El Gerente de Medios Gráficos de Télam, Juan Manuel Fonrouge, explicó que el proyecto "Télam Federal" propone "reivindicar lo que es la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que plantea centralmente como idea el derecho a democratizar la palabra para escuchar nuevas voces".
Nacionales, Medios de Comunicación, Comunicación Popular, 1 Mar (Télam).- La agencia nacional de noticias Télam presentó su programa «Télam Federal» ante más de cuarenta medios gráficos barriales de Capital Federal, a quienes explicó su propuesta para fortalecer con contenidos periodísticos sus ediciones.
Durante el encuentro, el titular de Télam, Martín García, sostuvo que su gestión imagina a la agencia «como una gran madre que puede generar ayuda y apoyo para los distintos medios».
«Es obligación del Estado garantizar la democratización y garantizar la información», dijo García, a la vez que precisó que «es una decisión política de Télam la de dedicarnos a apoyar a todos los medios».
En tanto, el Gerente de Medios Gráficos de Télam, Juan Manuel Fonrouge, explicó que el proyecto «Télam Federal» propone «reivindicar lo que es la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que plantea centralmente como idea el derecho a democratizar la palabra para escuchar nuevas voces».
Tras reivindicar la tarea que los medios convocados realizan diariamente por la cultura barrial, Fonrouge sostuvo que Télam «ofrece ponerse al servicio de ustedes y brindarles todos los servicios informativos que tiene la agencia».
En ese sentido, los medios firmantes empezarán a recibir el Reporte Nacional (suplemento gráfico de noticias nacionales, diseñado y listo para imprimir), un servicio especial de noticias y otro fotográfico.
Para Pablo Rubin, director de «Palermo Online Noticias», la «nueva política de Télam es muy importante, ya que las anteriores gestiones siempre nos han dado la espalda permanentemente» y consideró también que «las noticias que generará Télam para los medios más chicos es una reivindicación en la que se venía trabajando y peleando».
Los medios presentes celebraron la iniciativa que les permitirá fortalecer con contenidos sus medios, pero subrayaron la necesidad de avanzar y nacionalizar «una distribución de la pauta publicitaria entre sus medios».
Hasta el momento, los medios barriales cuentan con el Registro de Medios Vecinales (único en el mundo) que los reconoce como medios de comunicación de la Ciudad y los provee de publicidad oficial, según lo estipula la ley.
Por su parte, Mariane Pécora, editora responsable del «Periódico VAS», expresó que «la comunicación social barrial es fundamental», pero que el trabajo diario requiere de mucho esfuerzo y de cumplir simultáneamente diferentes roles para lograr el objetivo.
En tanto, Eduardo Scirica, director de «En San Telmo y sus alrededores» e integrante de la Red de Medios Barriales, acusó al actual gobierno de la Ciudad de manejar a su criterio la aplicación del Registro de Medios Vecinales y de haber impuesto requisitos que no estipula la ley, que ya fueron corregidos.
Según agregó, su deseo es «llevarle a Télam toda esta experiencia que se ha dado en el ámbito capitalino» y trasladarla a «todo el país para que llegue la publicidad nacional a los medios barriales».
Nota de la Redacción: Sería importantísmo que esta iniciativa se traslade hasta el último rincón de la República Argentina. Los medios del interior estarían más que agradecidos de contar con los servicios de Télam.
La Presidenta aseguró que "no nos equivocamos" con el modelo de desarrollo, de acumulación, con matriz diversificada. "Era el camino más apropiado", dijo ante la Asamblea Legsilativa, al inaugurar el período de sesiones. Anunció que la Asignación por Hijo se pagará al tercer mes de embarazo.
Nacionales, Institucionales, Política (SP).- La Presidenta Cristina Fernández aseguró que el modelo de desarrollo y de acumulación con matriz diversificada era el camino más apropiado, “no nos equivocamos”, sostuvo al realizar un balance de gestión al inaugurar el período ordinario de sesiones en el Congreso Nacional.
Durante su discurso la Presidenta anunció que a la Asignación Universal por Hijo van a poder acceder las mujeres, a partir del tercer mes de embarazo; comenzará a regir a partir del 1 de mayo, lo cual es una “muy fuerte apuesta a la vida, a descender la mortalidad infantil y materno-infantil”, dijo.
También anticipó que el Ministerio de Defensa, a cargo de Nilda Garré, realizará anuncios respecto de una reestructuración de la Policía Federal, para sacar a los efectivos de las tareas administrativas y destinarlos a tareas de vigilancia en las calles y en las comisarías. “Nadie es policía para escribir a máquina” dijo y confirmó que toda la elaboración de la documentación pasará al Ministerio del Interior, en la órbita del Registro Nacional de las Personas para centralizar todo en un solo lugar.
Se reubicará “a miles de policías que estaban destinados a documentación”, dijo y también anunció que la validez del pasaporte pasará de cinco a diez años y que a partir del 7 de marzo comenzará a tramitarse en los 1.500 puntos que tiene el Registro Nacional de las Personas del Ministerio del Interior.
En su discurso ante la Asamblea Legislativa la Presidenta precisó que las bases de este modelo, que sentó el ex presidente Néstor Kirchner a partir de 2003 “rindió sus frutos” y ya estamos en la epata de “construcción de certezas”, después de haber logrado que la Argentina creciera “como nunca lo hizo en toda su vida institucional”, con la inclusión social “más importante de sus doscientos años de historia”.
«Lo reflejan los números», dijo, con un crecimiento del 9,1% de la actividad económica, concluyendo además la etapa del desendeudamiento “más importante del que se tenga memoria en la República Argentina”.
La Presidenta también pidió que el Congreso debata este año leyes de importancia, mencionando en tal sentido la Ley Penal Tributaria, “para que quienes evadan vayan presos”, la Ley de Lavado que exige el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) pues si bien el Poder Ejecutivo ha hecho todos los esfuerzos, el Poder Legislativo debe tener, en este terreno “una actuación mucho más activa que la que ha tenido”, dijo.
Además pidió al Congreso que trate este año legislativo la ley del peón rural, la promoción del software, el de trabajo domiciliario, la ley de adopción y, además, ratificó el pedido de un legislador, en relación al proyecto que tiene que ver con la propiedad de la tierra y advirtió, en tal sentido, que “tiene que ser lo suficientemente inteligente para que no tenga sesgo anti-inversor”.
Se trata de dar “un instrumento que asegure que los recursos, que van a ser vitales para el siglo XXI sigan en competencia, lo que no significa desalentar la inversión extranjera, ni xenofobia, chauvinista, no chavista, que nadie se confunda…”.
Sobre el proyecto de ley de adopción sostuvo que “es otra ley fundamental que se tiene que sancionar”, un instrumento que “proteja el interés de los menores y de las familias” para evitar que familias desesperadas por una adopción terminen «cometiendo actos ilegales y beneficiando maniobras ilegales porque no pueden acceder al derecho de maternidad”.
En su exposición Cristina Fernández abordó la reestructuración de la deuda externa, que se inició en 2005, con la quita del 76% de la deuda soberana, que se logró “contra viento y marea”, dijo y contra los que estaban en contra, tanto fuera como dentro del país.
Otro pilar básico del modelo, agregó, es el crecimiento de las reservas, señalando en tal sentido que el Banco Central tuvo un récord histórico de crecimiento, no del dólar financiero sino comercial, llegando a 2010 con una suba del 13,4% de reservas, a $52.350 millones. “Lo paradójico es que el año de mayor crecimiento de reservas se dio el primer año que utilizamos reservas para pagar deuda y no solicitando crédito externo para seguir endeudados”.
Luego realizó una síntesis de la actividad económica, basada en el desarrollo de la demanda agregada, con un fuerte financiamiento al sector productivo, con un récord de financiamiento del 22,7% del Producto Bruto Interno (PBI).
También fue récord la recaudación tributaria. “Por primera vez la Argentina supera la recaudación impositiva en más de u$s 104 millones, con un récord de facturación”, dijo y advirtió que no ignora que “todavía resta gran un desafío: vencer a la evasión fiscal”.
Mencionó también la situación de las provincias que han logrado sanear su situación financiera, con ayuda de la Nación, logrando “además del desendeudamiento más importante del que se tenga memoria. Hoy pueden tener una situación menos comprometida en lo que hace a sus finanzas”, dijo.
Señaló luego que el Banco Nación lidera el financiamiento. “En 2003 prestaba a las pymes el 8% y el 50% a las grandes corporaciones y empresas; hoy se ha revertido el 45% va a las pymes y el 20% a las grandes empresas”, advirtió.
La Presidenta hizo referencia también a la rentabilidad del sector financiero, señalando que lo importante es que “ha retornado el crédito en la Argentina”.
Habló también del despegue de la política industrial, que ha generado cinco millones de puestos de trabajo a la fecha, con subas del 87% tomando los diez bloques industriales, pero del 346% en la industria automotriz por encima del promedio, que es récord histórico. En ese sentido, aludió al recientemente anunciado Plan de Desarrollo Industrial 20-20 con metas al año 2020, que redundarán en la creación de empleo, crecimiento de las exportaciones y sustitución de importaciones, con crecimiento del mercado interno. ”El gran desafío es profundizar el desarrollo industrial, avanzando en tecnología, valor agregado” para lo cual se discutirá en diez foros federales en todo el país.
El otro gran pilar del modelo, agregó Cristina Fernández, es el tipo de cambio de flotación administrada, y advirtió que los que se sostienen que el tipo de cambio implica una pérdida de competitividad son en realidad los que “empujan a la devaluación. No vamos a someternos a presiones de ninguna naturaleza que distorsionen el modelo”, aseguró.
También dijo que se equivocaron quienes plantearon que se iba a importar trigo y carne. “Tenían mala información, un error de cálculo”, dijo y ratificó que este año se llegará a la producción de cien millones de granos y se ha podido exportar carne por u$s 1.200 millones.
También destacó el impulso dado a la agricultura, con financiamiento suscripto con las provincias por más de $1.780 millones, fondos rotatorios por $105 millones en materia de ganadería, con créditos a tasa subsidiada y los Créditos Bicentenario, por $2.000 millones, que “explican el crecimiento de 2010”.
Mencionó el crecimiento energético del país, la duplicación de autovías, la construcción de escuelas, que llegaron a 1.097 en todo el país, asegurando además los 180 días de clases.
Señaló además que con la Ley de Financiamiento Docente se dispuso destinar el 6% del PBI que “lo hemos superado en 2010, al alcanzar el 6,47% del PBI dedicado a educación”. Destacó la mejora del salario docente y la dotación de nuevos edificios a las universidades y la creación de nueve universidades públicas. «También en Ciencia y Tecnología se ha hecho la inversión más importante, con más de $ 5.000 millones».
“Toda la vida escuche que no podía haber calidad educativa si no había inversión, si los docentes no tenían mejoras en sus salarios. Hoy no sólo hemos hecho todo esto, estamos dotando a todas las escuelas secundarias de netbook. Las excusas se han terminado, hay que dar el salto cualitativo en materia de calidad para que realmente esta formidable inversión que están haciendo los argentinos en materia de educación sea redituable en términos de capacitación de los jóvenes”, afirmó.
Mencionó seguidamente los logros con la TV digital, la Ley de Medios y además habló sobre Aerolíneas Argentinas, «una empresa emblemática que fue parte de las privatizaciones en la década del ‘90».
La Presidenta hizo referencia al sector gremial, y advirtió algunas acciones “terminan perjudicando a los trabajadores; los que viajan en avión, en tren, en colectivo son también trabajadores”. Dijo que hay que “ser inteligente para advertir que las críticas pivotean sobre estas prácticas; los que critican eso no necesitan de trenes o aviones, tiene aviones propios, o choferes. Los critican para desprestigiarlos ante la sociedad, no es eso lo que les molesta, sino el grado de participación de los trabajadores, con más de 1.800 convenios colectivos, con el salario mínimo más alto de América Latina”.
En otro tramo de su mensaje ante el Congreso, la Presidenta, se refirió a la seguridad. Advirtió que el tema “no puede estar sometido a tironeos infantiles” ni debe tener una “utilización mediática publicitaria con fines electorales” rechazando “esa falsa dicotomía entre mano dura y garantista».
«Tampoco podemos aceptar, si tenemos honestidad, la utilización mediática o electoral de una tragedia como es la muerte de alguien”, afirmó.
“Nos debemos una discusión seria de cuáles son los mejores instrumentos para combatir ese flagelo que es la inseguridad”, dijo.
En otro momento de su mensaje habló sobre los derechos humanos, señalando que tras la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida se había puesto como meta que terminen las causas en su mandato “para dar vuelta de página de la historia, no para renunciar a la memoria sino para seguir adelante». Apuntó a la necesidad de terminar con un proceso histórico y que éste debe hacerse “con la ley, con la Constitución en la mano, sin rencor, para finalmente clausurar esa etapa histórica”.
También aludió al acuerdo con Uruguay, señalando que aquel conflicto (pasteras) “que enturbió las relaciones con nuestra querida hermana del Uruguay hoy han sido superados” y agradeció “el esfuerzo realizado con el presidente José Pepe Mujica de reconstruir confianza entre los dos países”.
Por otra parte mencionó a la aprobación en 2010 del matrimonio igualitario, remarcando que la ley devolvió derechos que un porcentaje de los argentinos no tenían, expresando que nadie debe sentirse molesto. “Vieron que no pasó nada, que no obligaron a casarse a nadie”, dijo Cristina.
Además la Presidente aludió a las versiones que publican algunos diarios sobre una reforma constitucional y se preguntó sobre cómo iba a lograr una cambio de esas características cuando ni siquiera fue aprobaron el Presupuesto para este año. “Realmente hay algunos titulares que hace años me daban rabia, hoy dan risas, si no he logrado una minoría simple para una norma que han tenido todos los presidentes en la Argentina ¿a quien se le ocurre lo de la reforma constitucional?”. También se preguntó si alguien escuchó una definición personal respecto de si irá a la reelección.
Aludió a las campañas difamatorias, distractivas y pidió “no gastar tanto tiempo en estas discusiones”, señalando además que tampoco “alguien puede hablar de eternidad, parece de humor negro”.
Bruno Rodríguez dijo que el pueblo de Libia no quiere la intervención. (foto TeleSur)
Internacionales, Ginebra, 1 Mar (TeleSur).-“Cuba rechaza categóricamente cualquier tentativa de aprovechar la trágica situación creada, para ocupar ese país y controlar su petróleo”, sentenció el canciller de la isla, Bruno Rodríguez, ante las amenazas de intervención que pesan sobre Libia, país en el que se desarrollan desde hace más de una semana manifestaciones a favor y en contra del presidente Muammar Al-Gaddafi.
Durante su discurso en la sesión 16 del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, insistió en que el pueblo libio “se opone a toda intervención militar extranjera”, porque tal acción “provocaría muertes, desplazados y enormes daños a la población”.
Remarcó que, desde su país, se espera que los ciudadanos de Libia “alcancen una decisión pacífica y soberana sin ninguna injerencia extranjera”.
Condenó que en Naciones Unidas exista una tendencia a respaldar la intervención militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en Libia.
Recordó que la proporción de niños fallecidos en conflictos bélicos como los de Afganistán e Irak “ha sido aceptada en la doctrina militar de la OTAN y de naciones muy poderosas, bajo el concepto de daños colaterales, lo que ofende a la naturaleza humana”. Para Cuba resulta evidente que la “voracidad por los hidrocarburos y no la paz ni la protección de la vida de los libios, es la motivación que anima a las fuerzas políticas fundamentalmente conservadoras que llaman hoy en Estados Unidos y en algunos países de Europa a una intervención militar de la OTAN en territorio libio”.
Rodríguez cuestionó el papel de la prensa hacia las diferentes revueltas que se han dado en Libia, por considerar que carecen de “exactitud y del apego a la verdad”.
Se trata de un juego de manipulación en el que se ve a “una parte de la prensa utilizada por emporios mediáticos para atizar el fuego”, afirmó.
A pocas horas de que Washington anunciara que explora “todas las acciones posibles” para la salida del gobernante libio Muammar Al Gaddafi del poder, Rodríguez se preguntó qué hará la ONU frente a ese país que le mantiene un férreo bloqueo a su país desde hace más de 50 años.
“¿Qué medidas adoptará este Consejo contra un Estado miembro que cometa actos que causen grandes sufrimientos y atenten gravemente contra la integridad física y mental como el bloqueo a Cuba, tipificado como genocidio en el articulo 2, inciso B y C de la convención de Ginebra de 1948?”, se preguntó Rodríguez.
“Ante la magnitud de lo que en Libia y en el mundo árabe ocurre y en circunstancias de una crisis económica global deberá prevalecer la responsabilidad y la visión de largo plazo de los gobiernos de los países desarrollados”, puntualizó.
De esa manera, planteó una serie de escenarios que se están dado a nivel mundial que ponen en riesgo a la humanidad y en los que el papel de las grandes potencias y sus intereses, serán determinantes.
Cuba apoya Comisión Internacional de Paz propuesta por Chávez
En entrevista exclusiva concedida a teleSUR, el canciller cubano aseguró que su país respalda la propuesta del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de crear una Comisión Internacional de Paz para intentar solucionar el conflicto libio, en la que varios países puedan abogar de manera pacífica por una solución “sin necesidad de usar armas ni invadir” al país africano.
“La iniciativa de crear esta Comisión, presentada por el presidente (Hugo) Chávez (representa) un gran interés de la comunidad internacional. Daremos todo nuestro apoyo. Participaremos de esa gestión con la esperanza de que fructifique”, afirmó el ministro.
El canciller de Cuba hizo las declaraciones después de su intervención en la 16° sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en Suiza.
Del mismo modo, resaltó que “la comunidad internacional y todos los órganos de las Naciones Unidas (..) debería emplear todos sus recursos y facultades para ayudar al pueblo libio, con pleno respeto a su soberanía, a resolver el conflicto en el que está sumido”, desde hace más de 10 días.
Increíble: un economista del M.I.T. (Massachusets Institute of Tecnology) ha dicho que los argentinos solos no podremos salir de la crisis. El tal Rudy Dornbusch, al parecer un especialista respetado, propuso que un comité externo se encargue de sacar adelante el país. Dicho comité tendría el control de la política fiscal, la emisión monetaria y el manejo de activos. Casi nada.
Incidentes en la apertura de las sesiones legislativas de todo el país. En Córdoba hubo trompis y patadas entre activistas sindicales y acólitos del intendente Germán Kammerath. Éste último, en su discurso, reconoció errores y pidió disculpas. En Bs. As. se desarrolló la Marcha del Sí con incidentes menores.
Anuncian desabastecimiento de leche para la próxima semana. El precio de los lácteos tuvo un incremento de alrededor del 20% en los últimos días.
Telencuesta de Crónica 10 para conocer la opinión de los cordobeses sobre la gestión de Duhalde. Participaron 2365 televidentes. El 9,9% dijo que era buena; el 5,7%, regular y el 84,4% mala.
Anuncian que la misión del FMI llegará la semana próxima.
Con ideas elementales fianalizó su primera etapa la mesa del denominado Diálogo Argentino. La misma está integrada por representantes de la Iglesia, de las Naciones Unidas y del Gobierno y propuso ayer al Presidente Duhalde la urgente puesta en práctica de planes sociales, la abolición de las jubilaciones de privilegio y el fin de las listas sábanas para elegir candidatos. El Presidente se comprometió a poner en práctica esas iniciativas. Por otra parte, entidades del sector agropecuario y la industria de la alimentación prometieron a la concertación una ayuda de 1500 millones de pesos en alimentos, un cinco por ciento de sus exportaciones, destinados a paliar la grave crisis social que vive el país.
La legislatura bonaerense sancionó ayer un drástico recorte del presupuesto educativo, que llegará hasta $600 millones, a partir de severas restricciones en el régimen laboral de los maestros.
El gremio que nuclea a los docentes a nivel nacionala, CTERA, decidió un paro nacional con movilización en defensa de la educación pública para el 14 de marzo. Asimismo se ratificó que las clases no comenzarán en Buenos Aires el próximo lunes 4 de marzo.
Solidaridad internacional : llegaron hoy al país 140.000 dosis de insulina recolectadas en España gracias a una campaña de la cadena radial COPE, la Universidad Austral y la Red Solidaria.
El secretario del Tesoro norteamericano, Paul O’Neill, volvió a referirse a la situación que atraviesa la Argentina al declarar que «está claro que antes de que aparezca dinero en forma de asistencia bilaterlal, los agujeros en el fondo del balde deben ser arreglados».
Estoy haciendo el afiche para los cursos de Carola en el Foto Club y han ingresado algunos pesitos. Por lo menos tenemos para fumar.
No sabemos nada de Candela, es posible que haya vuelto a La Carlota, aunque también es posible que se aparezca de madrugada por La Cariñosa.
Mañana es día de Paseo de las Artes y no hay poder de Dios que convenza al Pablo de que acompañe a Carola.
Día 27
sábado, marzo 2, 2002
3:25 Pasan caravanas despidiendo a solteros frente a La Cariñosa. También hay festejos en la Argentina de hoy, no se crean. La gente se casa, intenta trabajar, estudiar, vivir. Y festeja, claro.
18:59 Limpieza parcial en La Cariñosa, entre el Pablo y yo. Carola ya había partido hacia el Paseo. Suenan Los Beatles.
Antes vimos «Azabache», la historia del caballo contada en primera persona. Aquí fue ridículamente bautizada como «Belleza Negra», o tal vez «Beuatiful Black» sea el nombre original. Como sea, «Azabache» es mejor título, por lejos. Al final lloramos, claro. El Pablo con esas lagrimotas enormes que llenan sus ojos.
23:45 Hoy fue un sábado de «hombres» con el Pablo. Película, cafecitos, jueguitos en la Pochix. Toda la tarde y la noche. Valió la pena.
Día 28
domingo, marzo 3, 2002
23:48 Un domingo muerto, al menos para mi. Me la pasé jugando al «Red Alert» y discutiendo con el Pablo por ver a quién le tocaba jugar. Hicimos un acuerdo: sólo dos horas se puede estar jugando. Es realmente atrapante el jueguito, y yo que no quiero pensar en mañana lunes, no tengo ganas.
No lo dije, pero llegamos a pagar el gas. La factura de la luz pende sobre nosotros y en cualquier momento la cortan, la puta que lo parió. Ni hablar del alquiler.
Carola volvió contenta del Paseo: vendió fotos, difundió sus cursos e incluso le trajeron un rollo para que revelara. Conclusión: pagó el cánon del Paseo y volvió con $10 y un atado de cigarrillos.
He escuchado mucho en este tiempo que la cuestión de supervivencia en este país es de vida o muerte. Me parece que son exageraciones. Para nosotros, al menos, la cuestión todavía no es de vida o muerte. Claro, hay que ver si mañana cuando nos corten la luz pienso lo mismo.
Día 29
lunes, marzo 4, 2002
Hoy supuestamente terminaba este diario. Ése fue al menos el objetivo y se cumplió. Está claro que voy a seguir escribiendo aquí, ya me daré cuenta cuando llegue el momento de decir basta. Por ahora no, eso es evidente.
Ahora claro, el libro recién está comenzando. Hace falta resumir los últimos días de De la Rúa. Y de ahí en adelante hasta llegar a un punto en que se engarce con el comienzo del Diario.
Las noticias son mas o menos las mismas así que no quisiera aburrirlos con repeticiones. La única destacable es que para mañana anuncian desabastecimiento de leche. Increíble.
*Este texto pertenece al libro inédito del periodista Mario Rivas“Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina”, escrito entre Febrero del 2002 y Mayo del 2003.
Por decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, se aprobó la reglamentación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial.Se realizará el Inventario Nacional de Glaciares, sentando las bases para un estudio a largo plazo.
Nacionales, Medio Ambiente, 1 Mar (SP).- Por Decreto 207/2011 publicado hoy en el Boletín Oficial, se aprobó la Reglamentación del Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, de acuerdo a la Ley Nº 26.639.
Se faculta a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete, en su carácter de Autoridad de Aplicación, a dictar las normas complementarias y necesarias para la aplicación de la Reglamentación.
El decreto lleva la firma de la Presidenta Cristina Fernández, y el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.
En los considerandos expresa que la Ley Nº 26.639 tiene por objeto establecer los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico constituyendo a los glaciares como bienes de carácter público.
Agrega que el Régimen aprobado por la Ley que se reglamenta, dado el grado de especificidad de su normativa, resulta, en principio, autosuficiente para su aplicación.
Expresa además que la ley contiene un régimen sancionatorio que resultan por sí mismos operativos sin que se requiera complementación alguna.
La norma que nos ocupa, entiende por recurso natural estratégico a todo recurso escaso, actual o potencialmente vital para el desarrollo de la actividad humana o para el mantenimiento de la calidad de vida de una Nación.
En el caso de los recursos hídricos, en particular de los recursos hídricos sólidos, se consideran “reserva estratégica”, por su capacidad de regulación a largo plazo.
En este sentido, la preservación de los glaciares y los periglaciales implica la conservación y protección de los mismos, y por ende la prohibición de actividades que puedan afectar su condición natural o las funciones como reservas estratégicas.
Para lograr dicho objetivo estratégico, resulta necesario reglamentar el Inventario Nacional de Glaciares ordenado por la Ley, sentando las bases para un estudio a largo plazo de los cuerpos de hielo de la República Argentina, su dinámica, hidrología y relación con el ambiente, definiendo metodologías de mapeo y monitoreo sistemáticos aplicables a las diferentes regiones y condiciones ambientales existentes a lo largo de la Cordillera de los Andes.
Es menester facultar a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros, en su carácter de Autoridad de Aplicación, a dictar las normas necesarias para una correcta implementación del Régimen de que se trata.
El presidente Chávez afirmó que los países del imperio tejen mentiras sobre Libia. ( foto TeleSur)
Internacionales, Caracas, 1 Mar (TeleSur).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso ayer lunes de manera oficial la creación de una comisión internacional especial en la que varios países puedan abogar de manera pacífica por la solución del conflicto libio “sin necesidad de usar armas ni invadir” al país árabe.
“Yo en lugar de armas, más bien optaría por buscar amigos, estoy seguro que muchos gobiernos están de acuerdo en buscar una fórmula política, en vez de mandar armas y tanques contra el pueblo libio, ¿por qué no enviamos una comisión de países amigos que aboguen de manera pacífica por la solución del conflicto?”, expresó el presidente venezolano.
El jefe de Estado resaltó que sobre este país se ha tejido “una red de mentiras” por parte de diversos medios internacionales, cuya peligrosidad no sólo radica en una posible guerra civil, sino en una invasión por parte de Estados Unidos que “no significaría más que una catástrofe”.
En este sentido, afirmó que el Gobierno venezolano ha tratado de mantenerse “en la línea de la prudencia” y reiteró que como un presidente democrático hace un llamado a la comunidad internacional para que “actuemos políticamente, con todo respeto y que no nos dejemos llevar por los tambores de la guerra”.
“Estoy seguro de que Estados Unidos está exagerando y distorsionando las cosas para justificar una invasión en Libia (…) Han dicho hoy que están listos para apoyar a las fuerzas opositoras y que no descartan una opción militar. Están enloquecidos por el petróleo libio”, criticó.
Recordó que su Gobierno, también fue objeto de estas “patrañas internacionales”. Declaró que sin ganas de entrometerse en la situación interna, “abogamos por una solución pacífica y por la paz en todo el mundo árabe”.
Por otro lado, reiteró su repudio a la posición que ha mantenido el Gobierno estadounidense en cuanto al tema, que “por un lado condena la violencia” y por el otro “se frota las manos por el petróleo”.
“Ya Estados Unidos ha dicho que está listo para invadir Libia y casi toda Europa está condenando a Libia (…) se frotan las manos por el petróleo (…) yo me pregunto ¿por qué no condenan a Israel que ha causado tantas muertes al pueblo palestino?, ¿quién condena a Estados Unidos por un millón de muertos en Irán, Afganistán e Irak”, preguntó.
El presidente Chávez recordó que su objetivo es “abogar por la paz, esa a la que se llega sin cañones, sin explosiones, sin bombas ni protestas” y que será un indicio de la preparación para “la paz verdadera” no sólo en Libia, sino en todo el Oriente Medio.
El ministro destacó que Cristina Fernández de Kirchner "es la única Presidenta de toda la historia que cuando fue amenazada por la derecha, por la reacción, por los grandes medios, en vez de aflojar y bajar los brazos redobló los esfuerzos y puso mucha voluntad política y que ha tomado medidas trascendentales". (foto Télam/Archivo)
Nacionales, Política, 1 Mar (Télam).- El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aseguró ayer que este año se «resolverá en las urnas quién tiene el poder, si lo tienen los poderes concentrados, los grupos mediáticos, los que han gobernado el país sin ganar una sola elección o si estará en manos de todos nosotros, que es el pueblo argentino».
Fue durante un acto en Villa Soldati junto a organizaciones sociales como Federación Vivienda y Tierra, que dirige Luis D`Elía, donde el precandidato a jefe de Gobierno porteño por el kirchnerismo también aseguró que su espacio «jugará con una enorme ventaja».
«Porque así como tuvimos un presidente que cambió la historia, nosotros esta pelea la vamos a dar con una Presidenta que está cambiando el futuro», continuó Tomada.
En tanto, el ministro destacó que Cristina Fernández de Kirchner «es la única presidenta de toda la historia que cuando fue amenazada por la derecha, por la reacción, por los grandes medios, en vez de aflojar y bajar los brazos redobló los esfuerzos y puso mucha voluntad política y que ha tomado medidas trascendentales».
Tras enumerar las conquistas sociales impulsadas primero por la presidencia de Néstor Kirchner y luego continuadas por la actual gestión, el titular de la cartera laboral subrayó que «el pueblo ha recuperado su protagonismo» y que el actual gobierno «que representa los intereses nacionales y que por eso puso al trabajo como factor fundamental».
«Este es un gobierno que ahora está combatiendo también al trabajo esclavo, que hizo retroceder a todos los que pretendían seguir explotando a las trabajadores», destacó Tomada.
El ministro sostuvo que el mejor homenaje a Néstor Kirchner es continuar con el «legado de construir una Patria Grande», y criticó la discriminación durante el conflicto en el Parque Indomericano, al afirmar que su proyecto busca «un país que abra sus brazos y no que tenga discursos miserables y xenófobos como los que escuchamos».
En referencia a la gestión macrista, Tomada condenó que «alguien (por el funcionario Carlos Pirovano) se anime a hablar de que se puede cerrar la educación pública» y que haya un gobierno que «subejecute presupuestos» ya que eso manifiesta «desprecio por lo público».
«Hay que ejecutar el presupuesto que tenemos. Hay que tener criterio y sensibilidad social, entender lo que es la justicia social para que haya salud pública en la Ciudad. Los que no usan lo público, no saben lo que es», concluyó Tomada.
RT @LVarchivo: ¿Un elefante se baña en el río de Mina Clavero? La foto fue publicada en La Voz en enero de 1987. El acalorado animal del ci… 5 years ago
RT @OmarAliCandanga: La dictadura, Etchecolatz, Macri, la justicia cómplice y los medios de Magnetto / Mitre. Cuarenta años jugando juntos… 5 years ago
Tu donación servirá para seguir sosteniendo un periodismo sin fines de lucro.
Debajo del título principal te explicamos cómo hacerlo.
Muchísimas gracias.