Una publicación efímera, como todo

Archive for 21 de marzo de 2011|Daily archive page

El superávit fiscal fue de $ 1.442,7 millones en febrero y creció 19,5% interanual

In Economía, Noticias on 21 marzo, 2011 at 23:18

Los recursos primarios registraron un saldo positivo de $ 1.442,7 millones en febrero, con un crecimiento interanual de 19,5%, informó el ministro de Economía. Además destacó que la relación de la deuda sobre PBI -del 45%- "deja en una posición inédita a las cuentas públicas del país" .

Nacionales, Economía, 21 Mar (SP).- El ministro de Economía, Amado Boudou, anunció hoy que en febrero el superávit fiscal fue de 1.442,7 millones de pesos, lo que significa un crecimiento interanual de 19,5 por ciento. A su vez, se registó un superávit financiero (incluido los pagos de deuda) de $ 876,8 millones,

Asimismo, Boudou destacó que la relación de la deuda sobre PBI es del 45 por ciento. «Este monto hace sencillo el refinanciamiento del capital» y «deja en una posición inédita las cuentas públicas de la deuda argentina, ya que permitirá adjudicar un 2% del PBI o menos a su pago hasta 2020″, afirmó.

El ministro presidió una conferencia de prensa en el Salón Microcine del Palacio de Hacienda, junto al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa y el subsecretario de Presupuesto, Raúl Rigo.

Esta tarde, los funcionarios fueron recibidos por la Presidenta Cristina Fernández en Olivos, a quien le anticiparon los datos del balance fiscal del segundo mes del año.

Al resaltar la proporción de la deuda en el PBI, el ministro aseguró que «la negociación de la deuda y el crecimiento sostenido van a tener un impacto positivo en la economía futura del país».

El titular del Palacio de Hacienda detalló que del total de la deuda, el 46,8% corresponde al sector público, el 38,5% al sector privado, el 10,8% a organismos multilaterales de crédito y 3,8% al Club de París, actualmente en proceso negociación.

Así, «el total de la deuda privada es del 17,6%», indicó Boudou, al tiempo que anticipó que la proyección de la balanza comercial de este año es de u$s 11.000 millones, «más que suficiente para afrontar los compromisos del país».

El ministro señaló que en 2009 la balanza comercial «fue abultada producto de la recesión mundial» y explicó que se vislumbra para este año un resultado más «equilibrado».

El funcionario también defendió la aplicación del Fondo de Desendeudamiento, para pagar vencimientos de deuda con las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA). «Permitió darle certeza a los acreedores y una dinámica creciente a la acumulación de reservas», enfatizó.

Además aseveró que «el rol del BCRA es sostener el tipo de cambio, porque no vamos a permitir el fenómeno de la apreciación de la moneda».

Con respecto a la negociación para el pago de deuda con el Club de París, Boudou resaltó que «es bueno cuando un país puede negociar en términos de sus propios tiempos y no con la soga al cuello y la necesidad de fondos, como pasó históricamente».

«En un año electoral, tenemos una perspectiva económica muy buena», finalizó.

Detalle del balance fiscal

En febrero se registró un superávit primario de $ 1.442,7 millones y uno financiero de $ 876,8 millones. Pezoa explicó que «este resultado permite seguir desarrollando las políticas sociales y de distribución del ingreso apuntalando la producción y el empleo».

De esta manera se registra un acumulado en el primer bimestre de $ 3.547,7 millones de superávit fiscal y $ 964,7 millones financiero.

Los ingresos totales fueron de $ 36.496 millones, mientras que el gasto primario totalizó $ 35.053,3 millones y creció 24,3% interanual.

El crecimiento en los recursos se apoya principalmente en los Ingresos Tributarios (IVA, Ganancias y Derechos de Exportación), y en las Contribuciones a la Seguridad Social, explicó el secretario de Hacienda.

En cuanto a los gastos, sobresalen las Prestaciones a la Seguridad Social y las Transferencias corrientes al sector privado (Asignación por Hijo, coberturas asistenciales de PAMI y, en menor medida, compensaciones a usuarios de transporte y del suministro de energía eléctrica); y las Remuneraciones, por los aumentos salariales en el ámbito del sector público.

También el Gasto de Capital, por la Inversión Real Directa, y las Transferencias de Capital, destinadas a las provincias para el desarrollo de obras de infraestructura.

Felices sueños

In Felices sueños on 21 marzo, 2011 at 22:32

Aníbal F.:»Antes de perder por poco, Das Neves prefiere ganar con trampa»

In Noticias, Política on 21 marzo, 2011 at 20:24

"Tenemos todas las dudas del mundo en la manera en que se está actuando" en las elecciones de ayer a gobernador de Chubut, dijo el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández y agregó que la votación está "llena de dudas, de sombras y de mugre".

Nacionales, Política, 21 Mar (SP).- El jefe de Gabinete cuestionó la transparencia del recuento de votos en la elección para gobernador de Chubut, en la que casi no hay diferencia entre Carlos Eliceche (Frente para la Victoria) y Martín Buzzi (Peronismo Federal) y dijo que el escrutinio está lleno “de dudas, de sombras y de mugre”.

La reñida elección para gobernador de Chubut entregó una paridad casi absoluta en el recuento de votos, en un proceso que fue llamativamente lento y opaco. Por eso, el jefe de Gabinete criticó la falta de información que siguió al cierre de las mesas, desde las 18 de ayer, calificó de “inadmisible” el conteo.

“En primer lugar, lo que salimos a denunciar es el hecho de habernos quitado la posibilidad de seguir el escrutinio por internet. Había que mostrar que lo que se está haciendo es lo correcto”, advirtió Fernández, y cuestionó al gobernador Mario Das Neves.

En ese sentido, el jefe de ministros trazó un paralelismo con lo que ocurre en las elecciones a nivel nacional. “¿Usted se imagina una elección nacional donde el Ministerio del Interior no le garantice seguir la elección voto a voto? Es impensable.” Además, comparó esta elección con la del 28 de junio de 2009, en la que el ex presidente Néstor Kirchner perdió por un punto en la provincia de Buenos Aires. “Ese día, la Presidenta a las 9 de la noche ordenó que se empezaran a proyectar los resultados para que todo el mundo pudiera conocerlos. Eso es honestidad ética en la práctica política”, valoró Aníbal en diversas declaraciones radiales.

“¿Si dudamos del resultado? Por supuesto. Pareciera que el apotegma de Das Neves es ‘antes de perder por poco prefiero ganar con trampa’”, acusó. “Creo que Das Neves ya abandonó esa locura de la candidatura (a presidente).”

Por todo lo expuesto, el jefe de Gabinete pidió ser prudente y despejar todas las dudas que hay sobre el acto eleccionario. “Acá hay que buscar las 1141 actas y certificar que todo se haya hecho en tiempo y forma. Tenemos todas las dudas del mundo en la manera en que se está actuando”, reconoció, y admitió que la votación está “llena de dudas, de sombras y de mugre”.

Evo Morales pide que se retire el premio Nobel de la Paz a Obama

In Internacionales, Noticias on 21 marzo, 2011 at 20:05

“¿Cómo es posible que un premio Nobel de la Paz promueva la invasión, el bombardeo?”, se ha preguntado Morales en una rueda de prensa.

Internacionales, La Paz, 21 Mar (Cubadebate, PL).- El presidente boliviano, Evo Morales, ha pedido este lunes retirar el premio Nobel de la Paz otorgado en 2010 al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por haber “promovido” la “invasión” a Libia y ha exhortado a la ONU que ordene “el cese inmediato” de la operación militar contra el coronel Muamar Gaddafi.

 

“¿Cómo es posible que un premio Nobel de la Paz promueva la invasión, el bombardeo?”, se ha preguntado Morales en una rueda de prensa. “Esa es delincuencia, asalto, una agresión y no es posible que un premio Nobel de la Paz encabece un grupo de pandillas para asaltar y para invadir”, ha denunciado.

“Si el Comité del Premio Nobel de la Paz quiere dignificar este premio, debería retirárselo al presidente de Estados Unidos”, ha aseverado, al criticar que con esa actitud Obama “no está defendiendo la paz” sino más bien “gestando guerras y matanzas”.

Morales, cuando era líder cocalero a mediados de la década de los noventa, recibió el Premio Gaddafi de Derechos Humanos por su lucha sindical a favor de los indígenas en Bolivia. “Si algunas autoridades masacraron, violaron los Derechos Humanos, deben ser juzgadas bajo una investigación y, por supuesto castigados internacionalmente pero no se puede bombardear y destrozar a Libia”, ha aclarado.

“Detrás de cualquier problema que se presente en un país, las potencias y el imperialismo norteamericano aprovecha para usar ese problema para adueñarse del petróleo, de sus recursos naturales”, ha afirmado.

Morales ha propuesto la creación de una comisión de alto nivel internacional que esté encabezada por el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, y en la que participen la Liga Árabe, de la Unión Africana, para “mediar y resolver pacíficamente las diferencias, los problemas que tiene Libia”.

Israel aprovecha el horror de la guerra y bombardea la franja de Gaza

In Internacionales, Noticias on 21 marzo, 2011 at 19:53

Un joven palestino huye del bombardeo israelí. (fotos Global Research)

Internacionales, Franja de Gaza, 21 Mar (Global Research, Cubadebate).- La aviación israelí lanzó al menos cuatro ataques sobre la franja de Gaza este lunes en la noche, causando dos heridos leves, según la AFP y los servicios de socorro palestinos.

EE.UU. reconoce que su objetivo en Libia es sacar a Gaddafi del poder

In Internacionales, Noticias on 21 marzo, 2011 at 17:07

El presidente de EEUU, Barack Obama, considera el Muammar Al Gaddadfi debe irse de Libia (foto TeleSUR)

Internacionales, Santiago de Chile, 21 Mar (TeleSur).-El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró este lunes que las fuerzas armadas estadounidenses harán todo lo que esté a su alcance para hacer cumplir el mandato y las sanciones de las Naciones Unidas (ONU) contra el gobierno libio, por constituir una política de su país y por considerar que “el Coronel (Muammar Al) Gaddafi se debe ir”.

Durante una rueda de prensa ofrecida por su visita a la República de Chile, Obama recordó que las acciones militares contra Libia están enmarcadas en un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU.

De esta manera, Obama refirmó la posición del vocero del Departamento de Estado, Mark Toner, quien este lunes manifestó que “el abandono del poder por parte del dictador libio Muamar Gaddafi es el objetivo final de Estados Unidos”

Para Obama, el mandato de la ONU se concentra en “la amenaza humanitaria que representa el Coronel Gaddafi para su pueblo”.

El Mandatario resaltó que la comunidad internacional ha declarado la detención de cualquier atrocidad que se esté perpetrando en Libia, y EE.UU. cumplirá esa tarea formando parte de una coalición internacional.

El principio es que cuando la comunidad internacional entera, casi unánimemente, declara la existencia de una crisis humanitaria potencial, a punto de darse, y que un líder ha perdido su legitimidad al decidir utilizar las fuerzas armadas contra su propio pueblo, en EE.UU. no podemos quedarnos de lado y debemos tomar algún tipo de acción”, enfatizó.

Obama reconoció que en el pasado hubo momentos en que EE.UU. actuó unilateralmente, sin el apoyo internacional pleno y, como consecuencia de ello, las fuerzas armadas llevaron la carga total.

Sin embargo, afirmó que en esta ocasión sólo apoyan una resolución del Consejo de Seguridad de ONU que habla de esfuerzos humanitarios. Por ello, “la forma en que EE.UU. adoptó el liderazgo y manejó el proceso, asegura una legitimidad internacional”.

Siento un orgullo increíble por la forma como han trabajado las fuerzas armadas estadounidenses”, precisó.

Congresistas rechazan intervención

Mientras Obama realiza su gira por América Latina y las fuerzas armadas bombardean Libia, legisladores del Congreso norteamericano criticaron fuertemente la decisión de su Presidente de apoyar la intervención militar en el país árabe, al punto de solicitar su retorno inmediato a Washington.

El diputado Michael Honda, del Partido Demócrata, resaltó que las grandes reservas de petróleo de Libia eran la verdadera razón tras la ofensiva y no la defensa de los derechos humanos, y criticó al Presidente por saltarse la aprobación del Congreso.

La iniciativa envía el mensaje al mundo de que la democracia estadounidense es profundamente disfuncional», dijo Honda, al recordar que la Constitución le otorga el poder al Congreso de declarar una guerra.

En tanto, la republicana Candice Miller, del Comité de Seguridad Interna de la Cámara de Representantes, calificó la situación como “muy preocupante e inaceptable”, debido a que decidió unirse a la coalición de países sin el consentimiento formal del Congreso.

Diario de la Guerra: Días 143 al 146 *

In Crónicas, Diario de la Guerra, Familia Argentina, por Mario Rivas on 21 marzo, 2011 at 16:00

Día 143

sábado, junio  29, 2002

Hoy sería día de ñoquis, al menos eso dice la tradición. Y de poner un billete bajo el plato para que traiga más plata. Pero no creo que comamos ñoquis en La Cariñosa. Los últimos los había preparado Carola, con una masa de preñoquis que sacó Blancaflor. Riquísimos. Pero mañana va a ser un día movidito por la mañana y por la tarde ella da clases, así que. También que ya van a ser las cuatro de la madrugada.

Carola acaba de traer cafés y leches para todos. Yo tomo mi café y me voy a dormir, es una promesa. Antes un solitario, sepan comprender.

Aumentaron los cigarrillos. Ahora el promedio es de $2,ºº el atado de las marcas más fumadas.

Día 144

domingo,  junio  30, 2002

Se va junio. Llegamos a julio, aunque no podamos creerlo.

5:00 Buena hora para hacer un

RESUMEN FAMILIAR

Separaciones:

Fero y la Nati; Moly y la Ari.

Estuve con Fero cuando fui a Bs. As. Cenamos en El Potro Rojo -ahí en la calle Mitre, en Constitución- y lo ví bastante bien. Está trabajando en carpitería, haciendo mesas y bodegas a pedido y trocando cosas en un Club del Trueque que tiene en la planta baja de su casa. La Nati está trabajando a tiempo completo en algún ministerio, creo que el de Turismo, haciendo prensa allí.

Con respecto a Moly y la Ari no tengo muchas noticias ultimamente, pero al parecer la Ari está aprendiendo a volar sola.

Los que se han ido:

Candela y Francisco siguen en Las Vegas. Han podido pagar todas las deudas que tenían, incluso un saldo que le había quedado a la Candi de su tarjeta de crédito aquí.

Nati y el Luiqui en Miami, al parecer bastante bien y a gusto, sobretodo el Luiqui.

El Bambino abandonó la tierra prometida (Utah) y está en San Francisco. Por el momento sin computadora, a pesar de su juramento de que nunca le iba a suceder algo así.

La Yenny sigue en Chile, por lo que sé, pero cuando estuvo en Córdoba no hizo tiempo de venir a verme así que es poco lo que puedo contar de ella.

Los que seguimos aquí:

La Paula y el Pacha preparando las valijas. Pacha hace más de un mes que dijo que iba a venir a poner las compus en red y no ha aparecido hasta el momento.

Fabián pinchando discos en un bar de moda llamado Rita. Sigue con su Piso 24 por la radio de la UTN, todos los sábados que va.

La Fabi trabajando mucho con su personaje de la gallinita en la obra «Bicheríos».

Sin noticias de Irupé, aunque sabemos -por Fero– que se ha mudado nuevamente y que está bien.

Mi hermana Natalia ha estado rindiendo unas materias que le quedan pendientes para recibirse de bióloga.

(BREVE CORTE)

Interrumpimos éste resumen para consignar que Brasil se consagró -por quinta vez- Campeón  del Mundo de Futbol. La alegría no es sólo brasilera: yo también estoy contento.

(FIN DEL BREVE CORTE)

Carola parte mañana a Bs. As. a mostrar sus fotos. Ha copiado unas 30, entre blanco y negro y color y realmente están muy buenas, con unidad temática y de estilo.

Yo voy consolidando un espacio en la radio, me siento más libre cuando salgo al aire y con los videos se va haciendo un camino. Todavía no han dado todos los frutos que se esperan, pero supongo que ya vendrán. El jueves se estrena el Episodio 2 de La Guerra de las Galaxias y no sé por qué pongo esto en este resumen.

Día 145

lunes, julio  1, 2002

Ya estamos en Julio. Al parecer se va a acordar finalmente con el Fondo. Pero claro, de la reactivación anunciada por Duhalde ni noticias.

En la calle, de cada cuatro pesos que tiene la gente, tres son bonos.

El dólar tal vez hoy se tranquilice. Ojalá. Claro que esto no es una cuestión de deseos. Veremos.

A medianoche finalmente partió Carola hacia Bs. As., con su carpeta de fotos bajo el brazo.

Día 146

martes, julio  2, 2002

Se adelantan las elecciones presidenciales. Así lo anunció imprevistamente hoy por la tarde el presidente Duhalde. Serían en marzo del 2003. El anuncio oficial se hará formalmente a la hora 21. Por lo pronto se sabe que el gobierno se entregaría el próximo 25 de mayo. En noviembre se realizarían las elecciones abiertas en todos los partidos para elegir sus fórmulas para los comicios. Los analistas políticos están exaltados, felices. Dicen «se disipa la niebla»; dicen «ahora tenemos previsibilidad»; dicen que ahora sí hay un rumbo cierto, que este adelantamiento da «certidumbre política» al país.

Yo creo que esto no cambia nada; es más, creo que ahora va a empezar un canibalismo por la sucesión presidencial sin haber resuelto los problemas fundamentales. Ni siquiera se sabe a esta hora (18:57) si serán elecciones generales o sólo presidenciales.

Mañana se reúnen los gobernadores peronistas con Duhalde en la quinta de Olivos.

Por su parte, desde el FMI señalan que se ha avanzado raudamente y que el posible acuerdo provisorio podría estar firmado a fin de mes. Al parecer el adelantamiento de las elecciones sería la última condición impuesta por el FMI: «les prorrogamos los plazos de los vencimientos, firmamos un preacuerdo que les abrirá la puerta a nuevos créditos pero hay que adelantar las elecciones», ésta sería, al parecer, la directiva del organismo internacional. El motivo de tal pedido estaría dado en que el actual gobierno carece de representatividad política. El próximo paso del FMI es desconocer las futuras autoridades electas.

En tanto, por la mañana, se acordó un aumento no remunerativo para los trabajadores del área privada en relación de dependencia.

Mañana hay nuevas marchas de piqueteros en Bs. As. A mi todavía me siguen rondando por la cabeza las fotos que muestran el asesinato de Darío Santillán, cómo ya lo tenían «fichado» de antemano, cómo actuaron con total impunidad. Incluso lo que hicieron con el otro piquetero (Kosteky)  muerto cuando todavía estaba con vida: le subieron las piernas para que se desangrara más rápido. Y la foto que muestra al policía sonriente al lado del piquetero muerto. No hay palabras para tanto horror, realmente.

La he llamado a Carola, pero no pude ubicarla. Espero que todo le esté yendo bien.

__________________________________________________________________

*Este texto pertenece al libro inédito del periodista Mario Rivas “Diario de la Guerra. Crónicas de una familia argentina”, escrito entre Febrero del 2002 y Mayo del 2003.

Penalizar al cliente será el próximo paso contra la trata de personas

In Derechos Humanos, Judiciales, Noticias on 21 marzo, 2011 at 14:42

El ministro de Justicia, Julio Alak, dijo en la apertura de un seminario de actualización para enfrentar el delito de la trata de personas que Argentina está a la vanguardia en la lucha contra un crimen usado por algunos sectores para acrecentar su renta económica.

Nacionales, Derechos Humanos, 21 Mar (SP).- El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, anunció hoy que actualizar la legislación para lograr “la penalización del cliente o consumidor de la trata de personas, será el próximo paso en una Argentina que está a la vanguardia en la lucha contra un crimen usado por algunos sectores para acrecentar su renta económica”.

Al participar de la apertura del seminario nacional de capacitación y reactualización “El Delito de Trata de Personas y Asistencia a las Víctimas”, el funcionario agregó que «estamos enfrentando de manera implacable esta nueva forma de esclavitud o explotación, sea de origen laboral, sexual o cualquiera que degrade al ser humano y viole sus derechos, sometiéndolo al aislamiento y la servidumbre».

En el encuentro organizado por la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas dependiente de su cartera, Alak reiteró que «entre enero y febrero últimos se rescataron 520 víctimas, que representan casi el total alcanzado en 2010; cuya cifra final fue de 569 personas liberadas”.

Tras recordar que “desde principios de año se liberaron más de quinientos peones rurales sometidos a explotación laboral por empresas multinacionales agropecuarias”, el ministro de Justicia subrayó que “el delito es funcional al acrecentamiento de la renta de sectores que ya tienen grandes ingresos”.

Un informe de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas del Ministerio de Justicia, informó ayer que desde agosto de 2008, “las acciones permitieron liberar a 1435 personas mayores y otras 262 menores de edad, sometidas principalmente a condiciones de esclavitud y explotación sexual y laboral”.

Antes de Alak también habló en la apertura del seminario el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, quien dijo que “no se puede tolerar que las condiciones de explotación laboral en el campo sea considerada una costumbre”.

“Impulsar el combate contra la trata de personas y la explotación es una política de Estado que se lleva a cabo desde 2003, cuando se decidió aplicar un modelo de Estado presente para resolver conflictos”, dijo Álvarez.

El Secretario de Justicia también destacó el acuerdo alcanzado con 14 provincias en el marco del Consejo Federal de Justicia (COFEJUS), para prevenir e investigar el delito de trata de personas.

Alak y Álvarez encabezaron esta mañana junto a Zaida Gatti, titular de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, la apertura del seminario de capacitación y reactualización “El Delito de Trata de Personas y Asistencia a las Víctimas”, organizado por esa dependencia del Ministerio de Justicia.

En el encuentro que se realiza en el Hotel NH ubicado en Bolívar 160 de la Ciudad de Buenos Aires, están presentes entre otros los subsecretarios de Promoción de Derechos Humanos y de Protección de Derechos Humanos, Marita Perceval y Luis Alén. También están el titular del INADI, Claudio Morgado; y la directora del Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas, Cristina Fernández.

En la reunión que se extenderá hasta esta tarde están presentes funcionarios de los ministerios nacionales de Desarrollo Social, Seguridad, Interior, Relaciones Exteriores, de la Administración Federal de Ingresos Públicos; de los ministerios de Justicia y Seguridad de todo el país; y miembros del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).

Amas de casa

In Amas de casa on 21 marzo, 2011 at 12:24

Suspenden el registro de operadores a tres cerealeras

In Economía, Noticias on 21 marzo, 2011 at 11:55

La decisión de la Afip incluye a LDC Louis Dreyfus, Bunge Argentina y Oleaginosa Moreno, por triangulaciones nocivas de operaciones, uso de facturas apócrifas, operaciones a través de paraísos fiscales y maniobras financieras con el exterior.

Nacionales, Economía, 21 Mar (SP).- La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió del Registro de Operadores de Granos a las firmas agroexportadoras Louis Dreyfus Argentina, Bunge Argentina y Oleaginosa Moreno, al detectar que las cerealeras realizaban triangulaciones nocivas de operaciones, utilizaban paraísos fiscales y registraban maniobras financieras con el exterior.

La resolución, publicada hoy en el Boletín Oficial, precisa que en el caso de Bunge Argentina, también se la sancionó por la utilización de facturas apócrifas.

La AFIP determinó que las cerealeras deberán regularizar su situación ante el fisco. En caso de no hacerlo, serán excluidas del Registro de Operadores de Granos.

Anteriormente, la AFIP había sancionado por maniobras similares a ADM Argentina SA, Cargill SA y Alfred C. Toepfer Int. Arg

Destaca en el comunicado que el Registro de Operadores de Granos es un pilar esencial para el control de la evasión por parte de la AFIP. El mismo posibilita contar con un universo acotado y verificado de los integrantes de la cadena de comercialización de granos, posibilitando la pérdida de beneficios de alícuotas diferenciales de retenciones a aquellos operadores que denoten una incorrecta conducta fiscal, tal como los casos señalados.

En caso de ser excluidas, estas empresas, por las ventas de granos que realicen en el mercado interno no tendrán más una retención del Impuesto a las Ganancias del sólo el 2 por ciento, sino que se retendrá el 15 por ciento y en el IVA el 10,5 por ciento.

Asimismo, se les limitará la cantidad de Cartas de Porte autorizadas por parte de AFIP.