Una publicación efímera, como todo

Archive for 26 de febrero de 2011|Daily archive page

¿Quién controla las ciudades y los pozos petroleros en Libia?

In Internacionales, Noticias on 26 febrero, 2011 at 22:38

Esta mañana, algunos depósitos de armas fueron abiertos a los civiles en Trípoli, dijeron testigos.

Internacionales, Trípoli, 26 Feb (Cubadebate).- A nueve días del inicio de la revuelta popular en Libia, se estabilizó el siguiente cuadro de situación en cuanto a qué fuerzas controlan las principales ciudades y pozos petroleros:

TRIPOLI Las calles de la capital libia amanecieron hoy en calma. La Plaza Verde fue escenario de nuevas manifestaciones en favor del gobierno de Muammar Kadafi. Pocas tiendas abrieron sus puertas. En la capital, se cree que Kadafi concentró sus fuerzas especiales, dirigidas por sus hijos mayores y los grupos de élite de mercenarios subsaharianos. Esta mañana, algunos depósitos de armas fueron abiertos a los civiles, dijeron testigos.

BENGASI (1.000 km al este de Trípoli) La segunda ciudad del país está en manos de la oposición. Los rebeldes ya organizaron nuevas instituciones municipales.

ZUARA (120 kilómetros al oeste de Trípoli) La ciudad es controlada por los opositores, según testimonios de personas que huyeron del país hacia Túnez.

SABRATHA (70 km al oeste de Trípoli) Algunos testimonios dicen que está controlada por los rebeldes, mientras que fuentes periodísticas destacan el fuerte despliegue de fuerzas oficialistas en la zona.

ZAWIA (50 km al oeste de Trípoli) El centro de la ciudad está en manos de los opositores, en tanto que la periferia está rodeada por el ejército. En la ciudad hay una refinería que produce 120.000 barriles de petróleo por día.

MISURATA (200 km al este de Trípoli) Los manifestantes opositores tomaron el control de la ciudad portuaria, importante sitio energético, y rechazaron la contraofensiva lanzada por las tropas leales a Kadafi.

SIRTE (450 km al este de Trípoli) La ciudad natal de Kadafi está bajo control gubernamental, y sus calles son transitadas por policías y militares. El área alberga numerosos establecimientos petroleros.

RAS LANUF (660 km al este) Debido a la existencia de informes contradictorios, no se sabe quién controla la ciudad, otro de los principales polos petroleros del país, donde funciona una refinería que produce 220.000 barriles diarios.

MASRA EL BREGA (780 km al este) La ciudad, controlada por los rebeldes, es sitio de una terminal de exportaciones.

AJDABIYAH (850 km al este) La prensa de Bengasi indica que la ciudad está en manos de los opositores.

SARIR (1.200 km al este) Según versiones no confirmadas, el área, sobre la frontera con Egipto, sede de un importante campo petrolífero, está bajo control de la oposición.

TOBRUK (1.250 al este) La ciudad está bajo control de los opositores.

SUR DEL PAIS Según versiones no confirmadas, hay enfrentamientos en Garyan, 100 km al sur de Trípoli. El área general parece estar bajo control del gobierno, sobre todo las zonas en las que es fuerte la tribu a la que pertenece Kadafi, los Qaddadfa.

Felices sueños

In Felices sueños on 26 febrero, 2011 at 22:00

Refranero popular

In Refranero popular on 26 febrero, 2011 at 17:10

Lucero, solito
brote del alba
donde iremos a parar
si se apaga Valderrama

 

Trípoli en calma, Obama aprieta

In Internacionales, Noticias on 26 febrero, 2011 at 16:54

A diferencia de Egipto y Túnez, Libia figura como un “caso extremo” de los problemas observados en otros países árabes, tales como Yemen o las monarquías del Golfo.

Internacionales, Trípoli, 26 Feb (Cubadebate).- La ciudad de Trípoli amaneció hoy bajo  una calma relativa después de los enfrentamientos del viernes  que, según la televisión qatarí Al Jazeera, causaron al menos 7  muertos.

Durante la noche se escucharon disparos esporádicos.

Las calles de la capital libia están semidesiertas. Las  autoridades decidieron transferir a los periodistas extranjeros,  entre ellos el enviado de ANSA, desde el hotel Corinthia al  Rixos, en la periferia sur de la ciudad.

Mientras, AFP comenta que la caída de Muamar Kadhafi dejaría un “enorme vacío” y abriría un periodo de transición lleno de escollos en Libia, un país dividido con instituciones débiles, que puede sin embargo contar con su petróleo y el apetito de su juventud por libertad y democracia, según expertos.

A diferencia de Egipto y Túnez, Libia figura como un “caso extremo” de los problemas observados en otros países árabes, tales como Yemen o las monarquías del Golfo, dijo a la AFP Khalil Matar, consultor político.

Las tres regiones del país, este, oeste y sur, separadas durante largo tiempo antes de la independencia, continúan estructurando un país en el cual “las alianzas tribales son más importantes que cualquier otra cosa”, afirma Matar, consultor en política y autor de un libro sobre el atentado libio contra un avión de línea estadounidense, en 1988 en Lockerbie, Escocia.

“El futuro dependerá de la manera en que esas tribus puedan mantenerse unidas”, subrayó el experto, advirtiendo sobre un riesgo de secesión de la zona este del país.

PRESIDENTE CHAVEZ CONTRA INJERENCIA EXTRANJERA

El presidente venezolano, Hugo Chavez, dijo que su gobierno es “amigo de (Muammar) Kadafi”, pero esto no significa que “estoy a favor o aplaudo cualquier decisión que tome un amigo mío en cualquier parte del mundo”, aunque “sí apoyamos al gobierno de Libia, a la independencia de Libia”.

“Queremos la paz para Libia, la paz para todos los pueblos del mundo y nos tenemos que oponer rotundamente a las pretensiones intervencionistas”, dijo Chávez en una breve alocución difundida por el canal noticioso panamericano TeleSur.

El presidente venezolano dijo que no logró hablar con el líder libio en estos días, pero denunció la “manipulación mediática” en la cobertura de los acontecimientos en el país maghrebí, así como la condena expresada por la comunidad internacional contra el gobierno de Tripoli.

Citando a Fidel Castro, Chávez subrayó que es necesario denunciar “el doble rasero” y la “danza del cinismo” que caracterizan a la reacción internacional ante la situación en Libia.

“Los que condenan de inmediato a Libia hacen mutis con los bombardeos del Estado de Israel sobre Falluyah, y los miles y miles de muertos incluyendo niños, mujeres, familias enteras; se quedan callados con el bombardeo y las masacres en Irak, en Afganistán, no tienen moral entonces para condenar a nadie”, dijo Chávez, y agregó que con su gobierno “condenamos la violencia, el imperialismo, el intervencionismo”.

El presidente venezolano aclaró que hasta ahora “nosotros hemos guardado un prudente silencio porque en primer lugar hay mucha desinformación” y porque “sabemos, estamos acostumbrados al manejo mediático mundial”.

LA PRENSA EXAGERA, AFIRMA HIJO DE KADAFI

Saif al-Islam Gadafi, segundo hijo del líder libio, acusó hoy, en declaraciones a la BBC, a “televisiones árabes hostiles” de la “exagerada campaña mediática” contra el régimen.

Gadafi negó que las autoridades libias hubiesen bombardeado a civiles, como se ha informado en la prensa internacional y han testificado muchas personas, aunque reconoció que la Fuerza Aérea había bombardeado depósitos de municiones en manos rebeldes.

Según el hijo de Gadafi, que hizo un doctorado en la London School of Economics, quienes visitan Trípoli tal vez oyen petardos, pero no disparos de armas de fuego.

Saif Gadafi criticó también a los manifestantes y dijo que algunos de ellos quieren una solución “a la afgana” de los problemas de su país.

El hijo de Gadafi reconoció que el Este de Libia es “un auténtico embrollo” pero aseguró que el pueblo libio apoya a su padre y saldrá a la calle a defenderle.

La BBC informó por otro lado de que la fragata británica HMS Cumberland llegó a primeras horas de hoy a Malta con más de 200 personas a bordo, a las que recogió en Bengasi.

OBAMA APRIETA

En un drástico endurecimiento de su posición contra el gobierno Libia, el presidente Barack Obama cerró la embajada en Trípoli e intervino en Estados Unidos todos los activos del gobierno de Libia, del líder libio y de cuatro de sus hijos.

El cambio en la táctica después de una semana de cautela fue adoptado inmediatamente después de que Estados Unidos tuvo la certeza de los estadounidenses salían salvos y seguros por aire y mar de ese país norafricano que sufre un baño de sangre, aseguró AP.

Sin embargo, el departamento de Estado dijo en las primeras horas del sábado que “tal vez queden” aún estadounidenses en Libia tras los esfuerzos de Washington por evacuar a todos los ciudadanos norteamericanos de ese país.

“Somos conscientes de que tal vez queden estadounidenses en Libia que necesiten asistencia para salir del país”, dijo el portavoz del departamento de Estado, Philip Crowle.

El inicio normal de las clases es un logro de la sociedad

In Educación, Noticias on 26 febrero, 2011 at 16:31

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, recibió como "una gran noticia" que el ciclo lectivo comience con normalidad y lo señaló como "un logro de la sociedad". Celebró que los gobiernos se hayan dado cuenta que era mejor arreglar antes y no con paros. Chaco, Entre Ríos y Santa Cruz no inician.

Nacionales, Educación, 26 Feb (SP).- Como «una buena noticia», y «un logro de la sociedad en su conjunto» calificó el ministro de Educación, Alberto Sileoni, los acuerdos alcanzados en provincia y Ciudad de Buenos Aires, que aseguran el normal inicio de las clases en la mayor parte del país.

El funcionario destacó la predisposición de las partes para lograr un acuerdo y recordó que «cuando empiezan las negociaciones la brecha es amplia pero en la discusión fina no».

Remarcó en declaraciones radiales formuladas esta mañana que «los gobiernos se han dado cuenta que es mejor arreglar antes y no después; esperar los paros», y señaló que los «arreglos en todo el país están alrededor del 24 o 25 %» de aumento salarial docente.

Los inicios de clases son «fiestas de toda la sociedad y formamos parte de un país que tiene una discusión que siempre se renueva pero creo que este año vamos a empezar uno de los mejores años de los últimos», dijo esta mañana el ministro Alberto Sileoni en declaraciones radiales.

Informó que «este año prácticamente todo el país, salvo Santa Cruz que tiene paro de un día, Entre Ríos donde un gremio va a parar 24 horas y Chaco, que hay dos gremios que van a parar, el resto del país va a tener clases y es una buena noticia y un logro de la sociedad en su conjunto».

Además, insistió con que «la paritaria nacional lo que resguarda es que ningún docente quede debajo del piso», en este caso de 2.200 pesos de salario básico.

El ministro también dijo a radio 10 que se propuso «que todos los chicos de cuatro años vayan a la escuela, todavía no es obligatoria pero queremos incluirlos».

Por otra parte, señaló que «el año pasado fue uno de los de más clases en la Argentina, más allá de los grandes conflictos» con paros extendidos por semanas como ocurrió en Santa Fe, Jujuy, Tierra del Fuego y Entre Ríos, entre otros distritos.

El acuerdo alcanzado a último momento con los gremios docentes de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires deja en firme la celebración del acto oficial del inicio en Marcos Paz, donde está previsto que participe la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Además de haberse asegurado el inicio del año lectivo en los dos principales distritos del país, otras 16 provincias lo empiezan el lunes y aún se negocia en Jujuy, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Cruz y Tucumán.

El entendimiento cerrado ayer fue más allá del bolsillo de los maestros, ya que «incluyó la preocupación por la calidad educativa, la ratificación de la importancia de cumplir los 180 días de clases y de avanzar en un plan de viviendas para los docentes», subrayó Sileoni.

Es este “es el octavo año consecutivo –desde 2004- que se inauguran las clases sin paros nacionales”, resaltó el titular de la cartera educativa.

Dos de los logros más importantes de la política nacional en ejecución, recordó el funcionario, son: que se consolide la performance de 2010, que “fue el año de más clases de los últimos diez”, y que ningún maestro reciba menos que el monto salarial establecido en la paritaria global.

En referencia a la polémica que surgió por el debate en las aulas de los escraches y los piquetes, aclaró el ministro que «hay un límite que el docente no puede trascender, que es la ley y el respeto al otro».

Acuerdos

Las paritarias bonaerenses se definieron ayer luego de que el gobierno de Daniel Scioli ofreciera un piso mínimo salarial de 2360 pesos a partir de marzo para el maestro sin antigüedad y 2400 en julio con un 24% de aumento del sueldo básico, que llegará a los 1332 pesos.

En el Chaco, dos de los gremios docentes consideraron insuficiente la propuesta salarial del gobierno provincial, que establece un mínimo de 2300 pesos, y anunciaron un paro de 48 horas los dos primeros días del inicio del ciclo lectivo (lunes y martes).

Por su parte, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) también rechazó la oferta del gobierno provincial y no comenzará las clases el lunes próximo, pero sí los trabajadores que responden a otros tres sindicatos.

En Tucumán, las autoridades educativas provinciales mantienen su confianza de que empezarán las clases el 2 de marzo próximo, pese a que están en plena etapa de negociación salarial.

En Mendoza y Misiones las negociaciones se destrabaron: en la provincia cuyana lograron un 29% escalonado y en la mesopotámica aceptaron un básico de 1225 pesos y un mínimo de 2300 pesos de sueldo inicial a partir del 1 de marzo.

En La Rioja ratificaron el acuerdo salarial de 2010, con lo cual el ciclo lectivo 2011 comenzará el martes 1 de marzo, aunque el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, no participará del acto inaugural como estaba previsto.

Diario de la Guerra: Día 23

In Crónicas, Diario de la Guerra, Familia Argentina, por Mario Rivas on 26 febrero, 2011 at 16:00

martes, febrero 26, 2002 *

Hoy vence la última intimación del gas para La Cariñosa. De algún lado tendrá que salir la plata para pagarlo.

La tesis Jorge Sábato: Argentina decepciona a quien intenta entenderla. Y lo que es normal y correcto para el resto del mundo, aquí no.

Lo cierto es que, excepto España, el mundo  está expresando un hastío sobre la crisis argentina. Dice Joaquín Morales Solá que el dato más sobrecogedor de los últimos tiempos es que «casi la mitad de la sociedad argentina orilla la pobreza o está inmersa en ella. Se trata de la regresión social más rápida y fulminante que registre América latina, porque sucedió en menos de cinco años». Y agrega el analista: «La Argentina no había superado, hasta 1996, índices de pobreza de más del 20 por ciento. Ése era su dato más distintivo con respecto al resto de la América hispanohablante, donde en muchos países el nivel de la pobreza oscila -y osciló siempre- entre el 70 y el 90 por ciento».(La Nación, domingo 24 de febrero de 2002). El problema, señala Solá, es que la Argentina no tiene experiencia, estructura ni dinero para atender ese torrente de demandas instisfechas. Es que aquí, a diferencia de España, se produjo la modernización capitalista sin preveer un colchón de seguridad social para aquellos que inevitablemente iban a quedar excluídos.

No han aprendido nada parte 5: tapa de la revista Noticias de esta semana:  primerísimo plano de la cara de Duhalde y abajo, en letras catástrofe: «Delaurrizado».

Esso amenaza con subir nuevamente el precio de los combustibles.

Cifras de la crisis: se construyó un 44,2% menos que en enero de 2001. Las ventas de los shoppings bajaron un 40,1% en comparación con las de hace un año; la de los supermercados, 6,4 por ciento.

El dólar sigue relativamente estable.

El FMI insiste en condicionar su ayuda. «No hay razón en este momento para prestarle más plata a la Argentina», dijo ayer la subdirectora gerente del FMI, Anne Krueger, y volvió a condicionar la asistencia financiera a la instrumentación de un plan sostenible para superar la crisis económica. Asimismo, el FMI anunció la creación de una dirección de operaciones especiales para enfrentar las crisis financieras, que de inmediato se pondrá al frente del caso argentino. El nuevo departamento del organismo internacional estará a cargo del indio Anoop Singh, quien  ya trabajó en la crisis de los países asiáticos.

11: 45  A esta hora todavía no hay acuerdo entre el gobierno nacional y los gobernadores por la ley de coparticipación. Que se llegue a este acuerdo es una de las principales exigencias del FMI, antes de brindar cualquier tipo de ayuda.

El gremio bancario anunció esta noche un paro nacional para el 8 de marzo próximo. El mismo será en reclamo contra el corralito financiero y en solidaridad con los trabajadores del Banco Galicia.

Buenas noticias: a la Cande le otorgaron la visa para viajar a USA; se la entregan el viernes y si todo sale bien estaría partiendo el martes próximo.

 

______________________________________________________________

*Este texto pertenece al libro inédito del periodista Mario Rivas “Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina”, escrito entre Febrero del 2002 y Mayo del 2003.

No hay sábado sin sol

In Chicos Malos on 26 febrero, 2011 at 4:41

Hijo de Gaddafi invita a opositores a dialogar para este sábado

In Internacionales, Noticias on 26 febrero, 2011 at 0:27

Saif al Islam indicó que la situación es tranquila en el país salvo en las ciudades de Misrata y Zawiya, en las cuales reconoció que tienen problemas. (foto TeleSur)

Internacionales, Trípoli, 26 Feb (TeleSur).- Saif Al Islam Gaddafi, hijo mayor del líder libio Muammar Al Gaddafi, afirmó ayer viernes que quiere entablar negociaciones con los rebeldes a partir de hoy sábado, en una rueda de prensa en la que se convocó a corresponsales extranjeros en Trípoli, capital de Libia.

El hijo del gobernante libio aseguró que el Ejército no emprenderá más ataques este sábado para favorecer un clima propicio para la negociación.

«El Ejército decidió no atacar a los terroristas y dar una oportunidad a la negociación. Esperamos hacerlo pacíficamente y que sea para mañana», señaló.

Saif al Islam indicó que la situación es tranquila en el país salvo en las ciudades de Misrata y Zawiya, en las cuales reconoció que tienen problemas.

«Aparte de Misrata y Zawiya, todo está en calma (…) Las negociaciones están en marcha y somos optimistas», afirmó Saif Al Islam Gaddafi.

Las fuerzas leales a Al Gaddafi mantienen el control de Trípoli, mientras que en Benghazi (este), la segunda ciudad del país, los comités populares constituidos por los opositores tienen el mando y planean coordinar acciones con otras «localidades libias liberadas», según han informado medios internacionales.

No obstante, el enviado especial de teleSUR a Trípoli, Jordán Rodríguez, reportó más temprano vía telefónica que este viernes se registraron disturbios en varios puntos de la capital.

“La situación ha cambiado radicalmente, ayer pudimos salir sin ningún inconveniente, veíamos calma, hoy la situación es diferente, disturbios al este y al oeste de Trípoli, hay reportes de enfretamiento”, informó Rodríguez.

Este viernes, Muamar el Gadafi apareció en público en la Plaza Verde de Trípoli para animar a sus seguidores a defender al Gobierno. En la alocución, el líder libio amenazó con abrir los arsenales «cuando sea necesario» para armar a las tribus que constituyen el país y luchar contra los opositores.

Por su parte, el Gobierno de Estados Unidos suspendió las actividades de su embajada en Trípoli por razones de seguridad y anunció que impondrá sanciones unilaterales o multilaterales contra Libia.

La Unión Europea y las Naciones Unidas (ONU) estudian, entre otras medidas, un embargo total armamentístico y la congelación de los bienes de la familia Gadaffi en territorio comunitario.

El Consejo de Seguridad de la ONU debatirá este sábado una resolución para condenar a Libia por crímenes contra los Derechos Humanos, luego de que este viernes el secretario general Ban Ki-moon instará al organismo a “no perder más tiempo” para pronunciarse sobre el conflicto en el país norteafricano.