Archive for 24 de marzo de 2011|Daily archive page
Felices sueños
In Felices sueños on 24 marzo, 2011 at 23:55La Secretaría de Comercio multó a otras dos consultoras por violar la Ley de Lealtad comercial
In Economía, Noticias on 24 marzo, 2011 at 10:51
La Secretaría de Comercio Interior decidió multar a la consultoras FIEL y Gabriel Rubinstein & Asociados, por un monto de $500.000 cada una al considerar que, con su actividad, violaron la Ley de Lealtad comercial.
Nacionales, Economía, 24 Mar (Télam, SP).- La Secretaría de Comercio Interior decidió multar a la consultoras FIEL y Gabriel Rubinstein & Asociados, por un monto de $500.000 cada una al considerar que, con su actividad, violaron la Ley de Lealtad comercial.
La multa se dictaminó luego de un llamado de la Secretaría efectuado a las consultoras para responder un cuestionario, indagando sobre la forma de calcular sus indicadores económicos, puntualizando en los índices de precios que elaboran.
Respecto de Rubistein, fue multado por negarse a responder un requiremiento efectuado por el Poder Ejecutivo.
Para la Secretaría de Comercio, Rubistein «optó por ignorar el requerimiento de esta autoridad, omitiendo sin justificativo alguno presentar la información requerida», sostiene el texto de la multa, al que ayer tuvo acceso Télam.
Según la Secretaría, esta conducta es suceptible de sanción, según el artículo 21 de la Ley de Lealtad comercial.
En tanto, se resolvió multar a FIEL por «haber realizado presentaciones que fueron difundidas en diversos medios masivos de comunicación (IPC) que, al carecer de rigor científico, exibe inexactitudes y ocultamientos suceptibles de inducir a error engaño o confusión respecto del precio y de condiciones de comercialiación de bienes muebles, inmuebles y servicios», según reza la Disposición 164/2011, firmada por el director Nacional de Comercio Interior, Fernando Carro.
La cartera que conduce Guillermo Moreno consideró que FIEL violó el artículo 9 de la Ley de Lealtad Comercial, ya que «las respuestas de FIEL no resultan convincentes a fin de sostener, con seriedad, que se cuenta con infraestructura material y metodológica necesaria para elaborar un IPC».
La Secretaría de Comercio se valió de un informe técnico del INDEC que determinó que FIEL «no es estadísticamente rigurosa, toda vez que no define con precisión la cobertura territorial del producto que elabora, generando confusión».
En su análisis, el INDEC rebate los puntos vertidos por la propia consultora en su pàgina Web. FIEL afirma en su página de Internet que desde «agosto del 2008 comenzó a informar bajo suscripción que el IPC que elabora para Buenso Aires responde a recomendaciones metolológicas internacionales habituales, y a los procedimientos seguidos por el INDEC hasta el 2006.
El organismo técnico da cuenta que hasta esa fecha el INDEC utilizaba «una canasta de 818 variedades que no estaba disponible al publico» y que «tampoco difundía los locales en donde relevaba los precios».
Con lo que, concluye el organismo, «o bien no replican el IPC tal cual lo hacía en INDEC a cabe preguntarse cómo obtuvo aquella información no disponible al público», según sostiene la entidad que conduce Ana María Edwin.
Respecto de los recursos materiales para elaborar el IPC, FIEL reveló que que cuenta con un staff de 12 personas para relevar 1500 precios, lo que el INDEC considera «insuficiente según las recomendaciones internacionales».
En comparación, el organismo nacional releva 100.000 precios, en 6.000 negocios, en Capital y GBA.
FIEL sostiene que se basa «en recomendaciones de la OIT» para elaborar sus índices, pero el Indec advierte que no especifica cuál es la que finalmente aplica, de «todas las existentes» por dicho organismo.
Al mismo tiempo, FIEL elabora su índice con una canasta de bienes que «no esta desagregada al nivel requerido», con lo que «no se puede conocer las variedades que toman ni su ponderación».
El INDEC va más allá y denuncia que FIEL utilizan una canasta «obsoleta», advirtiendo que la consultora toma las variedades que estaban en el IPC con base 1999, las cuales fueron eliminadas en el IPC base abril 2008.
«El índice de FIEL no es comparable con el del INDEC que en su última actualización metodólgica incluyó unasustancial mejora en su cálculo a partir de la incorporación de las canastas estacionales, una mejora reconocida por los tecnicos del FMI», sostiene el INDEC, entre otras conclusiones, vertidas en el informe de la Secretaría de Comercio.
Asimismo, en la muestra que utiliza FIEL para elaborar sus cálculos «no están debidamente representados los pequeños y medianos comercios» y, por ejemplo, en el rubro «Comidas Fuera del Hogar no especifica locales ni barrios relevados».
Por su parte, en el ítem, Alojamiento, el INDEC encontró, entre otras irregularidades, que no «se ha actualizado la selección de destinos,que se ha diversificado notablemente» en los últimos años. FIEL toma sólo Mar del Plata, Córdoba y Bariloche.
Es por lo que, «a través de las inexactitudes verificadas se advierte que podría inducir a error, engaño o confusión, tanto a consumidores y comerciantes», explica la disposición en cuestión.
Para la secretaría de Comercio, la consultora entra en contradicción con sus respuestas, respecto del cómputo de productos estacionales, y de cuándo se toma en consideración o no un producto que «no presenta condiciones normales de precios».
El documento referido a FIEL es llamativamente más extenso que el de otras consultoras, debido a que la entidad accedió a responder el cuestionario, y a que la Secretaría de Comercio elaboró un análisis detallado de las mismas.
Entre las consultoras que fueron multadas aparecen los nombres de: Orlando Ferreres & Asociados; Graciela Bevacqua, la ex directora de precios del INDEC, a cargo de Buenos Aires City; Miguel Bein, dueño de Ergo Go; Rogelio Frigerio, al frente de Economía y Regiones; Forge Todesca, cabeza de Finsport.
El Gobierno renovó su compromiso con la profundización de un modelo de «país ético, democrático e inclusivo»
In Derechos Humanos, Noticias, Política on 24 marzo, 2011 at 10:25
El Gobierno nacional renovó hoy su compromiso con la profundización de un modelo de "país ético, democrático e inclusivo", con políticas públicas contra la impunidad, y "plena vigencia de los Derechos Humanos en todas sus dimensiones", al cumplirse 35 años del inicio de la dictadura militar.
Nacionales, Derechos Humanos, Política, 24 Mar (Télam).- «Sigamos en el camino de esta democracia ética e inclusiva, respetuosa de todos los derechos, con el pueblo y el gobierno mancomunados, sin olvidar el pasado oprobioso, construyendo ciudadanía en el presente y mirando hacia un futuro cada vez más promisorio», dijo la Presidencia en una solicitada que publicaron hoy algunos matutinos porteños.
Con el títitulo «24 de Marzo, Día de Reflexión por la Memoria, la Verdad y la Justicia», la solicitada de una página destacó la gestión iniciada por el ex presidente Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003, y continuada por su esposa, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
«Desde el 25 de mayo de 2003, con la asunción de Néstor Kirchner a la Presidencia de la Nación, las políticas públicas dieron el combate contra la impunidad, rescataron el valor ético del Estado y pusieron en vigencia los Derechos Humanos en todas sus dimensiones, a través de un modelo de país en transformación hacia una democracia plena».
Destacó que «en esta nueva Argentina renacida de sus cenizas, los responsables de los crímenes de lesa humanidad están siendo juzgados y condenados por los tribunales competentes de todo el país».
En el texto también se mencionó el rol que tuvieron algunos sectores de la sociedad en el apoyo a la dictadura militar, cuando hace 35 años las Fuerzas Armadas «asaltaron los poderes del Estado».
«Hace 35 años, las corporaciones económicas, los sectores civiles subordinados a ellas y los grandes medios monopólicos de prensa, conjuntamente con las Fuerzas Armadas, asaltaron los poderes del Estado para instaurar la dictadura terrorista más cruel y homicida de toda la historia nacional».
Según se recordó, en su afán de «disciplinar al conjunto del pueblo argentino y desarticular toda resistencia a la opresión», las Fuerzas Armadas «eliminaron a los hombres y mujeres que encarnaban los anhelos transformadores por un país igualitario y equitativo, y a todos aquellos que constituían los elementos más activos de las organizaciones obreras y las redes sociales solidarias».
De esa forma, «su acción criminal se extendió a todos los estamentos sociales, educativos, culturales, políticos, intelectuales, profesionales y religiosos, selectivamente, para hacer desaparecer a quienes disentían abiertamente con el modelo de Estado Gendarme en beneficio exclusivo del neoliberalismo salvaje».
El texto mencionó el saldo que dejó el terrorismo de Estado, con «30.000 detenidos-desaparecidos y asesinados, 500 niños nacidos en cautiverio y apropiados, 15.000 ciudadanos encarcelados, decenas de miles de exiliados y hondas huellas traumáticas colectivas, con el desmantelamentieo del Estado y el brutal empobrecimento de su población».
La Presidencia destacó el rol que tuvo en la búsqueda de la Verdad y la Justicia el Movimiento de Derechos Humanos con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo a la cabeza.
Según dijo, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo fueron «la encarnación de la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia, que jaqueó permanentemente a la dictadura terrorista y fustigó a los posteriores gobiernos civiles que no se atrevieron o no quisieron romper los muros de la impunidad».