Una publicación efímera, como todo

Archive for 14 de marzo de 2011|Daily archive page

Los libios hacen la revolución y otros se quedan con la plata

In Internacionales, Opinión, por Armando Pérez on 14 marzo, 2011 at 23:45

"Para provecho de los codiciosos, la actual situación en Libia conduce a un callejón sin salida o a compromisos arriesgados a muy largo plazo, porque las amorfas fuerzas revolucionarias que se perfilan como representantes del pueblo libio apenas han sido reconocidas en Occidente como “interlocutores” sin ningún atributo de legitimidad", plantea en esta nota Armando Pérez, de RIA Novosti.

Leemos hoy:

«Entre las noticias relacionadas con Libia, algunos medios de información en Rusia y el exterior comentan las medidas emprendida por algunos gobiernos occidentales para contener la contraofensiva del líder  libio, Muamar Al Gaddafi cuyas tropas paulatinamente recuperan el control sobre las ciudades donde días antes triunfó la revolución.

En particular, la congelación o arresto de cuentas de bancos y activos supuestamente pertenecientes a Gaddafi, sus familiares o su entorno, con el objetivo debilitarlo económicamente e impedir que compre más armas para aplastar la rebelión y conservar el poder en Libia.

Aunque teóricamente, Gaddafi ya no puede comprar más armas porque las sanciones impuestas recientemente por el Consejo de Seguridad de la ONU incluye un embargo total a la venta de armas al régimen líbio en momentos  cuando la situación en el país árabe  depende de la capacidad de combate de cada una de las partes enfrentadas.

El apoyó al régimen de sanciones contra Libia ya supuso pérdidas para Rusia por concepto del incumplimiento de contratos de venta de armas anteriormente suscritos con las autoridades libias.

Y otros países de Europa, también asumen pérdidas tras suspender  cláusulas de mantenimiento, entrega de repuestos y modernización de armamento vendido al ejército de Gaddafi por empresas de  Italia, Alemania, Bélgica y España, entre otros.

El gobierno de Italia concedió a Gaddafi licencias para exportar cazas, bombarderos por 107 millones de euros, porque el gobierno de Libia es accionista de la italiana Finmeccanica,  la octava empresa productora de armas en el mundo,  que cuenta con fábricas de helicópteros en el territorio libio.

En 2009, Alemania vendió a Libia armamento por 83,5 millones de euros entre vehículos todoterreno, helicópteros, radares, y armamento en capacidad de inutilizar la muy mencionada  zona de exclusión aérea, como proponen algunos países europeos y los cancilleres de los países miembros de la Liga Árabe en una cumbre celebrada la semana pasada en El Cairo.

Y no obstante la seguridad de que nadie vende o venderá más armas a Gaddafi, la cruzada internacional contra las reservas de divisas libias y sus activos en el exterior parece que tiene motivos diferentes.

Y no es para menos, en las actuales circunstancias, Libia es un bocado suculento y absolutamente indefenso  porque cuando salga Gaddafi, nadie puede demostrar con papeles en la mano quién es el dueño o responsable de 200.000 millones de dólares  de reservas internacionales, al menos  430.000 millones invertidos en Europa y Estados Unidos y la novena reservas de hidrocarburos más grande del mundo.

Hasta que estalló la revolución en Libia, el administrador de esa renta era Gaddafi y como ahora, el consenso mundial es que el coronel libio debe dimitir, por lógica las riquezas libias deben pasar a las nuevas autoridades.

El problema es que “esas autoridades” no existen en absoluto.

Para provecho de los codiciosos, la actual situación en Libia conduce a un callejón sin salida o a compromisos arriesgados a muy largo plazo,  porque las amorfas fuerzas revolucionarias que se perfilan como representantes del pueblo libio apenas han sido reconocidas en Occidente como “interlocutores” sin ningún atributo de legitimidad.

Y mientras aparezca esa “legitimidad” que cumpla los requisitos que exige Occidente puede pasar mucho tiempo.

Mientras tanto, los gobiernos de los países civilizados preocupados de palabra, pero sin mover un dedo para detener la guerra civil en Libia comenzaron unilateralmente la repartición del pastel.

Con la precisión de francotiradores, los gobiernos volcaron todo el poder de su legislación para congelar los fondos de la Autoridad Inversora Libia (LIA, por sus siglas en inglés), fondo soberano con inversiones en sectores claves de la economía mundial.

LIA tiene acciones del banco Unicredit, del consorcio automovilístico Fiat y hasta parte del Club de Fútbol Juventus de Turín.

Precisamente LIA y no Gaddafi figura como la mayor accionista de la empresa Libyan Italian Advanced Co, subsidiaria de Finmeccanica que  fábrica helicópteros en plantas en Libia.

Considerado el 13º mayor fondo soberano del mundo, LIA también tiene inversiones en Inglaterra con acciones en HSBC, la mayor entidad bancaria del Reino Unido; y es el quinto accionista del grupo Pearson, propietario del diario Financial Times (FT).

El fondo libio tiene participaciones en la petrolera Royal Dutch Shell, en la banca Standard Chartered, en Vodafone y en British Petroleum, que tiene concesiones petrolíferas e inversiones superiores a los 1.000 millones de euros en Libia.
LIA también tiene inversiones importantes en EEUU más que todo en empresas como Exxon, Chevron, Pfizer, Xerox, Halliburton y Honeywell, del sector aeroespacial.

Al comenzar la campaña contra LIA, algunos expertos en Rusia comparten la opinión del presidente de Venezuela Hugo Chávez cuando afirmó que muchos gobiernos aprovechan la situación en Libia para sacar provecho a costa del capital libio invertido en el exterior mientras aparecen los nuevos dueños legítimos.

En consecuencia, Alemania, Canadá Austria y Suiza   ya congelaron cuentas de Gaddafi, sus familiares y entidades Libias y EEUU también congeló fondos libios por un monto de 30.000 millones de dólares.

El problema es que cada uno de esos gobiernos no explica las implicaciones de las medidas impuestas y en el mejor de los casos, afirman que se trata de la suspensión total de transacciones y el pago de dividendos.

El ministro de Economía, Rainer Brüderle, quién ordenó el bloqueo de las cuentas del Banco Central, del Libyan Foreign Bank, y LIA en Alemania garantizó que las cuentas permanecerán bajo custodia hasta que la situación Libia se aclare y el capital pueda ser puesto en manos de autoridades reconocidas por el pueblo libio.

Pero los expertos rusos afirman que la congelación de fondos más que todo impide a los actuales propietarios (Gaddafi) utilizar esos fondos y que es muy difícil la transferencia a “nuevos” dueños.

Como ejemplo citan el pleito de las autoridades de Haití que desde 1989 reclaman sin éxito la devolución de las cuentas depositadas en bancos de Suiza del ex dictador Jean-Claude Duvalier, o Mobutu, ex presidente de Zaire.

A pesar de que las nuevas autoridades en Egipto ya presentaron las demandas correspondientes, las autoridades helvéticas no han congelado las cuentas del derrocado presidente Hosni Mubarak.

Técnicamente la parte ejecutora del embargo responde por  el valor nominal del capital, y no de los dividendos o pérdidas que puede ocurrir durante el bloqueo de esos activos.

Queda la esperanza en que los gobiernos occidentales devolverán al pueblo libio esos fondos que para ellos significa, progreso y bienestar, que es por lo que actualmente luchan los que se levantaron en armas contra Gaddafi«.

(Leer completa la nota de Armado Pérez, de RIA Novosti, haciendo click acá)

Felices sueños

In Felices sueños on 14 marzo, 2011 at 22:16

Cristina: «La Argentina posee el nivel más alto de inversión extranjera de la región»

In Economía, Infraestructura, Noticias, Turismo on 14 marzo, 2011 at 20:25

La Presidenta encabezó el acto de inauguración de la nueva terminal de cruceros "Quinquela Martín". Afirmó que emprendimientos de este tipo sirven para "desmitificar que no hay inversiones extranjeras". Señaló que la Argentina "posee el nivel más alto de inversión extranjera de la región", según ONU (foto Víctor Carreira/Télam)

Nacionales, Economía, Infraestructura, Turismo, 14 Mar (SP).- La Presidenta Cristina Fernández afirmó esta tarde que inversiones como la que permitió la construcción de la nueva terminal de cruceros Quinquela Martín sirven para «desmitificar que no hay inversiones extranjeras».

Cristina encabezó el acto de inauguración de esas instalaciones, en el puerto porteño, ocasión en la que señaló que el promedio de inversión extranjera en la Argentina creció un 33,3 por ciento en el período 2003-2009, superando los parámetros de Perú, Brasil y Chile, según estadísticas de Naciones Unidas.

La terminal de cruceros, que requirió de una inversión de más de 90 milones de pesos, albergará anualmente a mas de 600.000 pasajeros y generará 320 nuevos puestos de trabajo. Su construcción demandó del empleo de más de 500 recursos calificados.

La jefa de Estado señaló que «cada pasajero de crucero genera otros siete puestos de trabajo y gasta por sobre la media del turista habitual». Es por eso que «es necesario atenderlos bien, para que vuelvan y comenten lo linda que está Buenos Aires», agregó.

Además, Cristina anunció una fuerte inversión por parte del mismo grupo capitalista de Dubai, que ampliarán el puerto de contenedores con una inversión de 300 millonesde dólares; al respecto, aseguró que «estos anuncios no hacen más que confirmar la evolución de la inversión extranjera».

La mandataria analizó algunos datos, confirmando que a enero de 2011, con respecto al mismo mes de 2010, hubo un incremento del 14% en la cantidad de turistas y de 9% en las divisas ingresadas al país por este sector, cerrando la balanza de manera positiva en u$s 181 millones.

Finalmente, Cristina agradeció la «confianza en la Argentina» por parte de los inversores y aseguró que desde el Gobierno garantizarán «que las condiciones macroeconómicas se seguirán manteniendo, para seguir creciendo y seguir construyendo un país mejor para todos».



Aparecen cientos de peces muertos en Embalse de Río III

In Medio Ambiente, Noticias on 14 marzo, 2011 at 16:04

Impresionante fotografía de los peces muertos en el Embalse de Río III (foto La Voz del Interior)

Leemos hoy:

«Cientos de peces muertos aparecieron en los últimos días en un tramo de costa de más de cinco kilómetros del lago de Embalse en cercanías de las desembocaduras del arroyo de Amboy y del río Grande.

Diversas variedades, como palometas, carpas, tarariras, pejerreyes y mojarras, de diverso tamaño, yacían en el espejo de agua, que desprendían olores nauseabundos.

Estiman que la aplicación de agroquímicos, en campos de la zona, que habrían llegado al lago después de las copiosas lluvias del sábado, pudo haber causado la mortandad».

(Leer la nota completa y ver galería de fotos haciendo click acá)

Ver nota relacionada haciendo click acá.

Diario de la Guerra: Días 90 al 95 *

In Crónicas, Diario de la Guerra, Familia Argentina, por Mario Rivas on 14 marzo, 2011 at 16:00

Día 90

domingo, mayo 5, 2002

Ayer fue el cumpleaños de Fabián. Hoy viene a La Cariñosa.

Gran acontecimiento: encontré un «Rincón Famoso» cosecha 1997, la mejor cosecha de los últimos quince  años.

Carola ha salido con todo el Foto Club de safari fotográfico a las Estancias Jesuíticas de Jesús María. Ella pensaba que no iba a llenar ni un ómnibus de 18 personas y al final tuvo que pedir otro transporte. Han ido unas 30 personas. Ya llegará y me contará bien.

18:13 Ya se fue el Pablo a la casa de Artigas. Todavía no he hablado de Susana, la mamá de los chicos. También fotógrafa -no digan nada, al parecer mi seducción sólo funciona con esta rama de mujeres-, pero hace seis meses que no le entran trabajos. Se dedica a la fotografía publicitaria, imaginénse.

Hay momentos en que la cabeza me parece estallar: cuentas, deudas, dinero que no alcanza. Y alrededor todo igual. Se hacen cosas, claro, pero todo como caminando en una masa de lodo hasta el pecho. Para colmo las señales del país no ayudan: el dólar volvió a tomar vuelo el viernes pasado; Duhalde puso a la mujer de Luis Barrionuevo al frente del Ministerio de Trabajo, las leyes que pide el FMI trabadas en el Congreso. Todo indica que hará falta un sacudón muy grande para que se produzca algún cambio real en este país.

Hoy Grondona llevó nuevamente a Rodriguez Saá a su programa. También estuvieron Alberto Kohan (ex Jefe de gabinete y ladero incondicional de Menem) y Graciela Fernandez Meijide, de triste paso por el Ministerio de Bienestar Social durante la presidencia de De La Rúa. Como broche de oro lo invitó a Daniel Hadad y todo su equipo «periodístico». Lamentable Mariano, lamentable.

Rodriguez Saá llamó «ratas» a los gobernadores que lo habían echado -en respuesta directa a Duhalde que así lo tildó por haber dejado el gobierno-; llamó a elecciones inmediatas y generales y dijo que la plata de los ahorristas atrapados en el corralito la deben devolver los bancos, porque a ellos fue confiada por la gente. Se opuso de esta manera a la devolución de estos dineros incautados con bonos del gobierno. Y dijo que los acuales dirigentes «no van a hacer la reforma política porque es el sistema que los ampara».

 

Día 91

lunes, mayo 6, 2002

 

El vocero presidencial Eduardo Amadeo dijo que «Argentina es el Afganistan de la economía».

12:34  El dólar a esta hora  está a $3,20. Bajó un poco con respecto al viernes, que había cerrado a $3,50.

En San Juan trabajadores en conflicto han tomado como rehén a un diputado.

Ha llegado Norma desde Carlota. Viene a realizar unos cuantos trámites relacionados con acción social.

 

Día 92

martes, mayo 7, 2002

Hugo Moyano, secretario general de la CGT «disidente», ha decretado un paro general para el 14 de mayo. La CTA otro para el 29. Todos los analistas coinciden en que Duhalde tiene sólo esta semana para sacar las leyes de quiebras y de subversión económica en el Congreso; acordar con las provincias un nuevo régimen fiscal y llegar a un acuerdo con el FMI. ¿Por qué sólo una semana? Dice Joaquín Morales Solá: «El 14 de mayo comenzarán a vencer los compromisos con los organismos multilaterales y un default con ellos eyectará a la Argentina del mundo, definitivamente» (La Nación, domingo 5 de mayo de 2002).

17:05  Acuerdo en el Congreso por las leyes: no se derogan, se modifican.

¿Saben qué pienso? Que Duhalde va a llegar al 2003.

Las cosas que cuenta Norma sobre las dificultades sociales en La Carlota son para escribir un libro. Pero el problema fundamental es la falta de decisión de la propia gente para salir de la miseria. Norma relata lo que le cuesta que la gente de más bajos recursos emprenda huertas o inicie cursos de capacitación. Esperan los subsidios del Estado. «¿Cómo hacer para motivarlos?», se pregunta Norma. «Porque uno, como funcionario, debe preguntarse en qué está fallando», agrega. (1)

El dólar cerró a $3,27.

Suena Gorillaz en La Cariñosa. Defenestrados por Carola y por el Bambino, amados por el Pablo. Yo los escucho y realmente no entendía cuál era el problema con ellos. Me gustan. «Música para imberbes», le disparó Carola al Pablo. Seré un imberbe. Luego Carola explicó que el problema era la desmesurada publicidad que habían tenido cuando salieron, no tanto la música en sí. Aclaremos, dijo Lemos.

 

Día 95

viernes, mayo 10, 2002

Una semana en donde la soberanía nacional quedó por el piso. La injerencia de EE.UU. para lograr la derogación de las leyes de subversión económica y de quiebras fue impresionante. Colin Powell, Anne Krüeger, Paul O’Neill, uno cada día y disparando municiones gruesas contra la Argentina. Ayer en el Congreso Nacional la diputada Alicia Castro (Acción para el Cambio) desplegó una bandera yanqui y se la dejó en el estrado al presidente de la Cámara. Los diputados indignados, e incluso casi se agarran a las piñas en el recinto. Se indignan por una representación que los pone en evidencia, no por firmar leyes que vulneran nuestra soberanía.

Desde Italia llega un aporte de 109 millones de dólares destinados a las Pymes y al área de salud. Una noticia que apenas mereció mayores comentarios en los medios, pero que significa el primer aporte concreto de un país hacia la Argentina, más allá de los acuerdos con FMI.

 

_____________________________________________________________

*Este texto pertenece al libro inédito del periodista Mario Rivas “Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina”, escrito entre Febrero del 2002 y Mayo del 2003.

1.- Norma, suegra del autor. En aquellos días tenía a su cargo tres secretarías en la Municipalidad de La Carlota: Acción Social, Cultura y Medio Ambiente.

Experto nuclear descartó explosión de reactor en planta de Fukushima

In Internacionales, Noticias on 14 marzo, 2011 at 15:19

La cantidad de material radiactivo liberada a la atmosfera es muy baja y sus consecuencias son muy locales (foto TeleSur/Archivo)

Internacionales, Caracas, 14 Mar (TeleSur).- El director del laboratorio de física nuclear de la Universidad Simón Bolívar (USB), Haydn Barros, descartó la posibilidad de una explosión nuclear en la central de energía atómica de Fukushima, Japón, porque los estallidos que se han presentado son por escape de químicos como hidrógeno y oxígeno.

Sostuvo que aunque el peor escenario es que haya una fusión nuclear y los elementos combustibles de acerquen y estallen, esto no sucederá porque las explosiones ocurridas hasta el momento fueron provocadas por escapes de hidrógeno y oxígeno, y no por daños en los reactores.

Cuando se suscitó el terremoto, algunas conexiones se rompieron e inundaron ciertos contactos, esto causó un exceso en el calentamiento de agua y provocó el escape de partículas hidrógeno. Al escaparse hidrógeno y oxígeno se genera una explosión”, explicó

En ese sentido, reiteró que no se trata de una explosión nuclear, sino de explosiones químicas de hidrogeno que dañaron la infraestructura de los edificios, tanto la del reactor número uno, como las del número tres.

La cantidad de material radiactivo liberada a la atmosfera es muy baja y sus consecuencias son muy muy locales. Hubo escape de yodo, un gas radioactivo en muy bajas concentraciones, y de cesio, que tiene incluso mucha menos movilidad”, precisó.

Manifestó que los cuatro heridos que se presentaron fueron a causa de la explosion de hidrógeno, y por eso el accidente se ubicó la escala 3 y 4 de segun el Organismo Internacional de Energía Atómica.

Añadió que el Gobierno japonés ha tomado las medidas correctas: declarar la emergencia en la zona, proceder al enfriamiento del reactor con agua de mar, que contiene partículas salinas, la evacuación en 20 kilómetros a la redonda, la atención de quienes pudieran estar afectado y la obligatoriedad de usar mascarillas.

Asimismo, explicó que las partículas radioactivas que se hayan escapado irán a la atmósfera y no a las ciudades cercanas.

Finalmente, detalló que la diferencia con la tragedia de Chernóbyl, en Ucrania en 1986, es que en aquella ocasión se estaban haciendo pruebas en la central de energía y lo que originó la explosión fue un error humano.

Tras el terremotó de magnitud 9.0 en la escala de Richter que azotó a Japón el pasado viernes y las cientos de réplicas subsiguientes, los reactores uno y tres de la central de energía nuclear de Fukushima (al noreste del país) presentaron explosiones que activaron una alarma general. Sin embargo, el Gobierno ha informado que fueron explosiones de hidrógeno y no de fusión nuclear.

Refranero popular

In Refranero popular on 14 marzo, 2011 at 14:30

Voy a echar la despedida

por el ojo de una guja

la que es mujer se sostiene

y el que hombre no más puja.

Contra triunfalismos prematuros

In Opinión, Política, por Mario Wainfeld on 14 marzo, 2011 at 13:55

"Es prudente no exagerar la correlación entre la compulsa provincial (en la que participó menos del uno por ciento del padrón nacional) y la futura presidencial, para la faltan de más de siete meses", plantea Mario Wainfeld en esta nota.

Leemos hoy:

«Es prudente no exagerar la correlación entre la compulsa provincial (en la que participó menos del uno por ciento del padrón nacional) y la futura presidencial, para la faltan de más de siete meses. Pero es clavado que a Corpacci la potenció su relación con Cristina Fernández de Kirchner, cuya imagen llevó como estandarte. Y, por decirlo con un bruto eufemismo, que no hubo ayer un veredicto de rechazo a la Presidenta.

El gobernador saliente, Eduardo Brizuela del Moral, bueno es advertirlo, algo intuyó: trató de confinar la campaña, provincializándola. Varios dirigentes radicales, en cambio, corrieron algo atolondradamente a nacionalizar el virtual éxito del catamarqueño, vendieron la piel del oso sin haberlo cazado. Volaron a San Fernando del Valle engalanados para festejar, para colar en la consabida foto al gobernador derrotado. El vicepresidente Julio Cobos seguramente fantaseó con las tapas de los diarios de hoy, atraviesa un síndrome de abstinencia de protagonismo. Le faltó timing, un síntoma preocupante para sus chances, máxime porque lo viene aquejando desde hace más de un año.

El padrón catamarqueño no alcanza a ser el uno por ciento del nacional. Y es el de una provincia, tan peculiar como todas. Los dos datos deberían vacunar contra extrapolaciones desmesuradas o de triunfalismos prematuros. Esto dicho, el ambiente político nacional es receptivo a lo que vaya sucediendo, sobre todo si se producen cambios y el kirchnerismo acumula más consenso y poder.

Muchos partidos locales se mirarán en el espejo del Frente Cívico y Social. En especial, muchos dirigentes peronistas filofederales, críticos o “en tránsito” pondrán las barbas en remojo leyendo la patética cosecha de la escudería Barrionuevo. Los ciudadanos de cada distrito no imitan a los de otros (aunque quizá son sensibles a los mismos climas de opinión) pero los dirigentes acomodan sus tácticas a partir de la experiencia ajena.

El tono general de la elección fue prolijo y sin desbordes. El tono del veredicto popular concuerda con la sensación térmica imperante a nivel nacional».

Todo lo demás, incluida la elección de Chubut del domingo que viene (que quizá polarice entre “dos peronismos”), está por verse y jugarse.

(Leer completa la nota de Mario Wainfeld haciendo click acá)

Gobierno libio ofrece perdón a rebeldes mientras prosigue ofensiva

In Internacionales, Noticias on 14 marzo, 2011 at 13:18

La televisión estatal difundió un comunicado de la máxima dirección del país en el cual se promete perdonar a los militares que se pasaron a las filas opositoras y decidan rendirse y a los civiles que entreguen los arsenales con los que combaten contra el Gobierno. (foto TeleSur)

Internacionales, Trípoli, 14 Mar (PL, TeleSur).- El líder libio, Muamar Al Gaddafi, ofreció hoy una amnistía a opositores y soldados desertores que depongan las armas, mientras las fuerzas regulares continúan retomando el control de importantes localidades del este del país.

La televisión estatal difundió un comunicado de la máxima dirección del país en el cual se promete perdonar a los militares que se pasaron a las filas opositoras y decidan rendirse y a los civiles que entreguen los arsenales con los que combaten contra el Gobierno.

El Ejército de Trípoli, además, aseguró que «penetró» en zonas rebeldes como Ajdabiya, localidad del oriente considerada el último bastión de los alzados antes de Benghazi, la segunda ciudad del país, convertida por los adversarios de Al Gaddafi en su capital.

Informaciones atribuidas a voceros de la rebelión señalaron que varios proyectiles impactaron a unos seis kilómetros al oeste de Ajdabiya, sin causar víctimas, y se vieron obligados a retroceder en la que describieron como «última línea de defensa» antes de Benghazi.

Ajdabiya es vista por los insubordinados como un punto «vital» que conduce también hacia Tobruk, otra de las primeras localidades controladas por antigubernamentales, y hacia el sur en el lado limítrofe con Egipto.

Otros reportes oficiales indicaron que las tropas regulares lanzaron una contraofensiva en la occidental Zarawah, como parte de las acciones para consolidar el dominio gubernamental en poblados de esa parte del país.

El domingo, el portavoz del Ministerio de Defensa libio, Milad Al-Fekhi, afirmó en rueda de prensa que la actividad laboral se reanudó progresivamente en las zonas de la costa mediterránea con instalaciones petroleras como Ras Lanuf, Misratah y Brega, recuperada ayer.

En tanto el Gobierno de Libia emitió también un comunicado en el que criticó la decisión de la Liga Árabe de pedir una zona de exclusión aérea sobre el país del norte de África, por considerar que está basada en «alegaciones falsas y una distorsión clara de las realidades y de lo que ocurre sobre el terreno».

El documento, difundido por el Comité Popular General para la Comunicación Extranjera y la Cooperacion Internacional, señala que «hemos pedido varias veces el envío de comités de investigación y hubiera sido mejor que el consejo de la Liga enviara un comité de investigación primero, en vez de emitir una resolución basada en mentiras».

Para el Gobierno de Libia, la Liga Árabe excede las competencias otorgadas en la carta fundacional de la organización. En cambio, ha asegurado a través de la televisión estatal que da la bienvenida a una delegación de la Unión Africana, cuya misión se comprometió a facilitar.

Respecto al asesinato del camarógrafo del canal qatarí Al Jazeera, Ali Hasan al Yaber, emboscado por desconocidos el pasado domingo cerca de Benghazi, una comentarista de la televisión estatal libia afirmó que «no es costumbre de Gaddafi» este tipo de sucesos.

La misma comentarista añadió que el gobierno libio incluso ha facilitado vehículos con conductor a los corresponsales extranjeros para hacer más fácil su trabajo.

Amas de casa

In Amas de casa on 14 marzo, 2011 at 7:25