Una publicación efímera, como todo

Archive for 12 de marzo de 2011|Daily archive page

Chávez reitera advertencia sobre plan de EE.UU. para invadir Libia

In Internacionales, Noticias on 12 marzo, 2011 at 21:12

El líder venezolano reiteró que EE.UU. quiere apoderarse del petróleo de Libia. (foto teleSUR)

Internacionales, Caracas, 12 Mar (TeleSur).- El presidente venezolano, Hugo Chávez, reiteró este sábado la advertencia de que el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) pretende seguir invadiendo otros países con la intención de apoderarse de sus riquezas naturales. El líder hizo especial énfasis en el conflicto interno de Libia y aseguró que pese a las intensas revueltas populares, ningún agente extranjero tiene derecho a entrometerse en el país árabe.

En una cadena nacional emitida desde Caracas (capital del país), el gobernante venezolano afirmó que la solución que debe buscarse para la guerra civil que se está gestando entre los partidarios y opositores al líder libio Muammar Al Gaddafi, “tiene que ser pacífica y democrática”.

En este sentido, explicó que la posición del Gobierno estadounidense “representa una amenaza” para la soberanía de Libia, ya que su intención, más que buscar la paz, es apoderarse de las riquezas naturales del país “y sobre todo del petróleo”.

“El hecho de que en Libia haya una guerra civil no le da a ningún país el derecho de invadir a Libia (…) pero esa amenaza sigue vigente porque el imperio yanqui lo que busca es recursos naturales y petróleo”, aseveró.

Con estos argumentos, enfatizó en que lo más conveniente es seguir impulsando la manera de que en el país se acabe la violencia, y recordó el Comité de Paz Internacional propuesto por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que busca un fin conciliatorio al conflicto.

“Hay que buscar la paz pero respetando la autonomía de Libia (…) Así como ayer fue Irak, Afganistán, Panamá, Cuba, México (…) Hoy quieren hacer lo mismo con ese pueblo (libio)”, advirtió.

También exigió a la Unión Europea (UE) que desista de alentar una invasión a Libia y criticó el “doble rasero” de esta organización multiestatal, que “hasta hace poco estaban buscando negocios en Libia”.

Los comentarios fueron emitidos durante una asamblea popular con los Consejos Comunales de la carretera vieja Caracas-La Guaira (al norte del país)  para conocer las condiciones de habitabilidad de esta zona.

Chávez recorrió la localidad para intercambiar opiniones con los líderes comunales y ratificó el compromiso de entregar viviendas a todos los damnificados que tuvieron que refugiarse en albergues tras las intensas lluvias del diciembre pasado.

En este contexto, el jefe de Estado afirmó que para este 2011 se tiene pensado la construcción de 150 mil viviendas en el país, que además de ser distribuidas a las más de 28 mil familias damnificadas, también servirán de albergue a las personas que viven sobre cerros granulosos que corren el riesgo de desplomarse en la capital venezolana.

Cristina: «Debemos unirnos los que pensamos igual»

In Noticias, Política, Presidenta Cristina on 12 marzo, 2011 at 20:39

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner llegó a Comodoro Rivadavia acompañada de los gobernadores Scioli, Peralta, ministros y funcionarios. Ante una multitud instó a unir esfuerzos entre los que "pensamos igual" enumerando en tal sentido logros económicos y sociales difíciles de cuestionar. (foto SP)

Nacionales, Política, 12 Mar (SP).- Ante una multitud congregada en Comodoro Rivadavia, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner instó a unir esfuerzos entre los que «pensamos igual» y desafió a «hacer un fuerte ejercicio de imaginación para poder estar en contra o simplemente hacerlo por intereses personales o tal vez por intereses que tengan que ver con los que dominaron la Argentina para el año 2003».

Enumeró los logros de la gestión iniciada en 2003, como la asignación universal por hijo, la jubilación administrada por el Estado para todos, el desendeudamiento, el modelo de crecimiento económico que permitió recaudar impuestos que se giran a las provincias, la participación del derecho de exportación, como el fondo federal solidario de la soja, con destinar 6,47 % de un PIB robusto a la educación, que la gente pudiera ejercer su derecho personal, para afirmar que con todo lo que se lleva realizado no queda tiempo para venir a hablar mal de los demás.

En una sentida alocución, la mandataria afirmó estar convencida que «la mayoría de los hombres y mujeres que habitan nuestro suelo quieren vivir y seguir viviendo cada día mejor y hacerlo además en un marco de democracia y libertad».

Al esgrimirle alguien del público una computadora portátil, subrayó que el gobierno ha puesto todas las fichas hacia la generación de las netbooks.

Puso de relieve que «queremos una industria cada vez con mayor y mejor valor agregado y por eso queremos unir la industria con la ciencia y la tecnología con las universidades, porque ahora tenemos que lograr que los años que durante tantos años estuvo un proceso de desindustrialización y que nosotros comenzamos a revertir en el año 2003 adquiera mayor entramado mayor densidad para cubrir todos los eslabones de la cadena productiva y seguir generando más y mejor trabajo y menor vulnerabilidad social».

Dedicó la mandataria los párrafos más emotivos de su alocución a resaltar la figura del ex presidente Néstor Kirchner y su militancia política vinculada también a Chubut y la Patagonia.

Señaló: «Recién, cuando venía del aeropuerto, venía recorriendo las calles, la entrada a comodoro, este camino que transitamos con él no sé, cientos y cientos de veces porque, me acordaba de viejas historias de cuándo ni siquiera era intendente de Río Gallegos, antes cuando éramos lo que fuimos en la vida y lo que vamos a seguir siendo siempre, militantes».

Liga Árabe apoya zona de exclusión aérea para Libia pese a oposición de cuatro países

In Internacionales, Noticias on 12 marzo, 2011 at 17:03

La Liga Árabe apoyó la creación de una zona de exclusión aérea de Libia.(foto vía TeleSur)

Internacionales, El Cairo, 12 Mar (TeleSur).- La Liga Árabe se pronunció este sábado a favor de establecer una zona de exclusión aérea en Libia. La decisión no fue unánime porque Siria, Argelia, Yemen y Sudán se opusieron, alegando que podría permitir posteriormente una intervención militar que extienda el conflicto interno.

Uno de los voceros de la organización multiestatal, tras una reunión sostenida en El Cairo, ante uno de los medios locales señaló que “los ministros árabes de Relaciones Exteriores resolvieron de común acuerdo invitar al Consejo de Seguridad (de Naciones Unidas) a que asuma sus responsabilidades y establezca una zona de exclusión aérea para proteger al pueblo libio».

No obstante, el vocero ratificó que a la propuesta se opusieron Siria, Argelia, Yemen y Sudán; que defendieron que la medida no era necesaria y no contribuiría con la solución de las revueltas populares en Libia.

El corresponsal de teleSUR en Medio Oriente, Hisham Wannaos, agregó que además de esta decisión, la Liga Árabe también aprobó abrir canales de contacto con el Consejo Nacional de Transición de la oposición, lo que ratifica el apoyo de este grupo a los opositores al Gobierno de Muammar al Gaddafi.

Retoma de Raf Lanuf y protestas en Benghazi

Pese a la posición de la Liga Árabe, este sábado también se informó que las fuerzas leales al líder libio retomaron una vez más el control de la ciudad de Raf Lanuf, que además de ser zona clave por su riqueza petrolera, ha sido el escenario de diversos enfrentamientos entre rebeldes y partidarios de Gadaffi.

El enviado especial de teleSUR a Trípoli (capital del país), Jordán Rodríguez, precisó que luego de cinco días de intensos combates, también se ha retomado la ciudad occidental de Zawiyah.

“Luego de intentarlo varias veces, logramos llegar a Zawiyah, a 46 kilómetros al oeste de Trípoli. En la misma plaza donde la semana pasada unas 500 personas de la oposición celebraban tener el control de la ciudad, ondeaban este viernes las banderas verdes”, expresó el periodista.

Por su parte, el enviado especial de teleSUR a Benghazi (este), Reed Linsay, informó que en esa zona continúan las revueltas en oposición a Gaddafi, y precisó que  «hay un gran grupo de mujeres y médicos” que siguen protestando y exigiendo su salida.

“La gente aquí sigue desafiante pero está preocupada, dicen que están dispuestos a morir en su país y que quieren que Gaddafi se vaya”, aseveró.

Ante el panorama de revueltas populares iniciado el pasado 17 de febrero en Libia, varias naciones se han pronunciado advirtiendo la posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos se aproveche de la situación para invadir el país a través de las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

El pasado jueves, Estados Unidos suspendió las relaciones diplomáticas con Libia y la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, indicó que su país esperará la autorización de la comunidad internacional para concretar cualquier acción militar.

El pronunciamiento se hizo mientras el Gobierno libio evaluaba romper relaciones diplomáticas con Francia, luego de que las autoridades del país europeo reconocieran al Consejo Nacional Libio de Transición (CNLT) como el legítimo representante de los ciudadanos de Libia.

Además de esto, el jueves, el secretario general OTAN, Anders Fogh Rasmussen, aseguró que «la organización está unida y lista para actuar» contra Libia y anunció el despliegue de más embarcaciones al Mediterráneo, con la finalidad de controlar el embargo de armas aprobado por Naciones Unidas.

Contrario a estas acciones, este jueves se dio a conocer que la Unión Africana (UA) reiteró su repudio a la posibilidad de que una intervención extranjera pueda ejecutarse. (Ver aquí)

Con esta acción, el bloque se unió a otros como la Alianza Bolivariana de Pueblos de Nuestra América (ALBA) y otros países latinoamericanos como Bolivia, Ecuador y Venezuela que han instado a una solución pacífica y democrática  sin injerencia de armas ni cuerpos militares.

Diario de la Guerra: Días 83 al 84 *

In Crónicas, Diario de la Guerra, Familia Argentina, por Mario Rivas on 12 marzo, 2011 at 16:00

Día 83

domingo, abril 28, 2002

Noticias de mañana: reabren los bancos; el dólar va a seguir flotando con intervención del Banco Central (flotación «sucia» que le llaman).

Hoy estuvo el ministro Lavagna con Mariano Grondona. Yo lo ví sólido y tratando de tranquilizar la plaza. Dijo que aquí las discuciones van mucho a los extremos, que nada se discute así en el exterior. Sin embargo, después de terminar la entrevista con Lavagna, Grondona pidió opinión a periodistas de Página 12, Clarín y La Nación. Ellos vieron otra cosa. Además pronosticaron que el mercado le va jugar en contra a Lavagna.

En general veo un nivel muy alto de histerismo en los periodistas, necesitados de respuestas que nadie puede dar hoy por hoy. ¿Qué quieren?

Grondona dijo que Lavagna es «la última bala» que tiene Duhalde, «la bala de plata» para empezar a solucionar la profunda crisis que vivimos. Y dió dos razones para alentar un leve optimismo: 1) cree que Lavagna es más capaz que Remes Lenicov ( a mi me pareció lo mismo) y 2) Lavagna cuenta con el apoyo político (Congreso, gobernadores ¿y el propio Duhalde?) que careció Remes Lenicov. También dijo que si Lavagna no logra encaminar esto vamos a elecciones anticipadas el 29 de septiembre.

Al margen: la Mima dice que Roberto Lavagna es pariente nuestro, por parte del abuelo César.

Hablando de la Mima: hoy vino a almorzar, también vino Moly. Hice un pollo en el wok y papas fritas. Hablamos con la Mima de la posibilidad de que se integre a la asamblea barrial de su zona. Sería muy bueno eso, para ella y para su barrio, que una persona de su experiencia y sus condiciones pudiera volcarlas en ese ámbito.

Dato: según la fundación Nueva Mayoría desde el 20 de diciembre de 2001 hasta el 20 de abril pasado se realizaron en el país 2.014 cacerolazos.

Medianoche. Acaba de regresar la Caro del Foto Club. Ahora está organizando la bibloteca allí. Ha tomado el Foto Club como un trabajo, más allá de los cursos,  y realmente está haciendo una buena labor allí.

 

Día 84

lunes, abril 29, 2002

1:10 A esta hora hay una niebla increíble sobre la ciudad, la visibilidad alcanzará los cincuenta metros, no más. Carola está en la terraza sacando una foto. Voy para allá. El Pablo viene también.

Paul Auster vino de visita a la Feria del Libro en Bs. As. Le preguntaron qué libros le recomendaría a los lectores argentinos. «Si alguien puede concentrarse y leer en esta situación, ¡eso sería extraordinario!», contestó el escritor.

Nosotros leemos con Carola, ella mucho más que yo, que me atosigo con los periódicos diarios. Pero, también debo confesarlo, pasamos bastante tiempo jugando al solitario. Primero con cartas comunes y, desde la semana pasada, con unos eelectrónicos que instaló el Pablo en las computadoras. Parecemos trastornados jugando al solitario frente a las máquinas. Y quizás eso nos esté ayudando a mantener la cordura. Buenas noches.

13:41 Hoy abrieron los bancos y hubo actividad cambiaria: el dólar comenzó cotizando en alza a $3,15-$3,25, pero luego fue bajando esta cotización debido a la intervención del Banco Central. A esto hay que sumarle que ya se encuentra en vigencia la nueva ley «antigoteo» en contra de los amparos para retirar fondos atrapados en el corralito. Según los especialistas la plaza «esta seca» de pesos.

La inflación minorista rondaría el 10%, según admitió el ministro Lavagna. De esta manera, la inflación acumulada en lo que va del año supera el 20%.

Continúa el aumento del gasoil. Ahora se ubica en el peso veinte, peso treinta. Dicen que la intención de las petroleras es equiparar el precio interno con el precio internacional. Claro que mientras tuvimos paridad cambiaria no hablaban de «equiparaciones».

Nuevos aumentos en los medicamentos. En algunos rubros han tenido un incremento del 70% en menos de cuatro meses.

Incremento de faenamiento y reicorporación de trabajadores en el Frigorífico Estancias del Sur, de Río Ceballos. Este frigorífico se dedica fundamentalemnte a exportar cortes y su planta de trabajadores es de 400 empleados.

Con respecto al «Diario de la Argentina», si sale, sale en los próximos días, hoy o mañana. En este país las oportunidades son de horas y hacen la diferencia entre el cielo o el infierno.

Hoy 29 de abril es el día del animal.

En Inriville, provincia de Córdoba, finalizó ayer la Expo Chacra 2002 con una asistencia récord de visitantes.

El gobernador  de San Juan,  Alfredo Avelín, llamó a elecciones anticipadas.

El consejero del Banco Santander de España , que tienen aquí en Argentina al Banco Río, ha dicho hoy que tienen liquidez sólo para 3 meses. No están dispuestos a realizar nuevos desembolsos para la filial argentina.

15:47 $2,90-$3,20 el precio de dólar en Córdoba a esta hora.

Llamaron del colegio del Pablo. Ahí debo cuotas desde el año pasado. Hay que ponerse al día.

Dato: en Córdoba se presentaron 1300 aspirantes para ingresar al Servicio Militar Voluntario. Fueron aceptados 300 hombres y 40 mujeres. Cobrarán $374, casa, comida, vestimenta y tendrán cobertura social. En Bs. As., para 4.500 vacantes se presentaron 20.000 postulantes. Pensar que hace 15 años atrás los jóvenes rogábamos para salvarnos del Servicio Militar.

Vemos el noticiero de la noche. Elisa Carrió en Córdoba para promocionar su inexistente partido. Hace declaraciones de pitonisa: «Duhalde no va  adurar ni 3 semanas» ,»Vamos a elecciones anticipadas», «No quisieron ir a elecciones antes porque yo ganaba» ¿Pero de dónde salió esta gorda? Nos puso de pésimo humor estas declaraciones, sobre todo por ver que la dirigencia «de recambio» tiene las mismas características que sus antecesores: sólo le importa alcanzar alguna cuota de poder y desde allí rapiñar lo más que puedan para sus propios intereses. ¿Nadie se da cuenta que hoy por hoy es un despropósito hablar de elecciones anticipadas? Por otra parte, ¿quién de los posibles candidatos hoy puede resolver algo? Ninguno. Pero la estrechez de miras los supera. Y un amplio sector del periodismo que es obsecuente, tilingo, cobarde. ¿Nadie se anima a preguntarle a la gorda cómo, con quién  pretende superar la actual crisis? Bueno, la gorda Carrió sigue siendo una radical con todas las letras.

Lo que decía antes: el nivel de histerismo en este país alcanza niveles indescriptibles.

¿Nos estaremos volviendo duhaldistas en La Cariñosa? Para nada. Sucede que estamos hartos de la politiquería barata. El país está inmerso en la más grande crisis de su historia y la clase dirigente sólo atina a discutir en términos de antinomias irreconciliables, como siempre fue en este país: peronista o radicales; Boca o River; marxistas o nacionalistas. Al carajo, qué país adolescente.

A próposito de elecciones anticipadas: en San Juan van a elecciones  el 4 de agosto. Como el gobernador no puede pagar los sueldos desde hace 4 meses llama a elecciones. Bien.

El escritor y diplomático Abel Posse (entrevista de Analía H. Testa en suplemento Enfoques, La Nación 28 de abril de 2001) dice que somos «un país de suicidas: nos negamos, nos autodestruimos, nos sometemos con asombrosa docilidad a quienes usan el mundo como campo de dominación». Y agrega, poético: «Somos un pajonal reseco a la espera de la chispa que nos encenderá en llamarada». Más adelante Posse reclama que nos movilicemos con sentido de Patria. Y añade que «individualmente somos talentosos, comunitariamente sólo funcionamos cuando prevalece una organización estatal fuerte». «Cualquier argentino puede sentir que somos mucho más que esta sociedad en quiebra, materialista, que ya no soportamos más», dice y pide una revolución espiritual «imprescindible» para pasar de «una sociedad de entes a una de personas».

Algunas cosas me parece que se van clarificando: 1) Necesitamos recrear conceptos fundamentales como Patria, solidaridad, interés común, esfuerzo compartido, y un largo etcétera. 2) No va a venir ningún salvador, ni con crucifijos enormes en el pecho ni con charreteras. La solución de esta crisis va a surgir de la participación conjunta de toda la sociedad.

 

______________________________________________________________

*Este texto pertenece al libro inédito del periodista Mario Rivas “Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina”, escrito entre Febrero del 2002 y Mayo del 2003.

Mojarrita, cervezas negras y Radio Nacional Córdoba

In Medios de Comunicación, Noticias on 12 marzo, 2011 at 13:41

por Mario Rivas

Llego a Black Bird, el bar donde nos juntamos, y Mojarrita me dispara antes que alcance a sentarme:

-¿Sabías que Radio Nacional deja de transmitir a las dos de la mañana?

-Sí, claro -, le digo esperando la continuación de su pregunta. Cierran transmición después de Dolina.

-¡Exacto! –, dice contento como si hubiese acertado en la quiniela mientras me convida de su cerveza negra. El tema es que no apagan la portadora. Es decir, dejan de transmitir pero la planta sigue encendida.

-¿Y con eso qué?

-¿Cómo que qué con eso? –, pregunta Mojarrita mientras pide otra cerveza. ¿Para qué dejan de transmitri si mantienen encedida la portadora que es lo que más gasta?

-Bueno, supongo que no tendrán presupuesto para pagar un turno a un operador…

-¡Dejate de joder!

-O no tendrán quién se pueda hacer cargo de un programa de trasnoche…

-¡Dejate de joder!

-Bueno, no sé…-, digo ensayando una última defensa. Supongo que Radio Nacional Córdoba estará conforme con la medición de audiencia que tiene y no quieren ni necesitan mejorar…

-¡Dejate de joder! –dice Mojarrita dando el último trago. Me palmea y se va. Desde la puerta me dice:

-El lunes te acerco la última medición de audiencia en Córdoba.

Tuve que pagar tres cervezas.

Los dos terremotos

In Internacionales, Opinión, por Fidel Castro on 12 marzo, 2011 at 10:47

Internacionales, Opinión, 12 Mar (Cubadebate).-

Un fuerte terremoto de magnitud 8,9 estremeció hoy a Japón. Lo más preocupante es que las primeras noticias hablaban de miles de muertos y desaparecidos, cifras realmente inusitadas en un país desarrollado donde todo se construye a prueba de terremotos. Incluso, se hablaba de un reactor nuclear fuera de control. Horas después se informó que las cuatro plantas nucleares próximas a la zona más afectada estaban controladas. Se informaba igualmente de un tsunami de 10 metros de altura, que provocó alerta de maremoto en todo el Pacífico.

El sismo se originó a 24,4 kilómetros de profundidad y a 100 kilómetros de la costa. De haberse producido a menos profundidad y distancia, las consecuencias habrían sido más graves.

Hubo desplazamiento del eje del planeta. Era el tercer fenómeno de gran intensidad que se producía en menos de dos años: Haití, Chile y Japón. No se puede culpar al hombre de tales tragedias. Cada país, con seguridad, hará lo que esté a su alcance para ayudar a ese laborioso pueblo que fue el primero en sufrir un innecesario e inhumano ataque nuclear.

De acuerdo con el Colegio Oficial de Geólogos de España, la energía liberada por el sismo equivale a 200 millones de toneladas de dinamita.

Una información de última hora, transmitida por la AFP, expresa que la compañía eléctrica japonesa Tokyo Electric Power comunicó que: “De acuerdo con las instrucciones gubernamentales, hemos liberado parte del vapor que contiene sustancias radioactivas…”

“Seguimos la situación. Hasta el momento no hay problema…”

“También se señalaban desarreglos relacionados con el enfriamiento en tres reactores de una segunda central cercana, Fukushima 2.

“El Gobierno ordenó la evacuación de las zonas circundantes en un radio de 10 km en el caso de la primera central y de 3 km en el caso de la segunda.”

Otro terremoto, de carácter político, potencialmente más grave, es el que tiene lugar en torno a Libia, y afecta de un modo u otro a todos los países.

El drama que vive ese país está en pleno auge, y su desenlace es todavía incierto.

Un gran corre corre se armó ayer en el Senado de Estados Unidos cuando James Clapper, Director Nacional de Inteligencia, afirmó en el Comité de Servicios Armados: “No creo que Gaddafi tenga intención alguna de irse. Por las evidencias de que disponemos, parece que se está instalando en un proceso de larga duración.”

Agregó que Gaddafi cuenta con dos brigadas que “son muy leales” .

Señaló que “los ataques aéreos del Ejército fiel a Gaddafi han dañado ‘principalmente’ edificios e infraestructura, más que causar bajas entre la población”.

El teniente general Ronald Burgess, director de la Agencia de Inteligencia de Defensa, en la misma audiencia ante el Senado dijo: “Gaddafi parece que ‘va a seguir en el poder, a menos que otra dinámica cambie el momento actual’.”

“La oportunidad que los rebeldes habían tenido al comienzo del levantamiento popular ha ‘comenzado a cambiar’.” Aseguró.

No albergo duda alguna de que Gaddafi y la dirección libia cometieron un error al confiar en Bush y en la OTAN, como se puede deducir de lo que escribí en la Reflexión del día 9.

Tampoco dudo de las intenciones de Estados Unidos y la OTAN de intervenir militarmente en Libia y abortar la ola revolucionaria que sacude el mundo árabe.

Los pueblos que se oponen a la intervención de la OTAN y defienden la idea de una solución política sin intervención extranjera, albergan la convicción de que los patriotas libios defenderán su Patria hasta el último aliento.

Fidel Castro Ruz

Marzo 11 de 2011

10 y 12 p.m.

 

 

 

 

 

No hay sábado sin sol

In Chicos Malos on 12 marzo, 2011 at 0:54

Venezuela y Colombia alternarán la secretaría de la Unasur

In Internacionales, Noticias on 12 marzo, 2011 at 0:27

Nueva secretaria de Unasur María Emma Mejía se desempeñó como canciller de Colombia durante el gobierno de Ernesto Samper 1994-1998 (foto TeleSur)

Internacionales, Quito, 12 Mar (TeleSur, PL).- La secretaría de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) será compartida por Colombia y Venezuela. La ex canciller colombiana María Emma Mejía estará a cargo de la Secretaría de 2011 a 2012 y el venezolano Alí Rodríguez Araque hará lo propio de 2012 a 2013, según informó este viernes extraoficialmente la actual canciller colombiana.

Cristian Salas, corresponsal de teleSUR en Ecuador, informó que la canciller colombiana María Ángela Holguín manifestó extraoficialmente que los cancilleres, reunidos en Quito, Ecuador, aceptaron la propuesta de Brasil de que los nominados ejercieran rotativamente la Secretaría General en el período que dejó vacante el ex presidente argentino Néstor Kirchner al morir repentinamente en octubre de 2010.

En Quito, los cancilleres de la Unasur también conmemoraron el nacimiento legal del organismo y se acordó que la nueva sede multilateral lleve el nombre del primer secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner.

En febrero pasado, Uruguay entregó de manera oficial la ratificación del Tratado Constitutivo del bloque tras la aprobación de los Parlamentos de por lo menos nueve países que firmaron ese convenio, con lo que adquirió vida jurídica.

Unasur está integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

El Canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, afirmó este miércoles en una entrevista con la televisión local que la constitución jurídica de la Unasur servirá para «integrar» a toda la región, sobre todo en cuanto a «infraestructura, salud, inclusión social o en el sector energético».