Una publicación efímera, como todo

Archive for 25 de marzo de 2011|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 25 marzo, 2011 at 21:55

Al menos 114 muertos y 445 heridos dejan los bombardeos de fuerzas imperialistas en Libia

In Internacionales, Noticias on 25 marzo, 2011 at 20:15

Más de un centenar de personas han sido víctimas de los ataques aéreos de las fuerzas imperialistas. (foto vía TeleSur)

Internacionales, Trípoli, 25 Mar (TeleSur).- A 114 muertos y 445 heridos aumentó la cifra de víctimas que han dejado los bombardeos sobre Libia efectuados desde el pasado fin de semana por las fuerzas imperialistas de Estados Unidos, Francia y Reino Unido, confirmó este viernes el Ministerio de Salud del país árabe. Mientras que el enviado especial de teleSUR a Trípoli, Jordán Rodríguez, informó sobre la activación intermitente de las baterías de defensa antiaérea.

El responsable del Ministerio de Salud de Libia, Jaled Omar, declaró en una rueda de prensa que «del 20 al 23 de marzo, 114 personas murieron y 445 fueron heridas en los bombardeos» de la autonombrada “coalición internacional”.

Aunque la autoridad no especificó porcentajes precisos, los medios locales presumen que la mayoría de las víctimas eran civiles; de los que 100 fueron asesinados en Trípoli mientras que los otros 10 murieron en Sirte (norte), a más de 600 kilómetros de la ciudad capitalina.

En su cuenta en la red social Twitter, Rodríguez confirmó que a las 23H43 horas locales (21H43 GMT), en la capital de Libia, Trípoli, se habían activado “por momentos” las baterías antiaéreas, no obstante, resaltó que no se escuchaban explosiones.

Del mismo modo, el periodista señaló que desde el pasado sábado, cuando iniciaron los ataques, “la coalición internacional (de las fuerzas extranjeras) ha lanzado más de un centenar de operaciones contra las tropas de Gaddafi”.

Con respecto a estos ataques iniciados el pasado sábado, cuando un avión caza Mirage francés disparó a las 18H45 horas locales (16H45 GMT) y destruyó cuatro tanques del Ejército, son muchas las voces de la comunidad internacional que se ha pronunciado en desacuerdo.

Entre los principales en la lista de críticos se incluyen Venezuela, Brasil, Argentina y Bolivia. Además de bloques como la Unión Africana (UA), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Liga Árabe, que han lamentado las muertes e instado al “cese inmediato de la violencia”.

A nivel interno, los habitantes de Libia también se han manifestado contra las agresiones. En este sentido, desde este jueves el pueblo protagonizó la llamada “Marcha Verde”con el objetivo de dirimir las diferencias con los insurgentes, acabar con el conflicto bélico y evitar una invasión militar extranjera.

En este sentido, el periodista de teleSUR señaló que “se espera que la movilización llegue este sábado a la ciudad de Sirte”.

Pese a los bombardeos, gran parte del pueblo libio sigue apoyando a Gaddafi, quien el pasado martes auguró una victoria sobre las fuerzas invasoras que han reiterado querer sacarlo del poder.

Refranero popular

In Noticias on 25 marzo, 2011 at 20:07

Por eso el hombre al cantar
con emoción verdadera,
echa su pena p’ajuera
pa que la lleven los vientos,
y ansí, siquiera un momento
se alivia su embichadera.

Una importadora automotriz podrá compensar exportando

In Economía, Industria, Noticias on 25 marzo, 2011 at 19:46

La ministra de Industria y el secretario de Comercio Interior aprobaron el plan de exportaciones que presentó una empresa del rubro automotor, y la semana próxima podría firmarse el acta compromiso que permite compensar las importaciones con las exportaciones de la firma, comunicó la cartera fabril.

Nacionales, Industria, 25 Mar (SP, Télam).- Las empresas importadoras de vehículos y terminales automotrices radicadas en el país podrán importar en dólares la misma cantidad que lo que exporten; si bien cuentan con un año para lograr esa relación 1 a 1.

Según un comunicado del Ministerio de Industria circulado a través de Télam, la cartera junto con la Secretaría de Comercio Interior aprobaron un plan de la empresa Porsche, que compromete exportaciones que «incluyen productos que no pertenecen al rubro automotor, vinculadas a otras actividades que el grupo desarrolla en Argentina».

«Volkswagen fue la primera empresa en cerrar el programa de importaciones/exportaciones», señala el comunicado de Industria.

Su presentación ya fue aprobada por el Gobierno y la empresa comprometió su programa mediante la suscripción de un acta compromiso.

Conforme a lo previsto, este año el déficit de VW se reducirá en un 70%; revirtiéndose hacia el superávit a partir de septiembre próximo.

El compromiso se basa en un fuerte aumento de las exportaciones que crecerán en 2011 un 77 % con respecto al año pasado, debido a un aumento en la producción y exportación de la pick up Amarok, que la terminal fabrica en la Argentina para todo el mundo.

En 2012, en tanto, se sentirá el impacto de la puesta en marcha de la ampliación de la planta de cajas de cambio, lo que supone una mejora en la balanza comercial de 160 millones de dólares netos al año.

Para eso, indica el comunicado, la empresa ejecuta un plan de inversiones de 155 millones de dólares en su planta del Centro Industrial de Córdoba, lo que permitirá producir 350.000 cajas de transmisión adicionales por año.

Según la cartera industrial «Mercedes Benz aún está en negociaciones con una propuesta presentada», en tanto «BMW tiene un proyecto para armar motos en el país, pero aún no formalizó su propuesta».

Las importaciones que se realicen a partir de ahora deberán compensarse con exportaciones, pudiendo para ello tomarse hasta un año y computar así, las exportaciones de 2012; o con la alternativa de un aporte irrevocable de capital durante 2011 por la suma importada neta.

La compensación debe hacerse con exportaciones de la firma importadora o a través de una empresa del mismo grupo.

Las automotrices deberán comprometer sus planes de exportación mediante una declaración jurada.

Los planes de importación y exportación ya pueden presentarse y el Ministerio de Industria aprobará los mismos en un plazo máximo de cuatro días hábiles.

Durante el año pasado, el Ministerio de Industria ya había comunicado a las automotrices e importadoras que debían tender a equilibrar su balanza comercial.

Hace más de un año que se viene trabajando con el sector con esta premisa, y en este sentido, se han logrado inversiones como ser la ampliación de la producción de cajas de VW, mayor integración local en los nuevos modelos de producción nacional (Peugeot 408, Fiat y Ford a ser lanzados en 2012, por nombrar algunos), localización de partes y componentes (ensamble del motor Mercedes Benz en Argentina a partir de 2012), entre otros.

Unión Africana propone hoja de ruta para la paz en Libia

In Internacionales, Noticias on 25 marzo, 2011 at 18:41

El presidente de la Unión Africana (UA), Jean Ping, aseguró que el diálogo es el camino a la reconciliación en Libia.

Internacionales, Addis Abeba, 25 Mar (TeleSur).-El presidente de la Unión Africana (UA), Jean Ping, anunció este viernes que el organismo facilitará “el diálogo entre las partes libias sobre las reformas a poner en marcha con el objetivo de eliminar las raíces del conflicto» que vive la nación norafricana.

En sus declaraciones desde la sede de la UA en Addis Abeba (Etiopía), Ping aclaró que el proceso de diálogo «debe concluir con elecciones democráticas» en Libia.

El anuncio se dio a conocer luego de una reunión a la que el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, calificó en la víspera como de “alto nivel” y “fundamental” para la paz.

En el encuentro participaron los 58 miembros de la Unión Africana con representación de los gobiernos de Rusia, China, Estados Unidos, Francia y la ONU; además de autoridades y rebeldes libios.

Fuentes diplomáticas libias informaron que el Gobierno está «dispuesto a poner en marcha la hoja de ruta”, propuesta por la UA.

Libia y la Unión Africana tienen un estrecho vínculo pues el líder libio, Muammar Al Gaddafi, fue uno de los mayores promotores para la creación de este organismo multilateral tanto política como económicamente en 1999.

La UA, que siempre rechazó cualquier intervencionismo en Libia, resaltó la «importancia de lograr un acuerdo sobre el futuro con el objetivo de garantizar una paz duradera, seguridad y democracia en Libia».

 

Antes de la reunión, Ping cuestionó los objetivos de la zona de exclusión aérea afirmando que “si se han atacado los supuestos objetivos, se supone que el problema está claro, pero si aún no se han logrado resultados concretos, ¿entonces, de qué se trata esta operación?, no tenemos problemas en seguir un plan, pero un plan que esté claro», dijo.

Con la propuesta sobre Libia, la Unión Africana refuerza su papel mediador en los conflictos del continente, si bien la organización fue criticada en noviembre pasado por no lograr controlar la crisis electoral en Costa de Marfil, entre el saliente presidente Gbagbo y el opositor Ouattara, a quien la ONU reconoce como el legítimo presidente de esa nación, que se encuentra en conflicto desde hace cuatro meses.

Japón sumergido en crisis humanitaria y nuclear a dos semanas del terremoto

In Internacionales, Noticias on 25 marzo, 2011 at 15:38

El Gobierno japonés estima que las perdidas materiales se ubican entre 197 mil y 308 mil millones de dólares (foto vía TeleSur)

Internacionales, Tokio, 25 Mar (TeleSur, PL).- El terremoto de magnitud 9.0 en la escala de Richter y el posterior tsunami del pasado 11 demarzo, sumergieron a Japón en una profunda crisis humanitaria y nuclear, que dos semanas después reporta una cifra superior a los 10 mil muertos, 17 mil desaparecidos y una alerta general de contaminación radiactiva en el agua y el aire al noreste del país.

El primer ministro japonés, Naoto Kan, consideró días atrás que «esta es la mayor y más difícil crisis en Japón en los 65 años posteriores a la Segunda Guerra Mundial».

El último reporte de la Policía Nacional cifra la cantidad de fallecidos en 10 mil 066, mientras al menos otras 17 mil 443 personas se encuentran desaparecidas.

El Gobierno japonés ha estimado que las pérdidas materiales dejadas por el terremoto pueden ubicarse entre los 16 y los 25 billones de yenes, que se traducen entre 197 mil y 308 mil millones de dólares estadounidenses.

Entre ambos fenómenos naturales destruyeron aproximadamente unas 18 mil viviendas y más de 130 mil edificios, principalmente en las zonas costeras del noreste japonés.

Las ciudades más afectadas por la tragedia son Miyagi, Iwate y Fukushima. En Miyagi hay contabilizados, hasta la fecha, cinco mil 889 muertos, en Iwate otros tres mil 025 y en Fukushima unos 839.

Entre los afectados se cuentan unas 440 mil personas, de las cuales más de 250 mil son damnificadas que viven temporalmente en unos mil 900 refugios temporales habilitados por el Gobierno.

Adicional a la tragedia , desde el 11 de marzo se suman más de 700 réplicas del terremoto, situación que mantiene a la población japonesa en un estado de emergencia perenne. Por lo menos un 10 por ciento de los temblores posteriores al terremoto ha superado la magnitud 4.0 en la escala de Richter, más de una decena sobrepasa los 6.0 y algunos han llegado hasta por encima de 7.0, en sólo dos semanas.

El sismo provocó también daños en la insfraestructura de las centrales nucleares del noreste de Japón, las cuales debieron ser inmediatamente detenidas. Esto afectó notablemente la capacidad de producción de electricidad, que se ubicó en niveles por debajo de lo normal y no satisface la demanda regular.

El Gobierno tomó entonces como medida la interrupción de parte del suministro eléctrico en ciudades cercanas a las afectadas, con la finalidad de evitar un apagón masivo en regiones enteras. Los recortes eléctricos se dan en Tokio, Chiba, Gunma, Ibaraki, Kanagawa, Saitama, Tochigi y Yamanashi y se extenderán hasta finales de abril.

Emergencia nuclear

Además de los daños en la insfraestructura de los seis reactores nucleares de la central de energía de Fukushima Daiichi, se detectaron fallas en todo el sistema de refrigeración de la planta. Los reactores 1, 2 y 3 han registrado explosiones y pequeñas fugas radiactivas que obligaron a las autoridades a evacuar a decenas de miles de pobladores residentes en un radio de 20 kilómetros.

Las explosiones fueron causadas por el sobrecalentamiento de los reactores de agua en ebullición y, en principio, hubo temor por la posible fusión no controlada en el interior de los reactores.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) informó días atrás que el combustible con mayor contenido de radiactividad está en los contenedores altamente blindados del reactor, y solo son liberados a la atmósfera gases con muy bajo contenido de radiactividad.

Sin embargo, este viernes la emergencia se disparó nuevamente, tras detectarse en el reactor 3 un elevadísimo nivel de radiación -10 mil veces superior al que tiene el agua en el interior de un reactor en funcionamiento- siendo esta unidad la más peligrosa porque además de uranio contiene plutonio.

La agencia local Kyodo informó también que se detectó agua altamente radiactiva en los edificios de turbinas de las unidades 1 y 2 de la central nuclear.

El Gobierno teme que por estos escapes radiactivos se contamine la cadena alimenticia y el agua en Tokio, donde viven 35 millones de personas, e incluso en el extranjero.

Desde hace días el consumo de agua de tubería esta totalmente prohíbido. Han surgido problemas en la distribución de agua potable y el consumo de alimentos también fue restringido en muchos locales, dado el peligro que puede constituir para la salud humana, consumir un elemento contaminado con radiactividad.

El primer ministro Naoto Kan dijo que la situación en la planta nuclear “continúa siendo grave y seria (…) No estamos en una posición en la que podamos mostrarnos optimistas».

El miedo se extendió al resto del mundo. Países como Estados Unidos, Australia, Canada, Rusia, China y Corea del Sur y muchos de Europa decretaron controles sobre los productos frescos provenientes de Japón.

La emergencia nuclear ha dejado, prácticamente, en segundo plano la crisis humanitaria. Japoneses declaran ante medios de comunicación que esta situación nuclear no debe distraer a la comunidad internacional en torno a las necesidades que todavía están por cubrir a los cientos de miles de damnificados y afectados.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) está recolectando fondos para la situación crítica que vive Japón, pero al carecer de almacenes en el país, prestan colaboración a los organismos que trabajan allí, sin poder desarrollar un proyecto en físico.

ÚLTIMO MOMENTO

Por otra parte despachos de último momento, dan cuenta que la vasija que contiene las barras de combustible nuclear en la planta de Fukushima puede estar averiada, según afirmó el primer ministro, Naoto Kan, quien calificó de «muy imprevisible» la situación.

El hecho parece que ocurrió en el reactor número tres de la instalación, uno de los seis afectados por el reciente y devastador sismo, añadió Kan en rueda de prensa en esta capital.

Subrayó que quienes laboran sin descanso en tratar de reparar los daños «están arriesgando sus vidas».

La información al respecto fue suministrada por funcionarios de la Tokyo Electric Power (TEPCO), empresa operadora de la planta.

A su vez, voceros de la Agencia japonesa de Seguridad Nuclear admitieron que sustancias radioactivas se dispersaron lejos del reactor más averiado y aún se evalúan sus consecuencias.

Tribus libias participan en marcha de reconciliación hacia Benghazi

In Internacionales, Noticias on 25 marzo, 2011 at 15:19

Banderas verdes libias, ramas de olivo y consignas a favor de la unidad de los ciudadanos de este país por encima de diferencias políticas, distinguen la movilización de los civiles que marcharán hacia la segunda ciudad, convertida ahora en capital de los opositores. (foto PL)

Internacionales, Trípoli, 25 Mar (PL).- Miembros de las mayores tribus de Libia se unieron a la denominada «Marcha Verde» emprendida desde esta capital hacia Benghazi por ciudadanos interesados en promover la reconciliación entre el Gobierno y los rebeldes.

Banderas verdes libias, ramas de olivo y consignas a favor de la unidad de los ciudadanos de este país por encima de diferencias políticas, distinguen la movilización de los civiles que marcharán hacia la segunda ciudad, convertida ahora en capital de los opositores.

Los activistas se pronunciaron a favor de evitar la beligerancia y, sobre todo, impedir que una situación de inestabilidad o violencia incontrolable justifique la invasión militar de las potencias occidentales que bombardean desde el aire desde hace cinco días.

Según organizadores del recorrido, la iniciativa pacífica podría tomar varios días pues habrá que completar un trayecto de unos mil 200 kilómetros hasta Benghazi, durante el cual se prevé se adhieran habitantes de poblados y ciudades situadas a lo largo del camino.

La idea de la marcha, que toma su nombre del color de la bandera oficial libia, fue del líder Muamar Al Gaddafi después que aviones y barcos militares de la coalición internacional bombardearon posiciones del Ejército regular impidiéndoles su avance hacia Benghazi.

El propósito, según explicó la agencia oficial de noticias JANA, es que haya un diálogo democrático y pacífico para solucionar la confrontación y frustrar «planes imperialistas», sobre todo de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, de apoderarse del petróleo.

Líderes y demás miembros de la tribu Warfalla negaron que el plan de unirse a civiles llevando ramas de olivo a través de zonas donde actualmente se registran combates sea una «proeza propagandística», y subrayaron que es un acto de lealtad a Al Gaddafi. Con más de un millón de integrantes, la Warfalla está diseminada por todo Libia, incluido el bastión rebelde de Benghazi, y ello le otorga un rol clave para impedir divisiones y tener una participación activa en la «Marcha Verde» hacia el oriente de la nación.

Activistas políticos advirtieron que ese clan tiene como meta promover la reconciliación y «evitar una partición de Libia al estilo coreano» que ya muchos comienzan a pensar pueda ser una pretensión solapada de la coalición internacional bajo el amparo de la ONU.

En Libia, como en muchos otros Estados árabes, las tribus son políticamente importantes para cualquier gobernante, como ocurre con la Gadadfa, a la cual pertenece Al Gaddafi.

Dicha comunidad está aliada con la Megarha, más numerosa y cuyo bastión es Sebha, en los límites del desierto de Sahara, y sus miembros dominan la fuerza aérea y otras ramas de seguridad, mientras la Tarhuna, otra gran tribu del occidente, también respalda al gobierno.

Amas de casa

In Amas de casa on 25 marzo, 2011 at 7:49

Masivas concentraciones en todo el país en defensa de la democracia y en repudio al golpe del ’76

In Derechos Humanos, Noticias on 25 marzo, 2011 at 0:31

Organismos de derechos humanos realizaron ayer un acto en Plaza de Mayo en repudio al último golpe militar del 24 de marzo de 1976, en el que se celebró el avance de los juicios a los responsables de delitos de lesa humanidad, se reclamó la apertura inmediata de los archivos de la dictadura, se reivindicó la figura del ex mandatario Néstor Kirchner y se expresó el apoyo a la Presidenta Cristina Fernández. (foto Cecilia Díaz/SP)

Nacionales, Derechos Humanos, 25 Mar (Télam, SP).- «Hoy queremos reivindicar a un gran compatriota y militante el ex presidente Néstor Carlos Kirchner», dijo una emocionada Taty Almeida, referente de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora-, casi al final del documento, que consensuado por todos los organismos convocantes al acto, fue leído durante el acto.

La lectura del documento, estuvo a cargo de representantes de cada organismo convocante, Aidé Gastelú y Taty Almeida por Madres; Estela de Carlotto por Abuelas de Plaza de Mayo y Lita Boitano, por Familiares de Detenidos-Desaparecidos.

Al cumplirse hoy 35 años del golpe de Estado y frente a la multitud convocada en Plaza de Mayo los organismos destacaron el avance de los juicios orales y públicos que se desarrollan en todo el país, las condenas a 169 genocidas de la última dictadura, como así también las 865 procesados, que sostuvieron significaron «el fin de la impunidad» para muchos de los responsables de delitos de lesa humanidad.

«Estamos viviendo un momento histórico, los asesinaos están siendo juzgados», destacaron.

Además se celebraron las próximas condenas a los represores que actuaron en centro clandestino de detención Automotores Orletti, que se conocerá el próximo 31 de marzo, y al ex comisario, Luis Abelardo Patti.

También se reclamó la inmediata apertura de los archivos de la dictadura, de la SIDE y de todas las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales, lo que «nos permitirá saber qué pasó con nuestros hijos y nietos y encontrar los nombres de los represores que todavía siguen actuando».

«Le pedimos a la Presidenta que desclasifique ya los documentos porque el pueblo argentino tiene el derecho a tener justicia y saber la verdad», sostuvieron.

En ese marco, Carlotto sostuvo: «Vemos como Ernestina Noble de Herrera usa todos los medios para que la verdad no avance. Son muchos jóvenes que necesitan saber la verdad sobre su historia».

En el texto, también se pidió avanzar en los juicios contra «los responsables civiles e ideológicos que se beneficiaron con el modelo económico de la dictadura que intentó destruir la política como herramienta de cambio y de lucha».

En ese contexto se apuntó contra la jerarquía de la Iglesia Católica y miembros de la justicia, la Sociedad Rural, las empresas Ford, Mercedes Benz y el Ingenio Ledesma, «cómplices del genocidio», como así también se repudió a medios de comunicación y periodistas que, sostuvieron y «justificaron el golpe, como el Grupo Clarín, La Nación y La Nueva Provincia, de la familia Massot, y a los periodistas Samuel `Chiche´ Gelblung, Mariano Grondona y Joaquín Morales Solá».

En el documento se reclamó además el esclarecimiento de las desapariciones de Jorge Julio López y Luciano Arrua, y el juicio y condena a los responsables materiales e ideológicos de los asesinatos de Sandra Suppo, Mariano Ferreira y del cacique de la comunidad Qom, de Formosa, Sixto Gómez.

Una parte del escrito estuvo destinada a repudiar a la Policía Metropolitana, del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, «diseñada por el represor Jorge «Fino» Palacios.

Sobre el final del acto, una emocionada Taty Almeida reivindicó la figura del ex presidente Néstor Kirchner.

«Queremos reivindicar al gran compatriota y militante el ex presidente Néstor Carlos Kirchner. que ante la ONU se reconoció como hijo de las Madres», dijo, y agregó: «Por eso, desde esta histórica plaza te decimos `gracias Néstor y fuerza Cristina´».

La marcha y posterior acto pudieron realizarse, recién cuando la Plaza y la Avenida de Mayo fueron desalojadas por la también importante manifestación convocada por los organismos de derechos humanos nucleados en Encuentro Memoria Verdad y Justicia, de la que participaron organizaciones de izquierda.

Una hora después del horario previsto la ya tradicional bandera con los rostros de los detenidos desaparecidos, portada por referentes de Madres, Abuelas, Familiares e Hijos pudo avanzar por Avenida de Mayo, antecedida por los tambores del grupo de percusión «La Chilinga» y seguida por organizaciones sociales, políticas, estudiantiles y gremiales.

Entre ellas, el Frente Transversal, La Cámpora, la JP Evita, la agrupación Cabildo Abierto, Nuevo Encuentro, la Juventud Sindical de la CGT y de la CTA, como así también estudiantes de la UES, Corriente nacional Y Popular, Frente para la Victoria y Peronismo Militante, entre otras.

Durante la marcha se pudo ver a varios funcionarios y legisladores, como el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia; el senador nacional, Daniel Filmus; el diputado Juan Carlos Dante Gullo; el dirigente Carlos Heller; el embajador argentino en Chile, Ginés González García, y el cónsul argentino en Miami, Miguel Talento.