Archive for 13 de marzo de 2011|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 13 marzo, 2011 at 21:57Diario de la Guerra: Días 85 al 87 *
In Crónicas, Diario de la Guerra, Familia Argentina, por Mario Rivas on 13 marzo, 2011 at 16:00Día 85
martes, abril 30, 2002
«La Argentina está anestesiada» dice un pichón de analista político desde la radio. No creo: la gente puede estar desorientada, buscando alternativas, protestando de manera desorganizada y sin un fin claro más allá de que se acabe esto; pero anestesiada no.
Leo en el Cuaderno Azul una nota de opinión del psicoanalista Hugo Litvinoff. La nota es del 9 de diciembre de 2001 y apareció en La Nación. Litvinoff intenta responder a la pregunta que se hacían en aquel entonces obsevadores extrajeros sobre la aparente dócil reacción de los argentinos ante los acontecimientos. Y dice: «La reacción no es dócil, sino depresiva, y alberga en su interior un sentimiento de bronca, una creciente hostilidad que aún no encuentra causes viables para estallar». Y abundaba: «En la Argentina, la gente no reacciona porque está viviendo un proceso en el que ha perdido la esperanza, sabe que la larga crisis que se le impone y los continuos esfuerzos que se le exigen no son para costear una guerra inevitable, ni para mitigar los efectos de una catástrofe natural, ni para construir hospitales, ni escuelas, ni brindar asistencia a los marginados; es un esfuerzo que debe pagar con su calidad de vida, con su salud y con su esperanza para pagar los efectos de la ineficacia, la corrupción y la irresponsabilidad de quienes debían administrar y cuidar el patrominio de todos». Y concluía: » (…) en lo que respecta a la reacción psíquica es muy posible que la depresión y el malestar cedan paso a otras respuestas». 9 de diciembre del año pasado. Diez días más tarde estallaba todo.
Noticias. El FMI pide celeridad a la dirigencia argentina.
Paul O’Neill dijo a la cadena de noticias NBC que hay señales «alentadoras» en la Argentina.
El dólar se mantuvo estable durante la jornada de hoy, en similares precios que ayer y operando en baja.
«El Banco Río es el más estable de la Argentina», dijo hoy un vocero del Banco Santander de España, luego de las declaraciones de ayer que causaron tanto revuelo.
El 30% de los niños cordobeses abandonan el colegio antes de finalizar el 3º grado.
Vuelven las botellas de vidrio para la gaseosas. Y Carola que me cargaba porque yo guardaba una botella de Coca-Cola de vidrio…
Razones que explican diferentes visiones de la crisis argentina en el exterior: de las 10 empresas que más facturan en nuestro país, 9 son europeas y sólo una (Perez Companc) es nacional, digamos. Que los Estados Unidos estén tensando lo más que puedan la cuerda para comprar estas empresas a precio de saldo, ¿es sólo una especulación?.
23:08 Escucho «Si supieras…», el mejor programa de la radiofonía rockera. Carlitos Julio Carballo y Pablo Daus son los responsables de este engendro. Y realmente lo hacen muy bien.
Día 86
miércoles, mayo 1, 2002
«Pero la democracia pingüina no gobernaba por sí sola: obedecía a una oligarquía bancaria que imponía la opinión a los periódicos, manejaba a los diputados, a los ministros y al presidente: disponía en absoluto del tesoro de la República y guiaba la política exterior del país». «La isla de los pingüinos», de Anatole France. Cualquier semejanza con la crisis de la democracia argentina actual no es pura coincidencia. Y para que nadie me acuse de ideologizar este diario les recuerdo que en este país hace no mucho tiempo un ministro de economía (Cavallo) reconoció que una parte de su sueldo se lo pagaba la Fundación Mediterránea, una fundación financiada por las grandes empresas. Y este reconocimiento no generó un masivo rechazo por parte de la opinión pública. Es más, a nadie le importó.
Hoy es primero de mayo, día de los trabajadores. Para festejarlo cifras del Indec: en el último mes se perdieron 60 mil puestos de trabajo.
Carola dice que este diario se esta poniendo más «heavy». Puede ser. Sucede que se acerca el 9 de julio -fecha fijada por Duahalde para empezar a festejar la reactivación- y no pasa nada. Es más, el propio presidente ha empezado a relativizar aquella expresión. Como sea, este libro se termina el 9 de julio. Con festejos o sin ellos.
Aunque la expresión «no pasa nada» no es cierta. Es una expresión adolescente que refleja menos de lo aparente. Suceden cosas en el país, aunque incipientes y todavía no engarzadas a nivel nacional. Bueno, después de todo se trata de la reorganización de un país, de la reconstrucción de un escenario que ha sido demolido. No es una tarea de días.
La sociedad se va reorganizando, buscando nuevos canales participativos, nuevas organizaciones para resolver los problemas de sus comunidades. Los clubes de trueque y las asambleas barriales, que han proliferado por todo el país, son una clara muestra de que éste no es un pueblo «anestesiado». La Nación publica un «Suplemento Solidario» el sábado pasado en donde da cuenta de cómo crecen y se desarrollan diversas organizaciones civiles, desde comedores comunitarios hasta microemprendimientos sociales. El mapa de estas organizaciones es revelador de una sociedad en busca de canales participativos. Al respecto, diversos testimonios recogidos en el suplemento mencionado dan cuenta de un incremento notable en la cantidad de voluntarios que se han sumado a estas organizaciones en los últimos meses. Es claro que todo este movimiento social todavía no se ha volcado a nuevos canales políticos. ¿Pero quién duda de que ese será el desarrollo lógico que tendrán estas organizaciones?. No será un proceso rápido, evidentemente, pero es un proceso que dificilmente pueda ser detenido.
«Recursos Humanos» es un programa de Canal 13 conducido por Néstor Ibarra. Hacen un «casting» entre los que se anotan y dos llegan al final del programa, en donde los televidentes deben votar. El más votado recibe un trabajo. En 13 programas han entregado 22 puestos de trabajo.
Según un informe presentado por Fedecámaras en lo que va del año han cerrado 102.000 negocios, dejando en la calle 280.000 personas.
Desde Córdoba salió la nueva Reina Gay del país. Se llama Florencia y está muy linda la guacha.
Día 87
jueves, mayo 2, 2002
Hoy deberíamos pagar la luz en La Cariñosa. Ya venció el último aviso el martes, por suerte ayer fue feriado. Pero desde hoy estoy cortando clavos.
Hablo la Caro con la Nati. Está trabajando en un centro de estética de un haitiana. Y en la charla surgió un elemento común a todos lo que se han ido en este éxodo: se preguntan si han hecho lo correcto. Extrañan y se preguntan si no se tendrían que haber quedado aquí y pelearla. Carola me dice que a ella le pasaba lo mismo, que la gran duda que tenía era si estaba haciendo lo correcto, pero que esta duda cada vez es más chica. Pero sí, éstos son los elementos con los que tienen que lidiar cuando terminan el día la Cande, Francisco, el Bambino, Yenny, la Nati, el Luiqui, Bula y tantos otros: sentirse extranjeros y preguntarse a cada rato si habrán hecho lo correcto. Uno desde aquí sólo puede enviarles palabras de aliento y decirles que aguanten, que aquí la situación sigue muy dura. Aunque yo he sido siempre de la opinión de que hay que quedarse y pelear por cambiar las condiciones en nuestro país. Si no lo cambiamos nosotros, ¿quién lo va a hacer?. Es claro que por momentos la batalla aparece como muy desigual y uno se desmoraliza. Pero éste es nuestro lugar. Para mi es la decisión correcta, aunque cueste como la gran puta.
_____________________________________________________________
*Este texto pertenece al libro inédito del periodista Mario Rivas “Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina”, escrito entre Febrero del 2002 y Mayo del 2003.
Unos 30 mil obreros de la construcción se especializaron en 2010
In Economía, Educación, Laborales, Noticias on 13 marzo, 2011 at 8:39
La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) junto con el Ministerio de Trabajo, la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y el Ministerio de Infraestructura dictan clases para instruir a los trabajadores del sector.
Nacionales, Economía, Laborales, Educación, 13 Mar (Télam).- El 78 por ciento de los trabajadores que concurrió el año pasado a los cursos del plan nacional de instrución para obreros de la construcción fueron «no calificados», dentro de una población educativa que ascendió a 30 mil operarios, según el relevamiento de la Fundación UOCRA.
La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) junto con el Ministerio de Trabajo, la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y el Ministerio de Infraestructura dictan clases para instruir a los trabajadores del sector.
El segundo dato relevante de la encuesta es que sólo el 12 por ciento de los trabajadores participantes en los cursos posee una «calificación ocupacional operativa».
La crisis de los oficios es un derivado de la desindustrialización en la Argentina y de la eliminación de las escuelas técnicas en la década del `90.
La necesidad empresaria de contar con yeseros, maestros mayores de obra y otras especialidades en la construcción y en la albañilería, llevó a que los ministerios, la cámara del sector y el sindicato organizaran las escuelas de formación.
Otro rasgo distintivo de los participantes es que más del 60 por ciento se divide en dos categorías: «primario completo el 28 por ciento, y secundario incompleto el 33».
«El 80 por ciento (de los alumnos) son hombres y el 20 mujeres. Casi la mitad de los ocupados son jefes de hogar y un 40 es hijo o hija del jefe», revela el sondeo sociológico.
El estudio sobre la población educativa intenta conocer el perfil socio-laboral de los trabajadores de la construcción.
Según los datos difundidos por la Fundación UOCRA, «un 82 por ciento manifiesta haber nacido en la Argentina, un 5 por ciento en Perú y el 4 en el Paraguay».
«Más del 46 por ciento tiene hasta 30 años de edad y un 33 por ciento tiene entre 31 y 45», concluye el estudio.
Entre los que tomaron parte de los cursos de especialización, «un 44 por ciento son casados y el 44 son solteros».
La encuesta detectó, además, que «más de la mitad de los encuestados vive en casas: el 57 por ciento, sólo el 3 por ciento vive en casillas, el 4 tiene una casilla en un asentamiento» y que «menos del 20 por ciento se encuentra desocupado».
Otro dato revelador de la encuesta es que «un porcentaje muy significativo, que supera el 33 por ciento, no recibe beneficio social alguno en su trabajo».
Un 40 por ciento de los obreros de la construcción ocupados «realizaba tareas de carácter no calificado» y otro 23 por ciento de los cursantes «argumentó que no consigue trabajo porque la oferta es escasa o nula».