemplos como ésos donde se cuela que no son todos lo mismo, sin perjuicio de que los K y Scioli se necesitan y de que ambos, a la par, creen decisivo el concurso de los barones del conurbano. Para sumar complejidad, la CGT de Moyano se abroqueló en defensa del capo Gerónimo Venegas. ¿Cómo se hace para asentar una estrategia gubernativa, ganadora y honesta, que conforme a esos todos? Empero, estas descripciones y esa pregunta atienden a un espacio, el oficialismo y alrededores, en el que los problemas pasan por cómo controlar desde un piso que está firme.

En la franja opositora –excepto la unidad suscitada por la detención del principal aliado sindical de El Padrino—, el conjunto venía mostrándose a la vista de cualquier observador mínimamente atento, hace ya buen rato. La muerte de Kirchner fue lo que terminó de dejar desnudo el paisaje. Sólo cabía esperar la profundización de ese vacío. Desaparecido el aglutinante casi exclusivo del espacio anti K, como vector insuperable de los lamentos y acusaciones sobre modos prepotentes y aislamiento del mundo, tanto la dirigencia política como los espacios mediáticos y sectoriales que enfrentan al Gobierno se quedaron sin discurso. Al cabo del pico opositor, cuando el conflicto con los campestres y después por la derrota electoral oficialista, los que se comían a los chicos crudos ratificaron su ausencia pavorosa no ya de ideas alternativas potables, sino de capacidad organizativa que las disimulase. O, siquiera, de ciertos reflejos que les sirvieran para mantener la inserción social pasajeramente conseguida, mucho más por el encono contra los errores gubernamentales que por el entusiasmo ante sus mandobles. Los Kirchner jugaron bien porque, en el peor momento, sorprendieron a propios y ajenos con su volumen de respuestas rápidas y convocantes. La ley de medios y la Asignación Universal por Hijo, entre otras medidas y gestos, reconquistaron favor popular.

(…)

Repasemos, en orden aleatorio, algunos datos archiconocidos y no por eso carentes de valor, al agrupárselos con el reposo analítico que siempre provee el tiempo transcurrido. Julio Cobos, quien aparecía o fue construido como nueva e imparable estrella de la presunta alianza entre parcelas de clase media crecientemente disconformes y agentes económicos concentrados, no arrancó nunca. Lo mismo sucedió con Francisco de Narváez, el otro gran referente electoral que había vencido a Kirchner nada menos que en el conurbano bonaerense. La Mesa de Enlace se retiró a descansar, lo más oronda, sobre la incrementada cordillera de divisas que provino del aumento en los precios granarios internacionales. Los bloques parlamentarios de la oposición, incluidos los flamantes agrodiputados y autoerigidos en la barrera que pondría freno al autoritarismo kirchnerista, brillaron bien antes por sus desencuentros que por la armonización de aspiraciones capaces de ilusionar a mayoría alguna. El peronismo jurásico no tardó en exhibirse como un show de vanidades personales, mientras Macri se dedicaba a gestionar cada vez peor, como si no le bastara con sus desconsuelos judiciales. Y los radicales persistieron en caracterizarse como una sucesión extenuante de internas individuales, al margen de que puedan haber recobrado algún vigor gracias a la ausencia de opciones (son un partido histórico, después de todo, y como tal conservan estructuras territoriales que, en etapas de desierto, les habilitan mantenerse a relativo flote). En ese escenario global de quienes aspiran a desbancar al oficialismo o eso juran, la jefatura opositora fue quedando en las manos, solitarias, de las corporaciones mediáticas enardecidas por la afectación de sus negocios. Y lo especial que pasó la semana anterior es que se concentraron algunas noticias emblemáticas de ese panorama.

De nuevo en orden azaroso, acabó por saltar la lucha intestina de los grandes industriales, y el centro de la cuestión consiste en que buena parte de ellos está a disgusto con el accionar del tándem Techint-Clarín, porque los deja pegados a una estrategia de confrontación con el Gobierno no apta para sus intereses. Dicho esto, el punto de fondo es entonces que, también entre los popes de la industria, hay unos cuantos –si no los más– a quienes el kirchnerismo podrá no caerles precisamente simpático. Pero empiezan a apostarle al malo conocido, porque los buenos por conocer les resultan patéticos: una deducción en la que no prima lo ideológico, sino lo que advierten como pericia o firmeza de mando, además, por supuesto, de que es innegable la fuerte recuperación del polo industrial. De manera análoga, sectores del agro pequeños y medianos, que en 2008/09 se encolumnaron sin dudar un segundo tras los dictados de las grandes patronales, comenzaron a percibir que varios de sus reclamos eran atendidos. El Gobierno les partió el frente, que era lo que medio mundo le dijo que tenía que hacer, y no hizo, antes y poco después de la 125.

(…)

Y si es por los aprestos electorales, mientras Cobos se dedica a cruzar la Cordillera de los Andes, Carrió continúa de paciente psiquiátrica ambulatoria, y el hijo de Alfonsín y Sanz dirimen no se sabe qué, peronistas federales y Macri se unieron para la foto frente a los avatares del Momo Venegas. Otro boomerang, quizá. Lo consideran un preso político y ahora dicen que esto se venía venir por la andanada de revelaciones sobre el trabajo esclavo en el campo, como si el nudo del asunto fuera ése y no lo incontrastable de las denuncias.

Volvamos al comienzo. A las diferencias. Porque los unos tienen un problema en el cómo seguir. Pero los otros tienen el más grave de cómo empezar».

(Leer completa la nota de Eduardo Aliverti haciendo click acá)