Archive for 16 de febrero de 2011|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 16 febrero, 2011 at 22:21Los hijos de la soja
In por Mario Rivas, Postales on 16 febrero, 2011 at 19:57Bar de Nueva Córdoba. Padres e hija regordeta, típicos gringos de nuestra pampa. También están las dos que van a compartir vivienda con la hija. Acaban de llegar de la inmobiliaria con las llaves del departamento recién alquilado.
Hija: ¡Ay, papi! ¡Necesito una heladera con freezer!
Padre: (Asombrado) ¿Para qué querés con freezer?
Hija: ¡Ay, papi! ¡Yo no puedo vivir sin freezer!
Madre: ¿Pero qué vas a freezar vos?
Hija: ¡Mami! ¡Toooodo! Además no puedo tener una heladera que no me haga cubitos.
Diario de la Guerra: Día 13
In Crónicas, Diario de la Guerra, Familia Argentina, por Mario Rivas on 16 febrero, 2011 at 16:00sábado, febrero 16, 2002 *
0:36 Discusiones en La Cariñosa. Todo pende de un hilo y no sé si yo podré sostenerlo. Sinceramente no sé. Anoche no escuché los noticieros, pero nada ha cambiado, de eso estoy seguro.
14:07 Buena noche, a pesar de los pronósticos. Y en La Cariñosa todo el mundo durmió hasta tarde. Pablo, Candela y el Chapa (1) fueron ahora al Mercado. Carola está haciendo unos fotogramas con plantas -su «herbario»– y está quedando muy, pero muy bueno. Suena acid jazz en toda la casa y voy a defender esta felicidad que tenemos con uñas y dientes.
Vino a visitarnos Yenny (2), que vuelve a Chile la semana que viene. Va a trabajar de asistente psicológica en una agencia de modelos. Cuenta que en los quince días que estuvo en Chile le fue bastante bien, que es cierto la bronca que nos tienen a los argentinos y que a pesar de todo se va. «Decidí irme cuando me dí cuenta que lo único que me ataba en este país era el contrato de alquiler de mi casa», explica. Yenny me pregunta cuándo uno empieza a sentir el desarraigo.
Carola ha terminado su «Herbario» y ha quedado magnífico, sencillamente. Su idea es tratar de vender esas fotos en las casas de decoración. Es una buena idea y el material es bueno, así que espero que tenga suerte. Si tan sólo se abriera una pequeña luz.
_____________________________________________________________
*Este texto pertenece al libro inédito del periodista Mario Rivas “Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina”, escrito entre Febrero del 2002 y Mayo del 2003.
1- Nombre del perro de la familia del autor (N del E)
2- Amiga del autor (N del E)
Presidente Morales asegura que Estados Unidos negocia con la droga en el mundo
In Internacionales, Noticias on 16 febrero, 2011 at 15:01
A juicio del mandatario boliviano, Washington no tienen autoridad, “ni moral, para hablar y cuestionar la lucha contra el narcotráfico que llevan adelante con esfuerzo las naciones latinoamericanas”.
Internacionales, La Paz, 16 Feb (Aporrea , ABI).-El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que el incidente del avión militar norteamericano en Argentina demuestra que Estados Unidos “negocia con la droga en el mundo” y agregó que Washington no tiene moral para hablar de la lucha contra el narcotráfico.
El incidente es una acción “arbitraria e ilegal, y viola no solamente la soberanía e integridad de Argentina y los países latinoamericanos, sino que es una demostración de cómo Estados Unidos negocia con la droga en el mundo”, dijo Morales, según la agencia estatal ABI.
A juicio del mandatario boliviano, Washington no tienen autoridad, “ni moral, para hablar y cuestionar la lucha contra el narcotráfico que llevan adelante con esfuerzo las naciones latinoamericanas”.
El incidente, que causó un problema diplomático entre Washington y Buenos Aires, comenzó la semana pasada, cuando autoridades argentinas decomisaron un cargamento no declarado del avión, que llevaba drogas, armas, morfina y material tecnológico sofisticado, entre otros.
Estados Unidos ha explicado que el material iba a ser usado en un curso de intercambio de entrenamiento de expertos y militares de su país y la Policía Federal Argentina centrado en el rescate de rehenes y técnicas de gestión de crisis.
Morales criticó a Estados Unidos un día después de que se confirmara que ha decidido reducir este año de 20 a 10 millones de dólares la ayuda a Bolivia contra las drogas.
“Si lograron ingresar ilegalmente drogas y armas a Argentina, ¿cómo será en otros países latinoamericanos?”, preguntó el mandatario.
Agregó que el ingreso de las armas a Argentina “tiene por objetivo desestabilizar y destruir a las democracias y a los Gobiernos constituidos legítima y legalmente en Latinoamérica”.
Tomada acusó a Macri de «abandonar tareas de inspección» para detectar talleres clandestinos
In Derechos Humanos, Economía, Laborales, Noticias on 16 febrero, 2011 at 14:45
"No hay preocupación por parte de la autoridad local y eso está en consonancia con la ideología de la que son portadores las autoridades", dijo Tomada al aludir a Mauricio Macri.
Nacionales, Derechos Humanos, Laborales, 16 Feb (Télam).- El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, responsabilizó hoy al gobierno de Mauricio Macri por «abandonar tareas de inspección» en la Ciudad de Buenos Aires, en referencia el hallazgo de talleres textiles clandestinos donde trabajan mayormente extranjeros en condiciones infrahumanas.
«La competencia primaria de control y fiscalización en la Ciudad y en las provincias corresponde a la autoridad local», explicó el precandidato a la jefatura de Gobierno porteño, al ser consultado sobre los operativos realizados por la AFIP en los barrios porteños de Mataderos, Flores y Floresta.
Tras un desayuno con autoridades del Centro Islámico para conocer su problemática y conversar sobre cuestiones de integración y no discriminación, Tomada remarcó que las tareas de inspección en la ciudad «comenzaron a principios de 2000 pero de 2007 en adelante fueron prácticamente desmanteladas».
Tomada, junto al secretario de culto nacional, Guillermo Oliveri, visitó esta mañana el Centro Islámico de la República Argentina ubicado en Avenida San Juan 3053, donde fue recibido por el presidente del CIRA, Samuel Salech y miembros de la comisión directiva.
«No hay preocupación por parte de la autoridad local y eso está en consonancia con la ideología de la que son portadores las autoridades», dijo Tomada al aludir a Mauricio Macri, ante una consulta.
En ese marco, y como uno de los precandidatos por el Frente para la Victoria al máximo cargo en la Ciudad, Tomada planteó la postura que «pone al Estado en primera línea para lograr una sociedad más equitativa y más igualitaria frente a estas prácticas aberrantes».
En la misma línea, cuestionó «la situación de abandono de la educación pública» llevada adelante por la gestión de Macri, debido a la «subejecución del presupuesto educativo» y «en general de las políticas públicas que el gobierno de la Ciudad ha dejado de implementar».
Refranero popular
In Refranero popular on 16 febrero, 2011 at 14:01Giorgi: «Defendemos el mercado interno»
In Economía, Noticias on 16 febrero, 2011 at 10:28
La ministra de Industria explicó que la inclusión de nuevos productos al control de las Licencias No Automáticas apunta a defender el mercado interno de la competencia desleal. "No vamos a regalar el mercado interno", aseguró.
Nacionales, Economía, 16 Feb (SP).- La Argentina «no va a regalar el mercado interno a la competencia desleal porque ningún país lo hace», afirmó hoy la ministra de Industria, Débora Giorgi.
La funcionaria agregó que la defensa del mercado interno permitió «mantener 600 mil puestos de trabajo y, desde 2003, generar un millón de puestos laborales en la industria».
«Estamos defendiendo nuestro mercado interno de la competencia desleal, no podemos permitir daños a la industria nacional que impliquen el deterioro de las condiciones laborales de nuestros trabajadores», dijo Giorgi un comunicado.
Ayer en el Gobierno incluyó un listado de productos al sistema de control de Licencias No Automáticas (LNA) entre los que se incluyeron textiles, vidrios, autos de alta gama, bicicletas, entre otros.
Para Giorgi, «no podemos tener un modelo con inclusión y trabajo si no tenemos un exigente programa de desarrollo de la industria nacional y un fuerte y sostenido mercado interno: hoy tenemos una política que prioriza lo nacional y lucha contra la competencia desleal».
También recordó que «la estrategia del comercio administrado para resguardar los puestos de trabajo ha dado resultados satisfactorios a la industria nacional argentina, que ha logrado en el último año sustituir importaciones por 9.200 millones de dólares».
La Humanidad hay que empezar a salvarla ya
In Internacionales, Opinión, por Fidel Castro on 16 febrero, 2011 at 9:28Internacionales, Opinión, 16 Feb (Cubadebate).-
Texto Introductorio del Comandante en Jefe Fidel Castro al debate con los intelectuales realizado el martes 15 de febrero de 2011 en el Palacio de las Convenciones.
Supe que varios intelectuales prestigiosos, y amigos sinceros de Cuba, visitaron nuestra Capital para participar en la XX Feria Internacional del Libro de La Habana.
Esa Feria es una de las modestas cosas buenas que hemos impulsado. Los libros y las ideas que ustedes elaboran y promueven han sido fuentes de aliento y esperanza; gracias a ellos, conocemos lo que vale el injerto del talento y la bondad. Sus nombres se familiarizan y se repiten a lo largo de la vida durante años, que siempre nos parecen breves.
Entre los factores que amenazan al mundo están las guerras. Los científicos han sido capaces de poner en manos del hombre colosales energías, que han servido entre otras cosas para crear un instrumento autodestructivo y cruel como el arma nuclear.
Los intelectuales pueden quizás prestar un enorme servicio a la humanidad. No se trataría de salvarla en términos de milenios, tal vez ni siquiera en términos de siglos. El problema es que nuestra especie se encuentra ante problemas nuevos, y no aprendió siquiera a sobrevivir.
Si logramos que los intelectuales comprendan el riesgo que estamos viviendo en este momento, en que la respuesta no se puede posponer, tal vez logren persuadir a las criaturas más autosuficientes e incapaces que han existido nunca: nosotros, los políticos.
¿Cómo?
Me correspondió hace casi 20 años la desagradable tarea de advertir al mundo, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que nuestra especie estaba en peligro de extinción.
Lo razoné entonces, aunque el peligro no era inminente como ahora, se me escuchó con atención, aunque tal vez sería mejor decir que con benevolencia.
Hubo aplausos. Un tipo se había percatado de eso. Los súper poderosos allí reunidos se dieron cuenta de que era cierto, pero un problema que ellos, desde luego, se ocuparían de resolver en los siglos que tenían por delante.
La cara sonriente de Bush padre, y la monumental mole del Canciller alemán Helmut Kohl, marchando con rapidez por un ancho pasillo, al frente del grupo después de la foto final, propiciaba la impresión de que nada podía perturbar el feliz sosiego de nuestro espléndido mundo.
Tan tonto como los demás mortales, quedé con la idea de que tal vez había exagerado.
Han pasado solo 19 años y hoy veo cosas perturbadoras que ya están sucediendo y no admiten dilación alguna.
Más vale parecer locos que serlo y no parecerlo. Si pensamos que estamos ya a un paso del abismo y nuestro cálculo no fuera exacto, ningún daño haríamos a la humanidad. Cuando nos acercamos ya a los 7 mil millones de habitantes, no es cuestión de ponerse a filosofar sobre Malthus y las posibilidades de la soya, el trigo y el maíz genéticamente modificado.
Los norteamericanos, que en eso son los más avanzados, saben bien cual es el tope de sus posibilidades.
Es hora ya de prestar atención a los ecologistas y los científicos como Lester Brown, la máxima autoridad mundial en esa materia y la producción de alimentos.
Pensadores eminentes ven con claridad que el sistema capitalista desarrollado marcha hacia un desastre inevitable. Nadie habría sido capaz de prever las nuevas situaciones que se van creando a lo largo del camino, y en nada se niega sino, por el contrario, se confirman las crisis que nos convirtieron en revolucionarios. Ahora no se trata de la inevitabilidad del cambio de la sociedad, sino del derecho de la especie a una vida diferente por la cual no hemos dejado de luchar.
Ni siquiera entre las religiones que postulan el Apocalipsis, una idea en la que creen muchos, nadie que yo sepa sugirió que sería este milenio y mucho menos este siglo.
He meditado mucho estos días en los sucesos que están teniendo lugar y les ruego hagan lo mismo, sin temor alguno de solicitarles un esfuerzo inútil.
Tengo el hábito de leer cuanto análisis de ecologistas y científicos prestigiosos llega a mis manos.
Ayer, cuando meditaba sobre lo ocurrido en Túnez y Egipto, me llamó la atención un artículo recién publicado de Paul Krugman, escritor renombrado y economista serio, cuyos análisis sobre las medidas de Roosevelt a raíz de la Gran Depresión y la guerra, reflejaban un especial conocimiento de la economía en Estados Unidos y el papel desempeñado por el autor del New Deal. No es marxista ni socialista. Recibió el Premio Nobel de Economía en el año 2008. Vean lo que escribió sobre la crisis de los alimentos, la persona tal vez más autorizada para hacerlo.
Sequías, inundaciones y alimentos
PAUL KRUGMAN (13/02/2011)
Estamos en mitad de una crisis alimentaria mundial (la segunda en tres años). Los precios mundiales de los alimentos batieron un récord en enero, impulsados por los enormes aumentos de los precios del trigo, el maíz, el azúcar y los aceites. Estos precios desorbitados solo han tenido un efecto limitado en la inflación estadounidense, que sigue siendo baja desde un punto de vista histórico, pero están teniendo un impacto brutal para los pobres del mundo, que gastan gran parte o incluso la mayoría de sus ingresos en alimentos básicos.
Las consecuencias de esta crisis alimentaria van mucho más allá de la economía. Después de todo, la gran pregunta acerca de los levantamientos contra los regímenes corruptos y opresivos en Oriente Próximo no es tanto por qué se están produciendo como por qué se están produciendo ahora. Y hay pocas dudas de que el hecho de que el precio de la comida esté por las nubes ha sido un desencadenante importante de la cólera popular.
¿Y qué hay detrás del repunte de los precios? La derecha estadounidense (y la china) culpa a las políticas del dinero fácil de la Reserva Federal, y hay al menos un experto que afirma que hay “sangre en las manos de Bernanke”. Mientras tanto, el presidente francés Nicolas Sarkozy culpa a los especuladores y les acusa de “extorsión y pillaje”.
Pero las pruebas cuentan una historia diferente, mucho más siniestra. Aunque hay varios factores que han contribuido a la drástica subida de los precios de los alimentos, el que realmente sobresale es la medida en que los acontecimientos meteorológicos adversos han alterado la producción agrícola. Y estos acontecimientos meteorológicos adversos son exactamente la clase de cosas que uno esperaría ver a medida que el aumento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero cambie el clima (lo que significa que la actual subida del precio de la comida podría ser solo el principio).
Ahora bien, hasta cierto punto, el vertiginoso ascenso de los precios de los alimentos forma parte de un encarecimiento general de los productos básicos: los precios de muchas materias primas, que abarcan todo el espectro desde el aluminio hasta el zinc, han estado subiendo rápidamente desde principios de 2009, principalmente debido al acelerado crecimiento industrial en los mercados emergentes.
Pero la relación entre el crecimiento industrial y la demanda está mucho más clara en el caso del cobre, por ejemplo, que en el de los alimentos. Excepto en los países muy pobres, el aumento de la renta no tiene un gran efecto en la cantidad que come la gente.
Es cierto que el crecimiento en algunos países emergentes como China conduce a un aumento del consumo de carne y, por tanto, a un incremento de la demanda de pienso para los animales. También es cierto que las materias primas agrícolas, especialmente el algodón, compiten por la tierra y otros recursos con los cultivos destinados a la alimentación (como también lo hace la producción subvencionada de etanol, que consume muchísimo maíz). De modo que tanto el crecimiento económico como las malas políticas energéticas han contribuido en cierta medida al repentino encarecimiento de la comida.
Aun así, los precios de los alimentos iban a la zaga de los precios de otros productos básicos hasta el verano pasado. Entonces llegó el azote del tiempo.
Fíjense en el caso del trigo, cuyo precio casi se ha duplicado desde el verano. La causa inmediata del repunte del precio del trigo es evidente: la producción mundial ha caído en picado. La mayor parte del declive de dicha producción, según los datos del Departamento de Agricultura de EE UU, es el reflejo de una drástica bajada en la antigua Unión Soviética. Y sabemos a qué se debe eso: una ola de calor y una sequía sin precedentes, que elevaron las temperaturas de Moscú por encima de los 38 grados por primera vez en la historia.
La ola de calor rusa solo ha sido uno de los muchos acontecimientos meteorológicos extremos recientes, desde la sequía de Brasil hasta las inundaciones de proporciones bíblicas de Australia, que han mermado la producción mundial de alimentos.
La pregunta, por tanto, pasa a ser qué hay detrás de estas condiciones meteorológicas extremas. Hasta cierto punto, estamos viendo las consecuencias de un fenómeno natural, La Niña, un acontecimiento periódico en el que el agua del Pacífico ecuatorial se enfría más de lo normal. Y los fenómenos de La Niña se han relacionado históricamente con crisis alimentarias mundiales, entre ellas, las crisis de 2007 y 2008.
Pero la historia no termina ahí. No se dejen engañar por la nieve: en conjunto, 2010 está vinculado con 2005 por ser el año más cálido del que se tienen registros, aun cuando nos encontrábamos en un periodo de actividad solar mínima y La Niña fue un factor de enfriamiento durante la segunda mitad del año. Los récords de temperatura no solo se batieron en Rusia, sino en al menos 19 países, que representan una quinta parte de la superficie terrestre del planeta. Y tanto las sequías como las inundaciones son consecuencias naturales de un mundo que se calienta: las sequías porque hace más calor, las inundaciones porque los océanos más calientes liberan más vapor de agua.
Como siempre, no es posible atribuir ningún acontecimiento meteorológico concreto a los gases de efecto invernadero. Pero el patrón que estamos viendo, con máximos extremos y en general un tiempo extremo que se vuelve mucho más habitual, es justo lo que uno esperaría del cambio climático.
Por supuesto, los sospechosos habituales se pondrán como locos ante las insinuaciones de que el calentamiento global pueda tener algo que ver con la crisis alimentaria; quienes insisten en que Ben Bernanke tiene las manos manchadas de sangre suelen ser más o menos los mismos que insisten en que el consenso científico sobre el clima es el reflejo de una descomunal conspiración de la izquierda.
Pero las pruebas indican, de hecho, que lo que estamos viviendo ahora es un adelanto de la alteración, económica y política, a la que nos enfrentaremos en un mundo recalentado. Y dada nuestra incapacidad para actuar frente a los gases de efecto invernadero, se avecinan muchas más cosas, y mucho peores. –
Han pasado casi 19 años de la Cumbre de Río de Janeiro y tenemos el problema delante. Allí estábamos planteando esos problemas, sin imaginarnos que el fin de la especie puede ser dentro de un siglo o de decenios, si antes no se produce una guerra.
El aumento de los precios de los alimentos agravará de inmediato sin ninguna duda la situación política internacional. Si como consecuencia de todo esto se agravan los problemas, me pregunto: ¿debemos ignorarlos?
Me gustaría que sobre este tema se centrara nuestro debate.
La Humanidad hay que empezar a salvarla ya.