Archive for 4 de marzo de 2011|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 4 marzo, 2011 at 22:13Diario de la Guerra: Días 37 al 41 *
In Crónicas, Diario de la Guerra, Familia Argentina, por Mario Rivas on 4 marzo, 2011 at 16:00Día 37
martes, marzo 12, 2002
9:11 Tomás Eloy Martinez plantea ( suplemento Cultura de La Nación, domingo 10 de marzo de 2002) que llegamos a la situación que vive actualmente el país por tres razones principales: el autoritarismo, la corrupción y el espejismo del argentino de creerse más de lo que es. Bueno, es un comienzo. Razones de por qué estamos como estamos.
En la calle patotean a Roberto Alemann y los medios discuten si está bien o no, si este viejo es responsable de lo que ha pasado en el país, si etc., etc. Está claro que los «escraches» han devenido en una práctica fascista pero se inscriben dentro de un país sin justicia. Y éste me parece que es un punto principal: un país sin justicia permite que crezcan y se reproduzcan males como la corrupción o el autoritarismo. Bueno, ya voy a intentar ordenar un poco mejor mis ideas.
10:59 ¿Habrá llegado ya la Cande a Miami? Espero que sí.
13:42 Carola ha ido a inscribirse en la Facultad de Cine.
Duhalde se reunió con el enviado del FMI, el indio Anoon Singh.
Aumenta la cotización del dólar. Hasta el momento no ha intervenido el Banco Central. Está cotizando a $2,40 – $2,45. La gente cree que apostando al dólar podrá preservar sus escasos ahorros.
El vocero presidencial, Eduardo Amadeo, dijo que la ayuda del organismo internacional vendrá en unos 30 a 45 días. Añadió que aquí no hay «soluciones mágicas».
Los exportadores agropecuarios han presentado un recurso de amparo contra las retenciones a las exportaciones. Dichas retenciones serían utilizadas para planes de ayuda social.
El titular de las Federaciones Agrarias, Eduardo Buzzi, dice que está creciendo «el mal humor» entre los pequeños y medianos productores.
Según datos oficiales, en la ciudad de Buenos Aires bajó el 18,4% la generación de basura, en comparación con datos de 2001. En los barrios del Sur de la Capital la merma alcanzó el 61,8% respecto de febrero de 2000.
No han aprendido nada, parte 6: El Congreso Nacional sigue demorando la reducción de sus gastos. Los Diputados se niegan a tocar sus dietas y la Cámara aún paga el seguro de los autos de los legisladores.
Según Ambito Finaciero, durante el pasado mes de febrero se perdieron 75 mil puestos de trabajo.
Walt Disney Company cedió gratuitamente e la Argentina los derechos de televisación de la entrega de los premios Oscar.
Llamó el Leo avisando que María Candela había llegado perfectamente y que estaba volando hacia Las Vegas. Francisco debe estar hecho todo un nudo.
Día 38
miércoles, marzo 13, 2002
He estado pensando que quizás la fecha de cierre de este libro sea el 9 de julio. Día de la Independencia y fecha que aseguró Duhalde comenzará la reactivación.
Día 39
jueves, marzo 14, 2002
Paro nacional docente, en reclamo de que no se recorte más el presupuesto educativo.
Ni noticias de la Cande, no llamó ni ha escrito meilis, nada. Sabemos que llegó bien, eso sí.
El dólar se disparó a $2,60.
Me entrevisté con Keegan, el editor. Muy cordial y amigable, no le interesó el proyecto. Dice que debo probar con editoriales extranjeras. Hizo algunos comentarios sobre el armado y sugirió que además tocara la emigración del ’70 y del ’89. Luego se puso a ensayar sus teorías sobre por qué el país está como está. No me largaba. Bueno, fue mi primer intento. Fallido.
Día 40
viernes, marzo 15, 2002
Escaso acatamiento al paro docente en todo el país. La titular del gremio, Marta Maffei, atribuyó la falta de respuesta al temor de los docentes a que les descuente el día laboral.
Juan Carlos Alderete y Luis D’Elía, líderes del movimiento de piqueteros, aseguraron hoy, en medio de una movilización en Plaza de Mayo, que si el martes no liberan a un piquetero detenido por pedir comida “incendiaremos el país”.
Día 41
sábado, marzo 16, 2002
Llamó la Cande a La Carlota. Habló con los viejos. Dice que está fascinada con Las Vegas, que todo es reluciente, que hay trabajo, que todo es perfecto. Andan con Francisco cirujeando por toda la ciudad: se han encontrado un televisor, una lámpara, ropa prácticamente nueva. Están armando su nueva casa. El martes le ponen teléfono.
Unos desconocidos compraron la casa debajo de La Cariñosa. Empiezan a adaptarla para vivienda de familia. Ojalá que no venga ningún pesado.
_____________________________________________________________
*Este texto pertenece al libro inédito del periodista Mario Rivas “Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina”, escrito entre Febrero del 2002 y Mayo del 2003.
Botellas de gaseosas para construir escuelas
In Arquitectura, Opinión, por Kara Santos on 4 marzo, 2011 at 14:59
"Reciclar botellas de plástico como material para la construcción ahora es una de las 'prácticas verdes' en Filipinas ahora", plantea Kara Santos en esta nota
por Kara Santos (vía TeleSur)
«Lo que antes era un problema en el ambiente ahora es parte de una solución», destacó Illac Diaz, quien está al frente de una campaña para construir la primera escuela de Asia hecha con botellas de vidrio y plásticos reciclados.
Diaz preside la organización sin fines de lucro My Shelter Foundation, que aspira a encontrar soluciones innovadoras para combatir el cambio climático mediante estructuras sustentables, amigables con el ambiente, baratas y resistentes a desastres.
Con el paso de los años, My Shelter Foundation se ha embarcado en varios proyectos de construcción sustentable, entre ellos escuelas de barro a prueba de terremotos, escuelas de bambú y refugios para cultivadores de cacahuetes fabricados con las cáscaras de esos frutos.
Reciclar botellas de plástico como material para la construcción ahora es una de las «prácticas verdes» de la fundación, y ha captado la atención de la industria de la arquitectura y de la construcción en Filipinas.
El arquitecto Zigfrido Abella dijo que las escuelas de botellas de My Shelter Foundation están resultando innovadoras en materia de construcción sustentable.
«Las escuelas de botellas abordan muchos de los problemas que enfrentamos actualmente: en lo ambiental, en lo económico y en lo social», señaló.
Para sus escuelas de botellas, la fundación se inspiró en las iglesias y edificios de adobe de estilo español que incorporaron botellas de vidrio en Turquía y México, y que han soportado con éxito el paso del tiempo.
«Licuamos el adobe y lo colocamos dentro de las botellas, que sirven como moldes o ‘bloques de construcción’ para la escuelas», dijo Diaz dentro de un aula en San Pablo, al sur de Manila.
El proceso se inició recolectando la mayor cantidad posible de botellas plásticas de 1,5 y dos litros, por lo general de gaseosas. Según Diaz, éstas fueron elegidas porque podían obtenerse de restaurantes y hoteles.
Después de llenar las botellas con el adobe licuado, lo dejan secar por 12 horas. Las botellas son dispuestas cual ladrillos, apiladas prolijamente para formar paredes. El cemento las mantiene en su lugar para volver a la pared más maciza.
La construcción de un aula insume unas 5.000 botellas.
Cuando el salón está terminado, sus constructores efectúan pequeños hoyos por los que insertan cañerías de policloruro de vinilo (PVC) entre los muros hechos con ladrillos de botellas, lo que sirve como respiradero. Esto reduce la necesidad de ventiladores eléctricos en el interior del recinto.
Grandes ventanas en dos paredes, vigas sobre la entrada y paneles que rodean un amplio portal hecho de botellas de vidrio translúcido maximizan el uso de la luz natural.
Tablas hechas de fibra de bambú, hojas de maíz y cáscaras de arroz, que según Diaz se obtienen localmente, constituyen la pared que separa dos aulas.
«Al convertirse en ladrillos, estas botellas hechas de resinas sintéticas llamadas tereftalato de polietileno (PET), son muy estables«, dijo Diaz.
«Luego de dejar secar durante 12 horas las botellas de plástico llenas de adobe licuado, se las puede pasar por encima con un camión de seis ruedas», agregó.
Abella dijo que estas botellas de PET, que fueron sometidas a pruebas por estudiantes de ingeniería, resultaron «incluso más fuertes que los bloques huecos convencionales, muy duraderas, flexibles y fácilmente adaptables a los métodos convencionales de construcción».
«Las propiedades de la botella, que es uniforme en sus dimensiones, son de algún modo similares a las cualidades de una unidad de construcción, como los ladrillos. Esta cualidad las vuelve excelentes materiales para la construcción», dijo Abella.
Según él, la estructura minimiza la dependencia del concreto, sustituyéndolo por cal, un material amigable con el ambiente, para producir «cemento puzolánico, el mismo tipo de material que se usaba para construir los templos griegos y romanos».
«Este tipo de construcción puede soportar lluvias y tormentas. Es fuerte. Cuando hay terremotos, los bloques huecos tienden a romperse, pero este tipo de construcción no lo hará», dijo en lengua vernácula Max Seminano, un obrero que trabaja en esa construcción.
En cuanto a los materiales utilizados, Seminano agregó que las botellas de plástico son muy fáciles de conseguir. «En vez de tirar las viejas, les damos un mejor uso a través de estas escuelas», dijo.
«Las botellas de plástico están en todas partes», coincidió Abella.
«Si se da la capacitación adecuada, la construcción con botellas de plástico definitivamente puede replicarse en cualquier parte del mundo», agregó.
Aparte de usar botellas y tablas de fibra, el cemento que se emplea para unirlas también está hecho a partir de materiales sustentables.
Diaz explicó que los obreros mezclan cabellos humanos y plumas de pollos, que obtienen de barberías y granjas avícolas del área, como relleno para el cemento, dado que esta mezcla es 95 por ciento más resistente.
Terminar la primera de las ocho aulas planeadas llevó aproximadamente un mes. Las estructuras de concreto y acero para las siete clases restantes ya están en pie, mientras Diaz intenta reunir otras 35.000 botellas que necesita para la construcción y que donan varias corporaciones e individuos.
Refranero popular
In Refranero popular on 4 marzo, 2011 at 14:39La Guerra inevitable de la OTAN (Segunda parte)
In Internacionales, Opinión, por Fidel Castro on 4 marzo, 2011 at 10:55Internacionales, Opinión, 4 Mar (Cubadebate).-
Cuando Gaddafi, coronel del ejército libio, inspirado en su colega egipcio Abdel Nasser, derrocó al Rey Idris I en 1969 con solo 27 años de edad, aplicó importantes medidas revolucionarias como la reforma agraria y la nacionalización del petróleo. Los crecientes ingresos fueron dedicados al desarrollo económico y social, particularmente a los servicios educacionales y de salud de la reducida población libia, ubicada en un inmenso territorio desértico con muy poca tierra cultivable.
Bajo aquel desierto existía un extenso y profundo mar de aguas fósiles. Tuve la impresión, cuando conocí un área experimental de cultivos, que aquellas aguas, en un futuro, serían más valiosas que el petróleo.
La fe religiosa, predicada con el fervor que caracteriza a los pueblos musulmanes, ayudaba en parte a compensar la fuerte tendencia tribal que todavía subsiste en ese país árabe.
Los revolucionarios libios elaboraron y aplicaron sus propias ideas respecto a las instituciones legales y políticas, que Cuba, como norma, respetó.
Nos abstuvimos por completo de emitir opiniones sobre las concepciones de la dirección libia.
Vemos con claridad que la preocupación fundamental de Estados Unidos y la OTAN no es Libia, sino la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe que desean impedir a cualquier precio.
Es un hecho irrebatible que las relaciones entre Estados Unidos y sus aliados de la OTAN con Libia en los últimos años eran excelentes, antes de que surgiera la rebelión en Egipto y en Túnez.
En los encuentros de alto nivel entre Libia y los dirigentes de la OTAN ninguno de estos tenía problemas con Gaddafi. El país era una fuente segura de abastecimiento de petróleo de alta calidad, gas e incluso potasio. Los problemas surgidos entre ellos durante las primeras décadas habían sido superados.
Se abrieron a la inversión extranjera sectores estratégicos como la producción y distribución del petróleo.
La privatización alcanzó a muchas empresas públicas. El Fondo Monetario Internacional ejerció su beatífico papel en la instrumentación de dichas operaciones.
Como es lógico, Aznar se deshizo en elogios a Gaddafi y tras él Blair, Berlusconi, Sarkozy, Zapatero, y hasta mi amigo el Rey de España, desfilaron ante la burlona mirada del líder libio. Estaban felices.
Aunque pareciera que me burlo no es así; me pregunto simplemente por qué quieren ahora invadir Libia y llevar a Gaddafi a la Corte Penal Internacional en La Haya.
Lo acusan durante las 24 horas del día de disparar contra ciudadanos desarmados que protestaban. ¿Por qué no explican al mundo que las armas y sobre todo los equipos sofisticados de represión que posee Libia fueron suministrados por Estados Unidos, Gran Bretaña y otros ilustres anfitriones de Gaddafi?
Me opongo al cinismo y a las mentiras con que ahora se quiere justificar la invasión y ocupación de Libia.
La última vez que visité a Gaddafi fue en mayo de 2001, 15 años después de que Reagan atacó su residencia bastante modesta, donde me llevó para ver cómo había quedado. Recibió un impacto directo de la aviación y estaba considerablemente destruida; su pequeña hija de tres años murió en el ataque: fue asesinada por Ronald Reagan. No hubo acuerdo previo de la OTAN, el Consejo de Derechos Humanos, ni el Consejo de Seguridad.
Mi visita anterior había tenido lugar en 1977, ocho años después del inicio del proceso revolucionario en Libia. Visité Trípoli; participé en el Congreso del Pueblo libio, en Sebha; recorrí los primeros experimentos agrícolas con las aguas extraídas del inmenso mar de aguas fósiles; conocí Bengasi, fui objeto de un cálido recibimiento. Se trataba de un país legendario que había sido escenario de históricos combates en la última guerra mundial. Aún no tenía seis millones de habitantes, ni se conocía su enorme volumen de petróleo ligero y agua fósil. Ya las antiguas colonias portuguesas de África se habían liberado.
En Angola habíamos luchado durante 15 años contra las bandas mercenarias organizadas por Estados Unidos sobre bases tribales, el gobierno de Mobutu, y el bien equipado y entrenado ejército racista del apartheid. Éste, siguiendo instrucciones de Estados Unidos, como hoy se conoce, invadió Angola para impedir su independencia en 1975, llegando con sus fuerzas motorizadas a las inmediaciones de Luanda. Varios constructores cubanos murieron en aquella brutal invasión. Con toda urgencia se enviaron recursos.
Expulsados de ese país por las tropas internacionalistas cubanas y angolanas hasta la frontera con Namibia ocupada por Sudáfrica, durante 13 años los racistas recibieron la misión de liquidar el proceso revolucionario en Angola.
Con el apoyo de Estados Unidos e Israel desarrollaron el arma nuclear. Poseían ya ese armamento cuando las tropas cubanas y angolanas derrotaron en Cuito Cuanavale sus fuerzas terrestres y aéreas, y desafiando el riesgo, empleando las tácticas y medios convencionales, avanzaron hacia la frontera de Namibia, donde las tropas del apartheid pretendían resistir. Dos veces en su historia nuestras fuerzas han estado bajo el riesgo de ser atacadas por ese tipo de armas: en octubre de 1962 y en el Sur de Angola, pero en esa segunda ocasión, ni siquiera utilizando las que poseía Sudáfrica habrían podido impedir la derrota que marcó el fin del odioso sistema. Los hechos ocurrieron bajo el gobierno de Ronald Reagan en Estados Unidos y Pieter Botha en Sudáfrica.
De eso, y de los cientos de miles de vidas que costó la aventura imperialista, no se habla.
Lamento tener que recordar estos hechos cuando otro gran riesgo se cierne sobre los pueblos árabes, porque no se resignan a seguir siendo víctimas del saqueo y la opresión.
La Revolución en el mundo árabe, que tanto temen Estados Unidos y la OTAN, es la de los que carecen de todos los derechos frente a los que ostentan todos los privilegios, llamada, por tanto, a ser más profunda que la que en 1789 se desató en Europa con la toma de la Bastilla.
Ni siquiera Luis XIV, cuando proclamó que el Estado era él, poseía los privilegios del Rey Abdulá de Arabia Saudita, y mucho menos la inmensa riqueza que yace bajo la superficie de ese casi desértico país, donde las transnacionales yankis determinan la sustracción y, por tanto, el precio del petróleo en el mundo.
A partir de la crisis en Libia, la extracción en Arabia Saudita se elevó en un millón de barriles diarios, a un costo mínimo y, en consecuencia, por ese solo concepto los ingresos de ese país y quienes lo controlan se elevan a mil millones de dólares diarios.
Nadie imagine, sin embargo, que el pueblo saudita nada en dinero. Son conmovedores los relatos de las condiciones de vida de muchos trabajadores de la construcción y otros sectores, que se ven obligados a trabajar 13 y 14 horas con salarios miserables.
Asustados por la ola revolucionaria que sacude el sistema de saqueo prevaleciente, después de lo ocurrido con los trabajadores de Egipto y Túnez, pero también por los jóvenes sin empleo en Jordania, los territorios ocupados de Palestina, Yemen, e incluso Bahrein y los Emiratos Árabes con ingresos más elevados, la alta jerarquía saudita está bajo el impacto de los acontecimientos.
A diferencia de otros tiempos, hoy los pueblos árabes reciben información casi instantánea de los sucesos, aunque extraordinariamente manipulada.
Lo peor para el estatus quo de los sectores privilegiados es que los porfiados hechos están coincidiendo con un considerable incremento de los precios de los alimentos y el impacto demoledor de los cambios climáticos, mientras Estados Unidos, el mayor productor de maíz del mundo, gasta el 40 por ciento de ese producto subsidiado y una parte importante de la soya en producir biocombustible para alimentar los automóviles. Seguramente Lester Brown, el ecologista norteamericano mejor informado del mundo sobre productos agrícolas, nos pueda ofrecer una idea de la actual situación alimentaria.
El presidente bolivariano, Hugo Chávez, realiza un valiente esfuerzo por buscar una solución sin la intervención de la OTAN en Libia. Sus posibilidades de alcanzar el objetivo se incrementarían si lograra la proeza de crear un amplio movimiento de opinión antes y no después que se produzca la intervención, y los pueblos no vean repetirse en otros países la atroz experiencia de Iraq.
Final de la Reflexión.
Fidel Castro Ruz
Marzo 3 de 2011
10 y 32 p.m.
Se cancelará toda la deuda pública 2011 con reservas
In Economía, Noticias on 4 marzo, 2011 at 10:35
El Poder Ejecutivo dispuso la cancelación de la totalidad de deudas con organismos financieros internacionales, correspondiente al presente ejercicio fiscal, con reservas de libre disponibilidad, por más de 2.174 millones de dólares.Se adiciona un remanente del Tesoro por más de 52 mil millones.
Nacionales, Economía, 4 Mar (SP).- La Presidenta Cristina Fernández dispuso la cancelación de la totalidad de los servicios de deudas con organismos financieros internacionales, correspondientes al presente ejercicio fiscal con reservas de libre disponibilidad hasta la suma de 2.174.300.000 dólares.
Por Decreto 276/2011 publicado hoy en el Boletín Oficial dispone la reasignación del remanente de recursos que al cierre del Ejercicio 2010 han quedado en cuentas del Tesoro Nacional por un total de U$S 52.913.515,21.
Esta decisión es en virtud de no haberse agotado durante el año 2010 los recursos dispuestos por el Decreto N° 297 de fecha 1 de marzo de 2010, el que será destinado al pago de servicios de deuda con organismos financieros internacionales correspondientes al presente ejercicio fiscal.
Para ello El Banco Central de la República Argentina (BCRA) procederá a transferir a cuentas del Tesoro Nacional la suma de dólares estadounidenses equivalente a la diferencia entre el monto previsto para la cancelación de la deuda y el monto correspondiente al remanente no utilizado de recursos disponibles en las cuentas del Tesoro Nacional.
Como contraprestación, el BCRA recibirá un instrumento de deuda emitido por el Tesoro Nacional consistente en una letra intransferible denominada en dólares estadounidenses, por hasta un monto de U$S 2.121.386.485, a un plazo de 10 años, con amortización íntegra al vencimiento, la que devengará una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del BCRA para el mismo período y hasta un máximo de la tasa Libor anual menos 1 punto porcentual. Los intereses se cancelarán semestralmente.
El decreto faculta al Ministerio de Economía a adoptar las medidas necesarias a fin de poner en ejecución la decisión. Lleva la firma de la Presidenta, el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández y el ministro de Economía, Amado Boudou.
En los considerandos menciona la legislación que dispone que las reservas del BCRA que excedan el cien por ciento de la base monetaria podrán aplicarse al pago de obligaciones contraídas con organismos financieros internacionales, siempre que resulte de efecto monetario neutro.
Precisa que el Gobierno Nacional se encuentra atravesando un proceso de desendeudamiento externo, que se profundiza con lo dispuesto por el Decreto N° 297 de fecha 1 de marzo de 2010, mediante el cual se dispuso la cancelación de la totalidad de los vencimientos de capital e intereses con organismos financieros internacionales correspondientes al Ejercicio fiscal 2010 con reservas de libre disponibilidad por hasta la suma de U$S 2.187.000.000.
Pone de relieve que la aplicación parcial de las reservas a la atención de compromisos con organismos financieros internacionales realizada durante el pasado ejercicio, no afectó el mantenimiento de un adecuado nivel de liquidez que permitiera enfrentar eventuales cambios abruptos en las condiciones financieras, siendo de hecho el nivel de reservas al cierre del Ejercicio 2010 superior al existente al momento de la aplicación de éstas al pago de obligaciones con organismos financieros internacionales dispuesto por el Decreto N° 297/10.
Expresa además que se considera oportuno renovar los mecanismos conducentes al pago de los vencimientos con organismos financieros internacionales correspondientes al presente ejercicio fiscal mediante la aplicación parcial de reservas de libre disponibilidad.
El monto total de estos servicios se estima en la suma de U$S 2.174.300.000, dice y agrega que al cierre del Ejercicio fiscal 2010 se registró un remanente no utilizado de recursos en cuentas del Tesoro Nacional correspondientes al producido de la colocación de la Letra del Tesoro Nacional dispuesta por la Resolución N° 104 de fecha 1 de marzo de 2010 del Ministerio de Economía –atribuible en gran medida a variaciones entre las tasas de interés y los tipos de cambio estimados y los finalmente aplicados a los financiamientos otorgados por los organismos financieros internacionales—, el cual debe ser reasignado al pago de los servicios de deuda con estos organismos correspondientes al corriente ejercicio.
Chávez ratifica condena a planes bélicos estadounidenses contra Libia
In Internacionales, Noticias on 4 marzo, 2011 at 2:41
Chávez advirtió que en ese país del Norte de África hay una guerra civil que Washington y sus aliados quieren aprovechar para satisfacer ambiciones geopolíticas.
Internacionales, Caracas, 4 Mar (PL).- El presidente venezolano, Hugo Chávez, reiteró su condena a las amenazas de intervención militar de Estados Unidos y otras potencias en Libia para apoderarse de su petróleo.
Chávez advirtió que en ese país del Norte de África hay una guerra civil que Washington y sus aliados quieren aprovechar para satisfacer ambiciones geopolíticas.
«No a la intervención imperial en Libia. No a una agresión que busca petróleo sobre la sangre de inocentes, esa es nuestra posición», afirmó en el capitalino teatro Teresa Carreño, durante un acto del Partido Socialista Unido de Venezuela.
De acuerdo con el mandatario, la paz debe imponerse a la pretensión de repetir aventuras bélicas, como la invasión a Iraq en marzo de 2003.
«Hay una locura en marcha y delante de ella como siempre el imperio yanqui, que pretende dominar al mundo; por eso apoyamos la paz y ratificamos nuestra propuesta de una comisión mediadora», apuntó.
Según Chávez, conversó la iniciativa con presidentes y dirigentes latinoamericanos y africanos, entre ellos el propio líder libio, Muamar El Gaddafi, quien la acogió favorablemente.
«Venezuela está de pie junto a los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América exigiendo respeto al pueblo libio», dijo.
La denuncia de Chávez sobre el peligro de una intervención estadounidense en la nación árabe y su llamado a la paz coinciden con reportes del despliegue militar del Pentágono en el área.