Una publicación efímera, como todo

Archive for 26 de marzo de 2011|Daily archive page

Medida de fuerza impediría la salida de Clarín mañana domingo

In Medios de Comunicación, Noticias on 26 marzo, 2011 at 23:55

Trabajadores de Artes Gráficas Rioplatenses (empresa perteneciente al Grupo Clarín) reclaman ante persecución sindical.

Nacionales, Medios de Comunicación, 26 Mar (Télam).- Trabajadores de Artes Gráficas Rioplatenses (AGR), acompañados por organizaciones sociales y políticas, se manifestaron esta noche, pasadas 22.30, en la sede de esa empresa para reclamar ante la persecución que se lleva a delante por la patronal contra los delegados sindicales.

Según consigna un comunicado de prensa, la protesta y bloqueo de las puertas de la empresa del grupo Clarín en el barrio porteño de Barracas, se debe la “persecución sindical que sufren los delegados, quienes son rodeados en todo momento por patovicas y a los que no se les asignan tareas laborales”.

Luis Siri, delegado de los trabajadores, dijo a Télam que la medida de fuerza se mantendrá hasata que se revierta la situación y que si la empresa no accede a las demandas laborales «el diario Clarín no saldrá el domingo».

Objetivos del «bombardeo humanitario» de Libia: Muerte y destrucción

In Internacionales, Opinión, por Michel Chossudovsky on 26 marzo, 2011 at 21:42

"El objetivo no es ir al rescate de civiles. Todo lo contrario. Se han preseleccionado blancos de ataque militares y civiles. Las bajas civiles son intencionales. No son el resultado de "daños colaterales", plantea Michel Chossudovsky en esta nota.

 

Leemos hoy:

«El bombardeo de civiles

El objetivo no es ir al rescate de civiles. Todo lo contrario. Se han preseleccionado blancos de ataque militares y civiles. Las bajas civiles son intencionales. No son el resultado de «daños colaterales». Hubo reportes confirmando que se han bombardeado hospitales, aeropuertos civiles y edificios gubernamentales.

Horas después de los ataques aéreos un funcionario de salud del gobierno libio dijo que «la cifra de muertos por los bombardeos occidentales subió a 64 el domingo después de que fallecieran algunos heridos». El número de heridos era de alrededor de 150 (Montreal Gazette, Gadhafi hurls defiance as allied forces strike Libya, 19 de marzo, 2011).

La cifra de muertos a causa de los bombardeos aéreos y ataques con misiles (24 de marzo) es de alrededor de 100 civiles, según fuentes del gobierno libio ( UN Chief Expects Int’l Community to Avoid Civilian Casualties in Libya, 25 de marzo, 2011).

Desinformación de los mediosLas muertes causadas por los ataques con misiles y por los bombardeos aéreos de EE.UU.-OTAN se han desmentido o ignorado como «daños colaterales». Según el Secretario de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, William Hague, una guerra humanitaria moderna no produce la muerte de civiles, proposición totalmente absurda:

«Esta operación ha estado haciendo lo que se suponía que debía hacer, proteger a la población civil de Libia y no hay evidencia confirmada de la muerte de ningún civil causada por los ataques de la coalición contra el régimen de Gadafi» (British Foreign Secretary William Hague, No evidence of civilian casualties in Libya strikes: UK | Reuters, 25 de marzo, 2011)

El Secretario de Defensa de EE.UU. Robert Gates confirma que: «La coalición hace un gran esfuerzo para evitar la muerte de civiles y la mayoría de los ataques van dirigidos a blancos alejados de las áreas pobladas».

El fin de la campaña de desinformación de los medios es encubrir descaradamente la muerte de civiles. Los reportes de los medios occidentales de las bajas son extremadamente indirectos. Los misiles Tomahawk y los bombardeos aéreos se presentan como instrumentos de paz y democracia; que no matan a la población civil.

Sin esta campaña de desinformación, la legitimidad de las operaciones militares colapsaría como un mazo de naipes.

Cientos de personas se congregaron en un funeral en Libia, y esto se rotuló como una acción propagandística de Gadafi. El funeral era falso, según los reportes occidentales. Se presentó como una «puesta en escena».

De acuerdo con uno de los reportes: «Los hombres rezan por gente que supuestamente murió en los bombardeos aéreos. Pero no queda claro quienes están en los féretros» ( Véase Civilian Casualties in Question at Tripoli Funeral – WSJ.com, 24 de marzo, 2011, In Libya, coffins carry a mystery, SMH, 26 de marzo, 2011).

Los bombardeos humanitarios y la responsabilidad de proteger

El propósito de estos bombardeos es la destrucción de las instituciones del país, su base productiva. A esto llaman «bombardeo humanitario». Se usa como justificación el concepto de «Responsabilidad de proteger». Las instalaciones generadoras de energía, los puentes, las carreteras, los hospitales, las estaciones de televisión, los edificios gubernamentales, las fábricas se designan «blancos estratégicos».

Un reporte (no confirmado) de fuentes libias dice que bombardearon dos hospitales y una clínica:

«Atacaron los hospitales Al-Tajura y Saladin en Ain Zara. La clínica que bombardearon se halla cerca de Trípoli, la capital de Libia. No sólo se trata de edificios civiles, sino que además se hallan alejados de la zona de combate.»

También sufrieron ataques algunos aeropuertos civiles en diferentes partes de Libia. (Mahdi Darius Nazemroaya, Breaking News: Libyan Hospitals Attacked. Libyan Source: Three French Jets DownedGlobal Research, 19 de marzo, 2011).

En el caso de ataques a hospitales, las bombas «inteligentes» fueron extremadamente precisas. El Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia acusó a la coalición militar occidental de llevar adelante una campaña de bombardeos indiscriminados. (Metro – Russia: Stop ‘indiscriminate’ bombing of Libya, March 19, 2011)

Los medios occidentales seguirán sosteniendo sin variaciones que las fuerzas de Gadafi bombardean los hospitales del país, sin aportar ninguna prueba.

Hay indicios de que los hospitales están incluidos en la lista de objetivos a atacar. A los aviones canadienses CF-18 les asignaron blancos civiles específicos. Los pilotos decidieron regresar a la base sin atacar el objetivo preseleccionado, que fue identificado como un aeropuerto civil. Según los reportes de prensa, estaba al lado de un hospital: «Dijo Lawson que la acción no respondió a ningún riesgo para los aviones CF-18 sino que los pilotos trataron de evitar el daño potencial a civiles o a infraestructuras importantes como hospitales» (CTV Calgary- Canadian pilots abort bombing over risk to civilians – CTV News, 23 de marzo, 2011, énfasis agregado por el autor)

Se ha invitado a la opinión pública a apoyar sin condiciones un nuevo escenario de guerra en el Norte de África. La llamada comunidad internacional ha logrado construir un consenso a través de la propaganda mediática.

La «responsabilidad de proteger» ha recibido el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y de las ONG. Muchos sectores de la izquierda progresista apoyan los bombardeos a Libia como un medio para conseguir la democracia, sin siquiera analizar la naturaleza y composición de la rebelión.

Aquellos que se expresan contra la «zona de exclusión aérea» decretada por EE.UU.-OTAN son catalogados de inmediato como «apologistas de Gadafi».

El modelo yugoslavo de «bombardeo humanitario»

El bombardeo humanitario es parte de un proceso histórico. Es parte del planeamiento militar.

La campaña del «bombardeo humanitario» de Libia es un componente integral de la estrategia militar que consiste en destruir la infraestructura civil del país. Se ha hecho siguiendo el modelo usado previamente en otros sitios, incluyendo el bombardeo de Yugoslavia en 1999 y la campaña militar contra Irak en 2003.

Cuando bombardearon Yugoslavia en 1999, puentes, centrales energéticas, escuelas y hospitales fueron designados como «blancos legítimos de ataque» por el Centro Combinado de Operaciones Aéreas (CAOC según sus siglas en inglés) de la OTAN en Vincenza, Italia, y cuidadosamente «convalidados antes del lanzamiento del ataque». En Libia se está aplicando el mismo procedimiento: los objetivos militares y civiles se aprueban con anticipación. Los pilotos no siempre saben el carácter preciso del objetivo.

En 1999 el hospital infantil ubicado en el área de la embajada fue el objetivo de un ataque aéreo. Había sido identificado por los militares a cargo del plan como un blanco estratégico.

La OTAN reconoció su autoría pero insistiendo que era para «salvar las vidas» de los recién nacidos. No bombardearon la sección del hospital donde se hallaban los bebés sino que atacaron la parte adonde estaban los generadores eléctricos, lo que interrumpió el suministro eléctrico de las incubadoras. Esto significó que todo el hospital quedó inhabilitado y muchos niños murieron.

Visité el hospital un año después del bombardeo de junio de 2002 y vi con mis propios ojos lo que habían hecho con la mayor precisión. Estos son crímenes de guerra cometidos con la tecnología militar más avanzada, con las llamadas «bombas inteligentes».

En Yugoslavia, la población civil fue el objetivo de los ataques: hospitales, aeropuertos, edificios gubernamentales, fábricas, infraestructura, sin mencionar las iglesias del siglo XVII y los sitios históricos y culturales que forman parte del patrimonio del país.

El diabólico propósito de desencadenar una catástrofe en el medio ambiente de la cuenca del río Danubio figuraba en el plan. La OTAN atacó la planta petroquímica de Pancevo, cerca de Belgrado. El objetivo no era solamente destruir la planta sino también desencadenar una catástrofe ambiental. ¿Cómo lo hicieron?

«Un generador térmico de imágenes desde un satélite espía o un avión puede detectar radiación infrarroja emitida desde cualquier objeto que se encuentre en la planta petroquímica y convierte esa lectura en una imagen de alta resolución o fotografía… En palabras de un vocero del Pentágono, «toma una fotografía desde una gran altitud, la emite a un receptor, en Estados Unidos, donde se analiza rápidamente». Y desde allí, «la información de los blancos correctos» se retransmite a la CAOC en Vincenza, que a su vez la envía a la gente en la cabina».

Las «bombas inteligentes» no son tontas, van adonde les dicen que vayan. La OTAN ha identificado detalladamente los contenedores, tanques y depósitos que contienen materiales tóxicos. De acuerdo con lo manifestado por el director de la planta petroquímica, la OTAN no hizo blanco en ningún contenedor vacío: «Esto no fue accidental; escogieron como blancos los contenedores llenos y los químicos se derramaron en el canal que desemboca en el Danubio…» Cuando las «bombas inteligentes» dieron en sus blancos letales en Pancevo, liberaron fluidos y gases tóxicos en la atmósfera, el agua y el suelo. «Hubo una fuga de más de mil toneladas de bicloruro de etileno del complejo petroquímico de Poncevo hacia el Danubio (a través del canal que comunica la planta con el río). También se derramaron más de mil toneladas de hidróxido de sodio. Y cerca de mil toneladas de cloruro de hidrógeno pasaron de Pancevo al río Danubio.» (Michel Chossudovsky, NATO Willfully Triggered an Environmental Catastrophe In YugoslaviaGlobal Research, 11 de abril, 2004)».

(Leer completa la nota de Michel Chossudovsky en Rebelión haciendo click acá)

Felices sueños

In Felices sueños on 26 marzo, 2011 at 21:37

OTAN sin apoyo ruso para operación terrestre en Libia

In Internacionales, Noticias on 26 marzo, 2011 at 18:28

Moscú estaría dispuesto a apoyar a la OTAN en los esfuerzos por poner fin al conflicto en el país norafricano, pero considerará ocupación del país norafricano una acción militar por tierra de ese bloque.

Internacionales, Moscú, 26 Mar (PL).- A Rusia le será difícil respaldar una operación terrestre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra Libia, consideró hoy el representante de este país ante ese pacto militar, Dmitri Rogozin.

«Moscú estaría dispuesto a apoyar a la OTAN en los esfuerzos por poner fin al conflicto en el país norafricano, pero considerará ocupación del país norafricano una acción militar por tierra de ese bloque», afirmó Rogozin.

«Nuestros socios de la alianza atlántica deben entender bien lo siguiente: sólo pueden apelar al respaldo de Rusia en los asuntos relacionados con el cese del fuego y en los esfuerzos por impedir víctimas entre la población civil», advirtió.

«Estamos listos para realizar esfuerzos conjuntos dirigidos a impedir la propagación del conflicto, pero si se trata de una abierta violación de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, entonces nadie podrá contar con nuestro apoyo», apuntó.

La resolución, en cuya votación Rusia se abstuvo, aclara que de ninguna forma se permitirá ocupar el país norafricano, comentó el representante ruso.

Una operación en tierra sería, precisamente, la ocupación de Libia, consideró Rogozin, en alusión a informes de la inteligencia rusa, según los cuales la alianza atlántica prepara una acción bélica directa en territorio libio para abril próximo.

Desde hace una semana, las fuerzas aéreas de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá bombardean a Libia, con el anunciado fin de imponer una zona de exclusión aérea, como resultado de las cuales han causado al menos 114 muertos y unos 450 heridos, según Tripoli.

Los caciques y autoridades diaguitas acompañan el modelo y la gestión de Cristina

In Noticias, Pueblos Originarios on 26 marzo, 2011 at 17:42

"Acompañamos el modelo y la gestión inclusiva, como nunca antes, del gobierno de Cristina" respecto de los pueblos indígenas de la Argentina, aseguró Mariela Flores, de la Comunidad India Quilmes de Tucumán. (foto vasija diaguita/ Archivo)

Nacionales, Pueblos Originarios, 26 Mar (Télam).- La veintena de caciques y autoridades ancestrales de las comunidades que forman parte del pueblo diaguita; como los quilmes, amaichas, yocaviles, cafayates y cacanos, entre otras parcialidades, expresaron su apoyo al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

«Acompañamos el modelo y la gestión inclusiva, como nunca antes, del gobierno de Cristina» respecto de los pueblos indígenas de la Argentina, aseguró Mariela Flores, de la Comunidad India Quilmes de Tucumán, en declaraciones a Télam.

La dirigente agregó que la estrategia de los diaguitas, en su relacionamiento con las autoridades nacionales, es «promover espacios de diálogo y concertación» para aplicar en los territorios las políticas públicas que existen en el Estado, al descartar otros métodos de acción.

Puso como ejemplo la nueva ley de medios audiovisual y la instalación en Ampimpa, donde está emplazado un observatorio astronómico y una radio para la comunicación de los comuneros en esa parte de los valles calchaquíes.

También el Programa de Inclusión y Capacitación de la Seguridad Social para los Pueblos Indígenas «Bienestar para Nuestra Gente» de la Anses, por el que recibirán capacitaciones en la segunda semana de mayo, según precisó la dirigente.

Shaken, not stirred

In Opinión, por Analía Lorenzo on 26 marzo, 2011 at 17:40

por Analía Lorenzo (especial desde México, DF)

Acá estamos, sentados en el borde de un volcán, en una ciudad a la que llaman valle pero que es una cuenca, y rodeada de “cerros” que tampoco son lo que dicen ser. Por todas partes hay calles que son ríos y lagos que son desiertos. Tiene algo de poético, pero esto que les cuento es tan verdad como que estoy sentada sobre un volcán.

En la cuenca del valle de México -donde se encuentra el Distrito Federal y yo misma-, hay alrededor de 900 volcanes, y se calculan en la región centro del país -de Atlántico a Pacífico-, alrededor de cinco mil. Los hay de todo tipo: jóvenes que irrumpen de un día para el otro, viejos testigos de estas tierras, los que tienen lagunas turquesas o cuevas misteriosas, activos e inactivos, altos y bajos, hombres y mujeres. No es broma, la sabiduría popular los agrupa de a dos en la mayoría de los casos.

A 55km de la ciudad capital se yergue el Popocateptl (‘Montaña que humea’, en Náhuatl), o Don Goyo como gustan decirles sus vecinos de hoy. El Popo observa y cuida a su mujer dormida, un inmenso volcán de cima nevada, el Iztaccíhuatl, al que se encuentra unido por el paso de Cortés. El Popo es un tipo alto, mide 5,452 msnm, y en su cima yacen glaciares perennes. Lo más atractivo, pienso mientras lo miro a través de mi ventana, es que está completamente activo.

Por suerte, desde la otra ventana veo el Xitle, más conocido como Ajusco, otro monte humeador extinto hace miles de años, según dicen, y espero estén en lo cierto.

Como es sabido, los volcanes son fuentes sísmicas y no es novedad que esta ciudad se mueve. Pero no tiembla sólo por las violencias tectónicas, ni tampoco gracias a la inmensa falla de San Andrés que atraviesa como una cicatriz a la colonia Roma, en donde trabajo. También tiembla por el detalle de que está construida sobre el agua (a cincuenta metros se encuentra el primer suelo firme para plantar cimientos) y como hay agua, se extrae para su consumo. Si se tiene en cuenta que la ciudad y alrededores contiene 20 millones de habitantes que se bañan a diario, no resulta difícil entender porqué la gran mancha urbana construida sobre la acuosa cuenca de sus volcanes, también se hunde.

Esto pienso mientras pienso en Japón, los japoneses inventaron la palabra tsunami, ‘ola que llega al puerto’… La verdadera emergencia que generó el tremendo sacudón de 9 grados del 11 de marzo, es ciertamente por un ‘daño colateral’, completamente humano: la cuestión nuclear.

Y mientras los ecologistas ponen el grito en el cielo y confabulan apocalipsis, millones de japoneses solo piensan en superar el luto, que les vuelva la luz y la frecuencia de los trenes, que se construyan las escuelas y vuelva la normalidad. La cultura japonesa es impecable en muchos sentidos y está hecha de agua y sismos. Escasea el petróleo, justamente porque la mayoría de la energía japonesa proviene de centrales nucleares. Los japoneses conocen la energía nuclear en Hiroshima propia, pero también comprenden que es de las energías más poderosas y ‘ecológicas’ que hay, guste a quien le guste.

Cuando sucedió el desastre natural japonés, días más días menos tembló en China, Myamar y Filipinas. Eso sin contar que Pakistán está anegada por las inundaciones hace más de seis meses. Ahora bien, yo no sé como se conforman los suelos y fuerzas de todos estos países pero leyendo sobre el terruño mexicano, antiguo por donde se lo mire, me queda claro que la tierra decide acomodarse a su mejor saber y entender y lo de arriba, que se adapte.

No me imagino, hace algunos miles de años atrás, a los mexicanos responsabilizándose de cinco mil volcanes eruptando. Ni siquiera imagino a los chilenos, en el cataclismo de 1960, culpando a la capa de ozono. Me inclino más por Namazu, Daimyojin, Trentren, Poseidón, Chibchacum, Atlas, Raumoko, Tláloc o Apolo… A mí me gusta creer que los hombres somos responsables solamente de lo que hacemos con la propia especie. Y la propia especie es sumamente ingeniosa para sobrevivir y pasarla bomba. Aunque algunos más que otros. Y ahora pienso también en Haití.

Hace poco hablé con un médico que dio asistencia básica a los haitianos durante la epidemia de cólera. Porque claro, Haití no sólo NO es país sísmico sino que hacía más de un siglo que no tenía cólera. ‘Un país maldito, con un pueblo que grita y lo callan con pólvora’, describió mi amigo, que estaba allá. Lo que terminó de caer en Haití fueron los restos de su propia ruina.

En las noticias dicen que el agua en Japón es potable para consumo humano y que llevará cinco años reconstruir los daños, a los niveles de vida de Japón. Por lo menos cien kilómetros a la redonda del área nuclear fueron evacuadas el día uno de la emergencia, sólo quedaron los trabajadores haciendo su labor. Los especialistas señalan que es imprudente hablar de crisis humanitaria en el país asiático, no es así, los recursos están, el gobierno funciona.

Hace más de un año, alrededor de 250 mil haitianos murieron en el terremoto, y otros 300 mil se infectaron de cólera. Según se sabe el cólera llegó gracias a la contaminación del río Artibonite, por cascos azules de la ONU, que lo traían desde África. Hoy, Haití sigue siendo zona de desastre, ni una vivienda levantada, ni un hospital reparado. Todo está como quedó después de la catástrofe. El dinero está detenido, me comentaron. Los miles de millones recaudados para esa mitad de isla, están en un limbo. Nadie confía en nadie. Nadie larga un peso porque todos saben que se lo van a robar. Eso es contaminación ambiental y no mamadas.

Amas de casa

In Amas de casa on 26 marzo, 2011 at 14:33

¡Gracias Langer!

Rebeldes libios reivindican toma de estratégica Ajdabiya

In Internacionales, Noticias on 26 marzo, 2011 at 13:09

Voceros de los insurgentes citados por el canal qatarí Al Jazeera aseguraron que la localidad del oriente de Libia está "totalmente bajo nuestro mando", aunque otras fuentes hablaban de que ese disputado territorio estaba "casi bajo control total" de los alzados. (foto vía Cubadebate)

Internacionales, Trípoli, 26 Mar (PL).- Los rebeldes libios volvieron a controlar hoy la estratégica ciudad de Ajdabiya, ayudados por siete noches consecutivas de bombardeos occidentales y luego de días de intensos combates contra las fuerzas leales a Muamar Al Gaddafi.

Voceros de los insurgentes citados por el canal qatarí Al Jazeera aseguraron que la localidad del oriente de Libia está «totalmente bajo nuestro mando», aunque otras fuentes hablaban de que ese disputado territorio estaba «casi bajo control total» de los alzados.

Ajdabiya se sitúa en una ruta importante para acceder a Benghazi, la segunda ciudad del país convertida en capital de la rebelión, y las tropas regulares la habían «limpiado de mercenarios y terroristas» el 15 de marzo, según informó entonces la televisión estatal.

El Ejército libio había estado dominando la carretera periférica que rodea la urbe durante la última semana, pero hoy terminó por replegarse después de sufrir intensos bombardeos aéreos de la coalición internacional mandatada para imponer una zona de exclusión aérea.

Aviones bombardearon el viernes tanques y artillería antiaérea de las tropas leales a Al Gaddafi en las afueras de la mencionada ciudad para tratar de romper el estancamiento en el terreno y ayudar a los rebeldes a avanzar y retomar la importante área.

Las fuerzas armadas nacionales están emplazadas ahora en el oeste de Ajdabiya donde testigos relatan que se elevan columnas de humo y se ven restos de tanques y otros carros militares destruidos por las bombas.

Según fuentes oficiales libias, los ataques de las potencias occidentales aterrorizaron a residentes de la ciudad que se vieron obligados a huir en busca de refugio.

El Gobierno de Trípoli denunció ayer que las acciones militares de la coalición daban cobertura a los insurrectos para avanzar sobre Ajdabiya, y lo consideró un acto «inmoral, ilegal y no autorizado por el Consejo de Seguridad (de la ONU)» en la resolución del 19 de marzo.

Al respecto, el portavoz gubernamental Moussa Ibrahim señaló que aviones de combate destruyeron siete tanques libios en apenas 24 horas, amenazando a poblaciones civiles, incluida la tomada por los rebeldes.

La televisión oficial reportó hoy que «los ataques enemigos» habían golpeado posiciones militares en Tarhunah, unos 66 kilómetros de esta capital, pero también causaron la muerte de al menos 114 personas, muchas de ellas civiles, desde el inicio de la agresión.

Entretanto, se espera el resultado de gestiones de la Unión Africana encaminadas a abrir un diálogo entre el Gobierno de Al Gaddafi y los insurgentes, previsiblemente en Addis Abeba, la capital etíope.

Entre la emigración y el crimen

In Internacionales, Opinión, por Fidel Castro on 26 marzo, 2011 at 12:58

Internacionales, Opinión, 26 Mar (Cubadebate).-

Los latinoamericanos no son criminales natos ni inventaron las drogas.

Los aztecas, los mayas, y otros grupos humanos precolombinos de México y Centroamérica, por ejemplo, eran excelentes agricultores y ni siquiera conocían el cultivo de la coca.

Los quechuas y aymaras fueron capaces de producir nutritivos alimentos en perfectas terrazas que seguían las curvas de nivel de las montañas. En altiplanos que sobrepasaban a veces los tres y cuatro mil metros de altura, cultivaban la quinua, un cereal rico en proteínas, y la papa.

Conocían y cultivaban también la planta de coca, cuyas hojas masticaban desde tiempos inmemorables para mitigar el rigor de las alturas. Se trataba de una costumbre milenaria que los pueblos practican con productos como el café, el tabaco, el licor u otros.

La coca era originaria de las abruptas laderas de los Andes amazónicos. Sus pobladores la conocían desde mucho antes del Imperio Inca, cuyo territorio, en su máximo esplendor, se extendía en el espacio actual del Sur de Colombia, todo Ecuador, Perú, Bolivia, el Este de Chile, y el Noroeste de Argentina; que sumaba cerca de dos millones de kilómetros cuadrados.

El consumo de la hoja de coca se convirtió en privilegio de los emperadores Incas y de la nobleza en las ceremonias religiosas.

Al desaparecer el Imperio tras la invasión española, los nuevos amos estimularon el hábito tradicional de masticar la hoja para extender las horas de trabajo de la mano de obra indígena, un derecho que perduró hasta que la Convención Única sobre Estupefacientes de Naciones Unidas prohibió el uso de la hoja de coca, excepto con fines médicos o científicos.

Casi todos los países la firmaron. Apenas se discutía cualquier tema relacionado con la salud. El tráfico de cocaína no alcanzaba entonces su enorme magnitud actual. En los años transcurridos se han creado gravísimos problemas que exigen análisis profundos.

Sobre el espinoso tema de la relación entre la droga y el crimen organizado la propia ONU afirma delicadamente que “Latinoamérica es ineficiente en el combate al crimen.”

La información que publican distintas instituciones varía debido a que el asunto es sensible. Los datos a veces son tan complejos y variados que pueden inducir a confusión. De lo que no cabe la menor duda es que el problema se agrava aceleradamente.

Hace casi un mes y medio, el 11 de febrero de 2011 un informe publicado en la Ciudad de México por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia de ese país, ofrece interesantes datos sobre las 50 ciudades más violentas del mundo, por el número de homicidios ocurridos en el año 2010. En él se afirma que México reúne el 25% de ellas. Por tercer año consecutivo la número uno corresponde a Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos.

A continuación expone que “…ese año la tasa de homicidios dolosos de Juárez fue 35% superior a la de Kandahar, Afganistán ―la número dos en el ranking― y 941% superior a la de Bagdad…”, es decir, casi diez veces superior a la capital de Irak, ciudad que ocupa el número 50 de la lista.

Casi de inmediato añade que la ciudad de San Pedro Sula, en Honduras, ocupa el tercer lugar con 125 homicidios por cada 100 000 habitantes; siendo solo superada por Ciudad Juárez, en México, con 229; y Kandahar, Afganistán, con 169.

Tegucigalpa, Honduras, ocupa el sexto con 109 homicidios, por cada 100 000 habitantes.

De este modo se puede apreciar que Honduras, la de la base aérea yanki de Palmerola, donde se produjo un Golpe de Estado ya bajo la presidencia de Obama, tiene dos ciudades entre las seis en que se producen más homicidios en el mundo. Ciudad de Guatemala alcanza 106.

De acuerdo a dicho informe, la ciudad colombiana de Medellín, con 87.42 figura también entre las más violentas de América y el mundo.

El discurso del Presidente norteamericano Barack Obama en El Salvador, y su posterior conferencia de prensa, me condujeron al deber de publicar estas líneas sobre el tema.

En la Reflexión de marzo 21 le critiqué su falta de ética al no mencionar en Chile siquiera el nombre de Salvador Allende, un símbolo de dignidad y valentía para el mundo, quien murió como consecuencia del golpe de Estado promovido por un Presidente de Estados Unidos.

Como conocía que al día siguiente visitaría El Salvador, un país centroamericano símbolo de las luchas de los pueblos de nuestra América que más ha sufrido como consecuencia de la política de Estados Unidos en nuestro hemisferio, dije: “Allí tendrá que inventar bastante, porque en esa hermana nación centroamericana, las armas y los entrenadores que recibió de los gobiernos de su país, derramaron mucha sangre.”

Le deseaba buen viaje y “un poco más de sensatez.” Debo admitir que en su largo periplo, fue un poco más cuidadoso en el último tramo.

Monseñor Oscar Arnulfo Romero era un hombre admirado por todos los latinoamericanos, creyentes o no creyentes, así como los sacerdotes jesuitas cobardemente asesinados por los esbirros que Estados Unidos entrenó, apoyó y armó hasta los dientes. En El Salvador, el FMLN, organización militante de izquierda, libró una de las luchas más heroicas de nuestro continente.

El pueblo salvadoreño le concedió la victoria al Partido que emergió del seno de esos gloriosos combatientes, cuya historia profunda no es hora de construir todavía.

Lo que urge es enfrentar el dramático dilema que vive El Salvador, del mismo modo que México, el resto de Centroamérica y Suramérica.

El propio Obama expresó que alrededor de 2 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos, lo cual equivale al 30% de la población de ese país. La brutal represión desatada contra los patriotas, y el saqueo sistemático de El Salvador impuesto por Estados Unidos, obligó a cientos de miles de salvadoreños a emigrar a aquel territorio.

Lo nuevo es que, a la desesperada situación de los centroamericanos, se une el fabuloso poder de las bandas terroristas, las sofisticadas armas y la demanda de drogas, originadas por el mercado de Estados Unidos.

El Presidente de El Salvador en el breve discurso que precedió al del visitante, expresó textualmente: “Le insistí que el tema del crimen organizado, la narcoactividad, la inseguridad ciudadana no es un tema que ocupe sólo a El Salvador, Guatemala, Honduras o Nicaragua y ni siquiera México o a Colombia; es un tema que nos ocupa como región, y en ese sentido estamos trabajando en la construcción de una estrategia regional, a través de la Iniciativa CARFI.”

“…le insistí, en que este es un tema que no sólo debe ser abordado desde la perspectiva de la persecución del delito, a través del fortalecimiento de nuestras policías y nuestros ejércitos, sino que también enfatizando en las políticas de prevención del delito y por lo tanto, la mejor arma para combatir en sí la delincuencia, en la región, es invirtiendo en políticas sociales.”

En su respuesta el mandatario norteamericano dijo: “El Presidente Funes se ha comprometido a crear más oportunidades económicas aquí en El Salvador para que la gente no sienta que debe enrumbarse al norte para mantener a su familia.”

No necesito una palabra más para expresar la esencia de una situación dolorosamente triste.

La realidad es que muchos jóvenes centroamericanos han sido conducidos por el imperialismo a cruzar una rígida y cada vez más infranqueable frontera, o prestar servicios en las bandas millonarias de los narcotraficantes.

¿No sería más justo ―me pregunto― una Ley de Ajuste para todos los latinoamericanos, como la que se inventó para castigar a Cuba hace ya casi medio siglo? ¿Seguirá creciendo hasta el infinito el número de personas que mueren cruzando la frontera de Estados Unidos y las decenas de miles que ya están muriendo cada año en los pueblos a los que usted ofrece una “Alianza Igualitaria”?

Fidel Castro Ruz

Marzo 25 de 2011

8 y 46 p.m.

D’Elía lanzó su MILES: «Este partido nació al calor de la lucha de dos grandes: Néstor y Cristina»

In Noticias, Política on 26 marzo, 2011 at 3:03

Casi al término del acto, el dirigente social, interrumpió su discurso para presentar un mensaje grabado de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a la que definió como “Jefa política” de MILES.

Ncionales, Política, 26 Mar (Télam).- El titular de la Federación Tierra y Vivienda (FTV), Luis D`Elía, encabezó ayer el lanzamiento del Movimiento de Integración Latinoamericana de Expresión Social (MILES), que se realizó ante un colmado estadio Luna Park, en la ciudad de Buenos Aires.

Durante su discurso, el dirigente social convocó a los militantes de la nueva fuerza política a impulsar distintas iniciativas como “la Reforma Financiera, la Ley de Distribución de las Ganancias, la reforma urbana y agraria”, y los convocó a ser los “garantes de la tenencia definitiva de la tierra aborigen”.

En el acto, D` Elía reivindicó también a distintas figuras históricas como modelos de militancia y compromiso, entre los que mencionó a los “jacobinos de Mayo, a los caudillos federales, a Leandro Alem y a Hipólito Yrigoyen”.

“Somos el partido que abreva en el 17 de octubre de Juan Perón y Evita Perón. Es el partido que reconoce al mejor de nosotros: Ernesto “Che” Guevara. Este partido nació al calor de la lucha de dos grandes, que los llevaremos para siempre en nuestro corazón: Néstor Kircner y Cristina Fernández”, afirmó.

Casi al término del acto, el dirigente social, interrumpió su discurso para presentar un mensaje grabado de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a la que definió como “Jefa política” de MILES.

En el video proyectado en una pantalla gigante, la mandataria saludó la iniciativa y sostuvo que MILES es “un partido que reivindica las mejores versiones de lo que fue y lo que es el movimiento nacional, popular y democrático de la República Argentina”.

La Presidenta subrayó además en su mensaje la importancia del sistema de partidos como base de la democracia argentina, y llamó a combatir a los que denostan a la política como «algo feo malo y sucio».

“Nuestro sistema de partidos debe representar los intereses de los ciudadanos frente a los intereses corporativos. No es algo para horrorizarse. En la vida y en la política hay intereses contrapuestos y, precisamente, la definición frente a esos intereses es lo que caracteriza ser o no ser parte del movimiento nacional y popular”, afirmó Cristina.

El acto se inició con una radio abierta -emitida en directo por Radio Cooperativa de la Capital Federal- de la que participaron figuras políticas como el ministro de Cultura, Jorge Coscia; el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, y el sacerdote Luis Farinello, entre otros.

En el encuentro también estuvieron presentes el ministro de Trabajo y precandidato a jefe de Gobierno Porteño del kirchnerismo, Carlos Tomada; y el diputado nacional y candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por Nuevo Encuentro, Martín Sabatella.

Además, asistieron los diputados nacionales del Frente para la Victoria, Juan Carlos Dante Gullo, y de Nuevo Encuentro, Ariel Basteiro, así como el dirigente de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, entre otros.