Una publicación efímera, como todo

Archive for 22 de febrero de 2011|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 22 febrero, 2011 at 22:05

Cristina Fernández convocó a «deponer diferencias inútiles» y a seguir el camino de la construcción nacional

In Economía, Política, Presidenta Cristina on 22 febrero, 2011 at 21:19

En un acto, desde la ciudad de Miramar, la Presidenta renovó la convocatoria a seguir profundizando el modelo, a deponer las diferencias. "Esto no fue magia, fueron decisiones fuertes que tuvimos que tomar muchas veces con todo el establishment en contra", señaló.

Nacionales, Infraestructura, Política, 22 Feb (SP).- Cristina Fernández convocó a todos a «deponer diferencias inútiles, a abandonar rencores que no tienen razón de ser, los convoco a imitar la solidaridad de estos jóvenes, para que sigamos construyendo esta Argentina que tanto nos ha costado», dijo la Presidenta en un acto en Miramar en donde inauguró obras para la ciudad y recibió por parte de la ministra de desarrollo Social, Alicia Kirchner, el resultado de las Jornadas Nacionales Juveniles, en las que jóvenes de todo el país participaron de la reparación de escuelas.

«Debemos saber que pudimos hacer estas cosas porque hemos recuperado herramientas fundamentales para que el Estado pueda delinear las políticas macroeconómicas», explicó la Presidenta, y señaló que «esto no fue magia, fueron decisiones fuertes que tuvimos que tomar muchas veces con todo el establishment en contra».

«Cada una de las medidas que se han adoptado fueron todas discutidas y en su gran mayoría no apoyadas, pero con el tiempo podemos decir que teníamos razón», aseguró Cristina y mencionó como ejemplo el uso de reservas para el pago de la deuda externa, las políticas de protección industrial, y medidas sociales como la Asignación Universal por Hijo. «De eso se trata la política, de proponer
y comprobar que lo propuesto dio buenos resultados».

Cristina afirmó que uno de los logros más importantes de esta gestión fue «volver a insertar a miles de jóvenes en la política como no se veía desde hace décadas «.

Al respecto señaló que eso «exige por parte de quienes tenemos las mayores responsabilidades institucionales que esa incorporación no sea traicionada, predicar con el ejemplo, abrir nuestro corazón, convencer y seguir convenciendo que es a partir de las políticas de Estado que vamos a seguir creciendo».

«Siempre van a tener mi compromiso inquebrantable de seguir luchando por una patria que merece el compromiso, el sacrificio y el esfuerzo de todos los argentinos» afirmó la Presidenta y agregó que «tenemos que terminar con la Argentina de las frustraciones, de los desencuentros, tenemos que construir, no hay nada más hermoso que construir. Que de la destrucción se ocupen otros».

Desde la plaza cívica de Miramar, la mandataria condujo una serie de inauguraciones: el Instituto Superior de Formación Técnica Nro. 194, una planta de tratamiento de líquidos cloacales y la terminal de ómnibus de la ciudad. En ese sentido, la Presidenta destacó que las obras de infraestructura permitirán a la ciudad ser el primer municipio costero que cuente con la certificación de calidad internacional ISO.

«No es una persona la que garantiza este proyecto, sino todos los jóvenes que impulsan y son la vanguardia de la verdadera transformación y cambio» sostuvo la jefa de Estado al inaugurar obras de infraestructura en Miramar, y finalizar el programa «Florecen mil flores, pintamos mil escuelas», por el cual más de 1.100 instituciones educativas fueron reacondicionadas por jóvenes de todo el país. «El compromiso con las ideas y con las convicciones no debe tener edad», aseguró.

La mandataria expresó que «en estos casi ocho años ni el más optimista se imaginaba lo que podía suceder» y que «lo hemos podido hacer con el esfuerzo de todos, y eso es lo importante». «La misión de cada uno es convencer a los que todavía no han visto que es necesario seguir en esta dirección para seguir creciendo, para lograr mayor inclusión social, generar más calidad de vida,
debemos ser cada uno de nosotros un predicador» agregó.

«Por eso cuando mas de 25.000 jóvenes se volcaron a pintar escuelas sin pedir nada a cambio es también dar el ejemplo a todos los sectores que todos deben poner algo de lo que reclaman», indicó y sostuvo que «no hay sector al que no haya alcanzado parte de este proyecto». «Es cierto que todavía falta, todos los que han conseguido cosas deben pensar en lo que falta para que todos los argentinos consigan las mismas cosas», dijo.

Estuvieron presentes en el acto el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, entre otras autoridades nacionales y municipales.

La desocupación bajó a 7,3% a fines de 2010

In Economía, Laborales, Noticias on 22 febrero, 2011 at 20:12

El Indec informó que la tasa de desocupación bajó en el cuarto trimestre de 2010 a 7,3%, del 8,4% registrado en el mismo período del año anterior, mientras que la tasa de empleo se mantuvo en 42,4 por ciento. También se redujo la tasa de subocupación de 10,3 a 8,4 por ciento. (Infográfico Télam)

Nacionales, Economía, Laborales, 22 Feb (Télam, SP).- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la tasa de desocupación bajó en el cuarto trimestre de 2010 de 8,4% a 7,3% en su variable interanual, mientras que la tasa de empleo se mantuvo en 42,4 por ciento.

La Encuesta Permanente de Hogares, que releva los 31 aglomerados urbanos a nivel nacional, registró en el último trimestre del año pasado una tasa de actividad de 45,8 por ciento. La tasa de empleo fue del 42,4% y la de desocupación, de 7,3 por ciento. En tanto, se registró una tasa de subocupación de 8,4% (demandante 5,5% y no demandante 2,8%).

En comparación con igual periodo del año anterior, la tasa de actividad bajó de 46,3% a 45,8%, la de empleo se mantuvo en 42,4%, la de desocupación bajó de 8,4% a 7,3% y la tasa de subocupación se redujo de 10,3% a 8,4 por ciento.

De esta manera, la tasa de desocupación se mantuvo por debajo del 10% por diecisiete trimestres consecutivos.

Antes de que se dieran a conocer estas cifras, el ministro de Economía, Amado Boudou, sostuvo que la inversión “será clave en este año, porque eso tiene que ver con el trabajo argentino y la sustitución de importaciones”.

El ministro destacó que Argentina logró sortear la crisis económica internacional del 2009 “por el trabajo muy fuerte (desde el Gobierno) en sostener la industria y el empleo local. Este modelo cuida todas y cada una de las actividades”.

Un estudio reciente de la consultora Analytica, dio cuenta que la cantidad de puestos de trabajo declarados en 2010 creció 2,6% (182.000 trabajadores), con una contribución dispar de cada sector.

El informe señala que el sector público fue el principal creador de empleo, con una tasa de crecimiento del 4,9% (119.000 personas), mientras que el sector privado lo hizo un 2,1% (63.000 personas).

Para el director de SEL-Consultores, Ernesto Kritz, «no es muy claro en qué aumentó el empleo público” debido a que este crecimiento en las provincias “pudo ser no tanto en administración, sino en sectores con peso fuerte tales como la educación, policía y seguridad».

En tanto, dentro del sector privado, la industria de producción de bienes “fue la que menos creó empleo. La gran mayoría de puestos de trabajo los generaron el comercio y los servicios», explicó Kritz en declaraciones al diario La Nación.

Para el analista, el empleo en el sector privado volvió a crecer después de la caída experimentada tras la crisis de 2009, pero a la mitad del nivel alcanzado en 2008, ya que en estos sectores no hubo más inversión, sino una utilización más intensiva de la capacidad instalada.

El plan de la OTAN es ocupar Libia

In Internacionales, Opinión, por Fidel Castro on 22 febrero, 2011 at 20:00

Internacionales, Opinión, 22 Feb (Cubadebate).-

El petróleo se convirtió en la principal riqueza en manos de las grandes transnacionales yankis; a través de esa fuente de energía dispusieron de un instrumento que acrecentó considerablemente su poder político en el mundo. Fue su principal arma cuando decidieron liquidar fácilmente a la Revolución Cubana tan pronto se promulgaron las primeras leyes justas y soberanas en nuestra Patria: privarla de petróleo.

Sobre esa fuente de energía se desarrolló la civilización actual. Venezuela fue la nación de este hemisferio que mayor precio pagó. Estados Unidos se hizo dueño de los enormes yacimientos con que la naturaleza dotó a ese hermano país.

Al finalizar la última Guerra Mundial comenzó a extraer de los yacimientos de Irán, así como de los de Arabia Saudita, Iraq y los países árabes situados alrededor de ellos, mayores cantidades de petróleo. Estos pasaron a ser los principales suministradores. El consumo mundial se elevó progresivamente a la fabulosa cifra de aproximadamente 80 millones de barriles diarios, incluidos los que se extraen en el territorio de Estados Unidos, a los que ulteriormente se sumaron el gas, la energía hidráulica y la nuclear. Hasta inicios del siglo XX el carbón había sido la fuente fundamental de energía que hizo posible el desarrollo industrial, antes de que se produjeran miles de millones de automóviles y motores consumidores de combustible líquido.

El derroche del petróleo y el gas está asociado a una de las mayores tragedias, no resuelta en absoluto, que sufre la humanidad: el cambio climático.

Cuando nuestra Revolución surgió, Argelia, Libia y Egipto no eran todavía productores de petróleo, y gran parte de las cuantiosas reservas de Arabia Saudita, Iraq, Irán y los Emiratos Árabes Unidos estaban por descubrirse.

En diciembre  de 1951, Libia se convierte en el primer país africano en alcanzar su independencia después de la Segunda Guerra Mundial, en la que su territorio fue escenario de importantes combates entre tropas alemanas y del Reino Unido, que dieron fama a los generales  Erwin Rommel y Bernard L. Montgomery.

El 95 % de su territorio es totalmente desértico. La tecnología permitió descubrir importantes yacimientos de petróleo ligero de excelente calidad que hoy alcanzan un millón 800 mil barriles diarios y abundantes depósitos de gas natural. Tal riqueza le permitió alcanzar una perspectiva de vida que alcanza casi los 75 años, y el más alto ingreso per cápita de África. Su riguroso desierto está ubicado sobre un enorme lago de agua fósil, equivalente a más de tres veces la superficie de Cuba, lo cual le ha hecho posible construir una amplia red de conductoras de agua dulce que se extiende por todo el país.

Libia, que tenía un millón de habitantes al alcanzar su independencia, cuenta hoy con algo más de 6 millones.

La Revolución Libia tuvo lugar en el mes de septiembre del año 1969. Su principal dirigente fue Muammar al-Gaddafi, militar de origen beduino, quien en su más temprana juventud se inspiró en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser. Sin duda que muchas de sus decisiones están asociadas a los cambios que se produjeron cuando, al igual que en Egipto, una monarquía débil y corrupta fue derrocada en Libia.

Los habitantes de ese país tienen milenarias tradiciones guerreras. Se dice que los antiguos libios formaron parte del ejército de Aníbal cuando estuvo a punto de liquidar a la Antigua Roma con la fuerza que cruzó los Alpes.

Se podrá estar o no de acuerdo con el Gaddafi. El mundo ha sido invadido con todo tipo de noticias, empleando especialmente los medios masivos de información. Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia. Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días.

Los que con pérfidas intenciones inventaron la mentira de que Gaddafi se dirigía a Venezuela, igual que lo hicieron en la tarde de ayer domingo 20 de febrero, recibieron hoy una digna respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, cuando expresó textualmente que hacía “votos porque el pueblo libio encuentre, en ejercicio de su soberanía, una solución pacífica a sus dificultades, que preserve la integridad del pueblo y la nación Libia, sin la injerencia del imperialismo…”

Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad.

Una persona honesta estará siempre contra cualquier injusticia que se cometa con cualquier pueblo del mundo, y la peor de ellas, en este instante, sería guardar silencio ante el crimen que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio.

A la jefatura de esa organización belicista le urge hacerlo. ¡Hay que denunciarlo!

Fidel Castro Ruz

Febrero  21 de 2011

10 y 14 p.m.

Convenio con Télam: Juntos podemos más

In Blogósfera, Comunicación popular, El Ojo con Dientes, Medios de Comunicación on 22 febrero, 2011 at 18:28

A través de un convenio entre la Agencia Nacional de Noticias (Télam) y Bloggers en Acción sumamos una herramienta más en la profesionalización de nuestra tarea.

Nacionales, Blogósfera, Medios de Comunicación, 22 Feb (Redacción).- Mediante un convenio suscripto entre la Agencia Nacional de Noticias (Télam) y Bloggers en Acción, las páginas integrantes de esta red podrán acceder a los cables informativos y fotografías generados por la agencia informativa.

Este convenio significa, sin dudas, un salto cualitativo en la labor informativa que venimos desarrollando diversas páginas y blogs del campo popular a fin de dar a conocer noticias que habitualmente son silenciadas por los medios oligopólicos de noticias.

Desde El Ojo con Dientes queremos expresar nuestro profundo reconocimiento  por el esfuerzo realizado por la compañera «La Pipi de Caseros» (responsable de Bloggers en Acción) a fin de concretar este importante convenio.

Desde nuestra página se puede acceder a Télam directamente desde el Blogroll.

Por el paro de trenes pusieron 200 micros a disposición de los usuarios en Constitución

In Gremiales, Noticias, Política on 22 febrero, 2011 at 16:33

La Secretaría de Transporte puso 200 micros a disposición de los usuarios afectados por el sorpresivo paro ferroviario, que saldrán de Constitución hacia tres destinos diferentes, al tiempo que decidió cerrar dicha estación, para evitar inconvenientes a los pasajeros. (foto Télam)

Nacionales, Gremiales, Política, 22 Feb (Télam, SP).- La Secretaría de Transporte informó que decidió cerrar la Estación Terminal Constitución, con el fin de garantizar la seguridad de los pasajeros, luego que representantes de la Unión Ferroviaria interrumpieran el servicio del Roca. Para evitar inconvenientes a los usuarios, la cartera dispuso un servicio automotor adicional.

«Ante la medida de fuerza unilateral dispuesta por la Unión Ferroviaria –luego de la detención dispuesta por el Poder Judicial del señor José Pedraza, secretario general del gremio-, que es de público conocimiento y que afecta actualmente el servicio ferroviario de la Línea Roca se ha tomado la decisión de cerrar la Estación Terminal Constitución, con el fin de garantizar la seguridad de los pasajeros», indicó Transporte mediante un comunicado.

Además, la Secretaría comunicó que se dispuso en dicha terminal de transporte un servicio automotor adicional para paliar los inconvenientes y facilitar el traslado de los usuarios.

«Serán 200 micros que corresponden a tres destinos diferentes que se encuentran en la explanada de la calle Hornos en Constitución», dijo el secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi en una entrevista que le realizó TN. Los micros van a Temperley, Quilmes y Glew.

«Se brindará información actualizada en forma permanente y los interesados consultar al 0800-333-0300», indicó.

Diario de la Guerra: Día 19

In Crónicas, Diario de la Guerra, Familia Argentina, por Mario Rivas on 22 febrero, 2011 at 16:00

viernes, febrero 22, 2002 *

Me estoy encogiendo, lenta, inexorablemente. Será porque duermo en posición fetal, tenso, entrecortado, con luces bailándome en el rostro.

Carola se levanta y dice que va a tener 40 años, va a estar sin dientes y seguirá peleando por obtener su pasaporte. Tal vez necesitemos unas vacaciones del país.

No han aprendido nada: el presidente Duhalde, a través de un decreto de necesidad y urgencia, aumentó su sueldo en un 16%. Ahora cobrará en mano $3000.

Siguen los aumentos de combustibles.

Duhalde dijo que no hay plata para pagarle el sueldo a los estatales. Al respecto, el titular de la CGT «oficial», Rodolfo Daer, aseguró que si el gobierno no paga habrá un estallido social.

El dólar cerró en baja: $1,95 venta y $2,10 para la compra.

No han aprendido nada parte 2: con respecto a los bolsones con alimentos vencidos el Ministerio de la Solidaridad emitió un comunicado en donde señala que habría habido «un error» y que donde figuraba 1991 como fecha de elaboración debía decír 2001.

Una cordobesa atrapada en el «corralito» financiero envió e-mails a legisladores y funcionarios y también al FMI protestando contra la incautación de sus ahorros. Sólo le contestaron desde el FMI.

Pauperización de la publicidad: comprando una tarjeta telefónica de $20,ºº te regalan un botella  de Coca Cola de 500 cc.

Los reclamos atraviesan todos los sectores sociales del país, a tal punto que un lector desprevenido de la realidad nacional podría decir que estamos en una situación preinsurreccional. Pero no se ilusionen amigos y vecinos: estamos en la Argentina, país  de las medias tintas por excelencia.

Hay una frase que me viene persiguiendo hace semanas. En su columna «Relatos olvidados» que publica La Nación, el historiador Francisco N. Juarez dice, hablando de los días posteriores a la caída de Rosas: «A gobiernos decadentes no siempre los enfrentan opositores de excelencia: la decrepitud contigia.»

El secretario del Tesoro norteamericano, Paul O’Neill, volvió a poner ayer el dedo en la llaga de la crisis argentina. Dijo que no hay forma de tener un programa económico sustentable con un escenario de sociedad desencantada con sus dirigentes, provincias que toman deudas y después se la pasan a la Nación, moratoria unilateral y severos problemas fiscales. «No es posible tener ese programa cuando el sistema de recaudación tributaria sólo junta dinero entre el 30 y el 40 por ciento de las personas que se supone deben pagar», dijo O’Neill ante 200 empresarios de su país. «Ésa», señaló el funcionario estadounidense, «es la definición de una sociedad no organizada». Gracias O’Neill y chocolate por la noticia.

No han aprendido nada parte 3: la Unión Industrial Argentina propuso reemplazar la norma incluida en la ley de emergencia que dispone el pago de indemnización por duplicado por un programa de emergencia llamado Laboral-Productivo, que permitiría a las empresas licenciar al personal por un año pagándoles el 50 por ciento del sueldo.

Fuerte apoyo del ex presidente Alfonsín al presidente Duhalde. «Si cae este gobierno», dijo el líder radical, » cae la democracia».

Carola prepara su «Herbario» para llevar mañana al Paseo de las Artes y ver si vende algunas copias. Ojalá.

 

______________________________________________________________

*Este texto pertenece al libro inédito del periodista Mario Rivas “Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina”, escrito entre Febrero del 2002 y Mayo del 2003.

 

Carpe Diem

In Carpe Diem on 22 febrero, 2011 at 0:01