Una publicación efímera, como todo

Archive for 28 de marzo de 2011|Daily archive page

Felices sueños

In Felices sueños on 28 marzo, 2011 at 21:55

Seguridad y el conflicto en Clarín: «Es infundado calificar el reclamo como ataque a la libertad de prensa»

In Laborales, Noticias, Seguridad on 28 marzo, 2011 at 19:50

El Ministerio de Seguridad sostuvo, en relación con el conflicto gremial en una planta gráfica de Clarín, que es "infundado y extemporáneo calificar el reclamo laboral ocurrido como ataque a la libertad de prensa". La cartera asegura haber cumplido con las directivas del Poder Judicial.

Nacionales, Seguridad, laborales, 28 Mar (SP).- «Resulta infundado y extemporáneo calificar el reclamo laboral ocurrido como ataque a la libertad de prensa que la Constitución Nacional garantiza», sostuvo hoy el Ministerio de Seguridad, en relación a expresiones patronales y políticas relacionadas con el conflicto que afecta a una planta gráfica del grupo Clarín.

«De ninguna manera quedó afectada la libertad de expresión, como se sostiene, con la evidente mala intención de dramatizar el episodio y de victimizarse», expresó el ministerio.

Seguridad detalló esta tarde su proceder en el conflicto en Artes Gráficas Rioplatenses, de la empresa AGEA (Clarín) por el que los trabajadores bloquearon ayer la salida de la compañía. Señaló, en un comunicado, que la cartera cumplió «estrictamente las directivas que le impartieron los funcionarios del poder judicial».

Seguridad aseguró, también, que «resultan absolutamente infundadas e irresponsables las acusaciones y amenazas de denuncia ante la Comisión de Juicio Político por supuestos incumplimientos a los deberes del cargo, dirigidas contra la titular de la cartera de Seguridad -Nilda Garré- por parte de dirigentes políticos y de la empresa AGEA».

El Ministerio inicia el comunicado puntualizando hora a hora el accionar de la Policía Federal Argentina (PFA) el domingo 27 de marzo frente a las instalaciones de la empresa AGEA en las calle Zepita y Magaldi de la Capital Federal.

«A las 2 am del día domingo, luego de recibir una denuncia efectuada por Sergio Domínguez, se hace presente la PFA (personal de la Comisaría N° 30 interviniente) en el ingreso de la planta de la empresa AGEA y constata la existencia de una manifestación de empleados de la Federación Gráfica Bonaerense y sus familiares», explicó la cartera.

La columna de manifestantes estaba encabezados por el dirigente gremial Luis Siri y pedían la «reincorporación de cesantes y pago de indemnizaciones». Seguridad indicó que posteriormente se incorporó «un grupo de aproximadamente 60 personas más».

«A las 3.40 am -continúa el comunicado- la Policía se comunica con la Fiscalía Correccional N° 3 —a cargo de la doctora Sánchez Negretti— que instruye se dé intervención a la Justicia Federal».

El ministerio informó que diez minutos después, la PFA intentó «comunicarse con la Fiscalía Federal N° 7 —a cargo del doctor Cearras—, sin resultado».

A las 4, la PFA le comunicó telefónicamente la «situación al prosecretario del Juzgado Correccional interviniente —el Dr. Lemos—, quien solicitó comisionar móvil policial para determinar cuántas personas manifestaban, debiendo determinar el motivo por el que impedían la entrada y salida de vehículos e identificar a las personas involucradas».

Alrededor de las 5.50, el Dr. Lemos indicó telefónicamente «efectuar lectura de derechos y garantías a Siri y hacer nueva consulta una vez cumplida la diligencia», indicó la cartera.

«A las 7.30, el Dr. Lemos tomó conocimiento del cumplimiento de las medidas ordenadas y dispuso el cierre de las actuaciones en la Comisaría y que sean elevadas el lunes 28 a las 7.30 horas», comunicó Seguridad.

Luego, a las 9.50, el Juzgado dispuso «establecer contacto con el Delegado Siri» a quien le requirió que levante «los cortes en forma inmediata».

El Juez tomó conocimiento que el Delegado convocaría a una asamblea a las 11 para analizar el levantamiento de la medida de fuerza y que los manifestantes se retirarían antes del mediodía.

Es así que el Magistrado dispuso que se espere el resultado de esa asamblea; y que, si antes del mediodía no se retiraban del lugar, se efectuara una nueva consulta a fin incrementar el personal policial.

«A las 12, el Dr. Bruniard (magistrado a cargo) tomó conocimiento de que los manifestantes habían levantado el corte a las 11.55», puntualizó Seguridad.

Por último a las 14.20, la Fiscal Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Solano, interiorizada de la causa, dispuso «labrar un acta por infracción al artículo 78 del Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires, que tipifica la obstrucción de la vía pública como una conducta que da lugar a sanciones de 1 a 5 días de trabajo de utilidad pública o multa de 200 a 1000 pesos».

Además, con relación a lo resuelto por el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° 64 en el marco del amparo que la Empresa entabló oportunamente contra Luis Siri y sus compañeros, el Ministerio de Seguridad informó que también «dio cumplimiento estricto a lo solicitado por el Magistrado, que había requerido arbitrar los medios necesarios en orden al regular cumplimiento del retiro del lugar ordenado a los demandados».

El Ministerio de Seguridad aseguró que ordenó a la Policía Federal impulsar a los demandados, a través de «una acción policial ejercida con prudencia y proporcionalidad», al retiro «pacífico», sobre todo teniendo en cuenta que se hallan presentes los familiares (mujeres y niños) de los manifestantes.

«Por lo expresado, resultan absolutamente infundadas e irresponsables las acusaciones y amenazas de denuncia ante la Comisión de Juicio Político por supuestos incumplimientos a los deberes del cargo, dirigidas contra la titular de la cartera de Seguridad por parte de dirigentes políticos y de la empresa AGEA», enfatizó el Ministerio.

Y agregó: «el Ministerio de Seguridad se atuvo estrictamente a lo ordenado por los magistrados competentes».

Además, planteó que «de ninguna manera quedó afectada la libertad de expresión como se sostiene, con la evidente mala intención de dramatizar el episodio y de victimizarse».

«Simplemente se trata de un conflicto gremial de larga data, que se desarrolla entre la empresa AGEA y sus trabajadores, y al cual gestiones del Ministerio de Trabajo han intentado encausar desde su origen», explicó la cartera de Seguridad y afirmó que las «gestiones resultaron infructuosas hasta la fecha atento la actitud reticente a una solución del conflicto que caracteriza a la Empresa».

La economía creció 9,5% en enero

In Economía, Estadísticas, Noticias on 28 marzo, 2011 at 19:36

El Indec informó que el Producto Bruto Interno registró un crecimiento de 9,5% en enero de 2011 con respecto a igual mes del año anterior. El indicador desestacionalizado refleja una suba de 0,5% frente al mes anterior.

Nacionales, Economía, Estadísticas, 28 Mar (SP, Télam).- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó hoy que la actividad económica presentó una variación positiva de 9,5% en enero de 2011, con respecto a igual mes del año anterior.

El indicador desestacionalizado muestra un incremento del Producto Bruto Interno de 0,5% frente al mes anterior.

En enero del año pasado el crecimiento fue, respecto del 2009, de 5,1 por ciento.

Como ocurrió durante el 2010, la producción automotriz llevó hacia arriba al Estimador Mensual Industrial (EMI), con un aumento interanual del 38,6 por ciento.

Esto impulsó también alzas del 26,9 por ciento en el resto de la producción metalmecánica, del 6,3 por ciento en acero crudo, y 6,5 por ciento en neumáticos.

Junto con este crecimiento del sector manufacturero, la actividad de la construcción mostró un avance del 11,7 % durante enero, en medio de favorables perspectivas para la obra pública, y un panorama de estabilidad en el sector privado, según los datos oficiales.

El INDEC informó además que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), registró durante el primer mes del año un alza del 0,9 % en relación a diciembre.

La tasa de crecimiento del 11,7% interanual resultó casi la mitad de lo que se registró durante diciembre (20,5%) sin embargo superó con creces el 6,7% que había registrado en enero del 2010 respecto a enero del 2009.

Otro factor que ayudó al crecimiento del EMAE fue el aumento en el intercambio comercial con el exterior, que dejó en el primer mes del año una ganancia de 513 millones de dólares.

En el primer mes del año las ventas al exterior aumentaron 22% a 5.392 millones de dólares, contra importaciones por 4.879 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 52%.

En lo que hace al consumo interno, las ventas en los grandes centros de compra aumentaron el 27,2%, mientras continúa la expansión de estas bocas de consumo.

En los supermercados las ventas estuvieron un 15,2%, por sobre las del primer mes del 2010, algo llamativo en un mes estacionalmente bajo.

Por el lado de la producción primaria, el Ministerio de Agricultura estimó la semana pasada que la cosecha de granos superará los 100 millones de toneladas, que de concretarse el pronóstico, sería el mayor volumen de producción alcanzado por el agro.

«La cosecha correspondiente a este ciclo será mayor a la campaña pasada, y superará los cien millones de toneladas, en función de los buenos rindes en todos los cultivos», estimó el subsecretario de Agricultura, Oscar Solís.

Uno de los puntos mas altos es la recuperación del trigo, que pasó de ocho millones a 14,7 millones de toneladas, merced a que en esta campaña las lluvias acompañaron la siembra del cultivo, a diferencia de lo que sucedió en la campaña 2009/10, caracterizada por una fuerte sequía. La cifra, no obstante, es inferior a los 16,3 millones de toneladas que registró el trigo en el ciclo 2007/8.

Para este año, el ministerio de Economía estimó que la economía crecerá un 5,0%, desde una base de cálculo más elevada.

Con una sintonía similar, la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, dijo que el nivel de actividad económica crecerá alrededor de 6 por ciento este año.

 

Detectan talleres textiles en condiciones precarias que confeccionan ropa de varias marcas

In Economía, Laborales on 28 marzo, 2011 at 17:04

En los talleres inspeccionados se confeccionan prendas de las marcas Montagne, María Vázquez, Ossira, Levi´s, Rapsodia, La Dolfina, Alo Martínez, Lacoste, Cardón, Yagmour, Kevingston, Kosiuko, Paula Cahen D’anvers, Bensimon y Tucci, informó la AFIP a través de un comunicado de prensa. (foto Afip vía Télam)

Nacionales, Economía, Laborales, 28 Mar (Télam).- La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó la existencia de talleres textiles en condiciones precarias que funcionaban como alojamiento y en el que los “empleadores” le alquilaban los locales a sus propios trabajadores, en los barrios de Flores y Mataderos.

Mientras que en otro operativo, llevado a cabo en la localidad bonaerense de Pergamino se detectaron situaciones de irregularidad en la contratación y situación de trabajadores de talleres en los que se confeccionan prendas de marcas de primera línea.

En los talleres inspeccionados se confeccionan prendas de las marcas Montagne, María Vázquez, Ossira, Levi´s, Rapsodia, La Dolfina, Alo Martínez, Lacoste, Cardón, Yagmour, Kevingston, Kosiuko, Paula Cahen D’anvers, Bensimon y Tucci, informó la AFIP a través de un comunicado de prensa.

Los operativos fueron realizados por la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y efectivos de Gendarmería Nacional.

En cuatro de los cinco talleres relevados en Flores y Mataderos, los trabajadores –en su mayoría extranjeros- manifestaron que alquilaban los cuartos que utilizaban como viviendas a los titulares de los establecimientos textiles para los que trabajaban.

En total, se relevaron 16 empleados de los cuales 14 presentaban irregularidades en su registración (87,5%) y 7 de ellos (44 %) se encontraban indocumentados.

«En estos talleres se confeccionaban camperas con una marca muy conocida en el mercado, en condiciones de trabajo denigrantes.

También se visitó un taller de la marca Montagne, cuyos trabajadores manifestaron haber ingresado en el mes en curso, corroborando así irregularidades en su registración», sostiene el comunicado de la AFIP.

«En virtud del resultado de estas verificaciones, realizadas en un taller textil de calle Chascomús, la AFIP efectuará la denuncia correspondiente ante la Unidad Fiscal de Asistencia a Secuestros Extorsivos y Víctimas de Trata (UFASE), para determinar si se verifica un caso de reducción a la servidumbre y trata de personas», agregó el comunicado.

La dependencia oficial adelantó además que intimará «a las empresas para que regularice la situación de trabajo tanto de sus empleados como de los establecimientos donde se confeccionan las costosas prendas».

En lo que respecta a los operativos llevados a cabo en Pergamino, la AFIP precisó que se desarrolló en 24 talleres que «confeccionan prendas para Ossira, Levi´s, Rapsodia, La Dolfina, Alo Martínez, Lacoste, Cardón, Yagmour, Kevingston, Kosiuko, Paula Cahen D’anvers, Bensimon y Tucci».

En la localidad bonaerese se relevaron a 428 trabajadores, de los cuales el 11 presentaba algun tipo de irregularidad.

«En estos casos, el mayor desvío se constató en un taller textil que fabrica ropa para la marca María Vázquez, ya que de un total de 11 trabajadores, 10 se encontraban en situación irregular», señaló la AFIP.

Los procedimientos forman parte de la acción que lleva adelante la AFIP en contra del empleo en negro.

La dependencia oficial recordó que en lo que va del año y sólo para el Area Metropolitana, relevó 18 talleres textiles, en los que detectaron 195 trabajadores.

De ellos, 120 (61%) estaban en condiciones irregulares en lo que respecta a su correcta registración laboral y 10 eran indocumentados.

Se publican los “Diarios tempranos” de Susan Sontag

In Cultura, Noticias on 28 marzo, 2011 at 16:34

Las anotaciones, editadas por Mondadori, desbordan ambición y dolor, tragedia y pasión, según informa la prensa española. (foto Archivo)

Internacionales, Cultura, Madrid, 28 Mar (Télam).- El libro «Diarios tempranos: 1947-1964» de la escritora Susan Sontag revela las relaciones que la autora de «Contra la interpretación» mantuvo en su juventud con Harriet Sohmers Zwerling -con la cual vivió después una intensa relación en París en 1957- y la dramaturga María Irene Fornes.

Las anotaciones, editadas por Mondadori, desbordan ambición y dolor, tragedia y pasión, según informa el portal ABC de noticias.

Los diarios privados que Sontag nunca quiso publicar, pero que su hijo David Rieff editó a sabiendas de que violaba la intimidad de su madre, acaban de ser editados en España.

Como explica su hijo, Sontag combate las mismas batallas tanto con el mundo como con ella misma: su sensación de fracaso, su incapacidad para el amor y el eros. «Se sentía tan incómoda con su cuerpo como tranquila con su muerte», revela Rieff.

Entre tantas revelaciones, la autora de «El poder de la palabra» escribió: «Para mí, amar a alguien es apuntalarlo, apoyarlo incluso en sus mentiras».

Estados Unidos y Aliados cometen crímenes monstruosos en Libia

In Internacionales, Opinión, por Miguel Urbano Rodrigues on 28 marzo, 2011 at 16:11

"Las «bombas inteligentes» no son ciegas.(...) Un objetivo transparente fue la destrucción de la infraestructura productiva de Libia y de su red de comunicaciones. Otro objetivo prioritario fue sembrar el terror entre la población civil de las áreas bombardeadas", plantea Miguel Urbano Rodrigues en esta nota de Global Research.

Leemos hoy:

Los Estados Unidos y sus aliados repiten en Libia crímenes contra la humanidad similares a los cometidos en Irak y Afganistán.

La agresión al pueblo libio difiere de las otras apenas porque el discurso que pretende justificarla, respecto a la hipocresía excede lo imaginable.

Por la mentira y perfidia, el montaje previo trae a la memoria los concebidos por Hitler en la preparación de la anexión de Austria y de las campañas que precedieron a la invasión a Checoslovaquia y a Polonia.

Michel Chossudovsky, James Petras y otros escritores progresistas -citando fuentes confiables- revelaron en sucesivos artículos que la rebelión de Benghazi fue concebida con mucha antelación, muy minuciosamente, y alertaron sobre el papel decisivo desempeñado en ella por los servicios de inteligencia de los Estados Unidos y del Reino Unido.

La supuesta duda de los Estados Unidos en apoyar la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que creó la llamada «zona de exclusión aérea», y posteriormente en asumir la «coordinación de las operaciones militares» fue también una grosera mentira. Farsa idéntica caracterizó el debate en torno a la transferencia hacia la OTAN del comando de operación llamado «Amanecer de Odisea», título que ofende el nombre y la epopeya del héroe de Homero.

El Pentágono tenía elaborado planes de intervención militar en Libia mucho antes de las primeras manifestaciones en Benghazi, cuando allí aparecieron las banderas de la monarquía fantoche inventada por los ingleses después de la expulsión de los italianos. Todo eso se estima está descrito en documentos (algunos contenidos en correspondencia diplomática divulgada por Wikileaks) que ahora comienzan a hacerse públicos por webs alternativas.

LOS CRÍMENES ENCUBIERTOS

Los discursos de los responsables de la agresión al pueblo libio y la torrencial y ominosa campaña de desinformación montada por los grandes media occidentales, empeñados en la defensa y apología de la intervención militar, son diariamente desmentidos por la tragedia que se abate sobre Tripolitania, o sea el occidente del país controlado por el gobierno.

Hoy ya no es posible desmentir más que el texto de la resolución del Consejo de Seguridad -que no hubiera sido aprobada sin la cómplice abstención de Rusia y China– fue violado desafiantemente por los estados agresores.

Los ataques aéreos no estaban previstos. Pero fueron inmediatamente desencadenados por la fuerza aérea francesa y por los buques de guerra de los Estados Unidos y del Reino Unido que, en un tiempo mínimo, dispararon más de una centena de misiles Tomahwac sobre blancos muy diferenciados.

Repetidamente los gobernantes de los Estados Unidos y del Reino Unido, de Francia y de Italia han afirmado que la «intervención es humanitaria» para proteger a la población, y que los «daños colaterales» por ella provocados son mínimos.

Mienten consciente y descaradamente.

Las «bombas inteligentes» no son ciegas. Con gran precisión han alcanzado depósitos de combustibles y de productos tóxicos, puentes, puertos, edificios públicos, cuarteles,  fábricas, centrales eléctricas, sedes de televisoras y de periódicos. Redujeron a escombros la residencia principal de Muamar Al Gaddafi.

Un objetivo transparente fue la destrucción de la infraestructura productiva de Libia y de su red de comunicaciones.

Otro objetivo prioritario fue sembrar el terror entre la población civil de las áreas bombardeadas.

Repetidas veces el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, y el de Asuntos Exteriores del Reino Unido, William Haggue, han afirmado que las fuerzas de aquello que llaman la «coligación» mandatada por el Consejo de Seguridad, no se desviará de las metas humanitarias de «Odisea». Garantizan que el número de víctimas civiles ha sido mínimo y, en la mayoría de los bombardeos quirúrgicos, inexistente.

No es lo que informan los corresponsales de algunos influyentes media occidentales y árabes.

Según Al Jazeera y periodistas italianos, el «bombardeo humanitario» de Adhjedabya fue en realidad una matanza sanguinaria, ejecutada con  crueldad.

Otros reporteros utilizan la palabra tragedia para definir los cuadros dantescos que presenciaron en barrios residenciales de Trípoli.

Generales y almirantes norteamericanos y británicos insisten en negar que hayan sido alcanzadas instalaciones no militares o afines. Es otra mentira. Las ruinas de un hospital de Trípoli y de dos clínicas de Ain Zara, que apuntan al cielo azul del desierto libio, expresan mejor que cualquier palabra la praxis de los «bombardeos humanitarios». Periodistas que los contemplaron y hablaron con sobrevivientes de la masacre afirman que en Ain Zara no había un solo militar, ni blindados. Y ni siquiera armas.

En una tirada de humor negro, el primer día de la agresión, un oficial de los Estados Unidos declaró que la artillería antiaérea libia, al abrir fuego contra los aviones aliados que bombardeaban Trípoli, estaba «violando el cese al fuego» declarado por Gaddafi.
Cito el episodio por ser expresivo del desvarío, del fariseísmo, del primarismo de los que ejecutan la abyecta agresión al pueblo libio, definida por Berlusconi, el clown neofascista de la coligación occidental, como «nueva cruzada».

Gaddafi es el sucesor de Ben Laden como enemigo número uno de los Estados Unidos y de los gobernantes que hace pocos meses lo abrazaban fraternalmente.

El dirigente libio no me inspira hoy respeto. Creo que muchos de sus compatriotas que participan en la rebelión de Cirenaica y exigen el fin de su régimen despótico actúan movidos por objetivos loables.

Sin embargo, invocar la personalidad y los desmanes de Muamar Al Gaddafi en el esfuerzo por presentar la criminal agresión al pueblo de un país soberano como exigencia de principios y valores de la humanidad es el objectivo repugnante de una ambiciosa estrategia imperialista.

El subsuelo libio encierra las mayores reservas de petróleo (el doble de las norteamericanas) y de gas de África. Tomar posesión de ellas es el objetivo inconfesado de la falsa intervención humanitaria.

Es deber de todas las fuerzas progresistas que luchan contra la barbarie imperialista desenmascarar el engranaje que, en el mundo, califica de salvadora y democrática la monstruosa agresión a Libia.

Siria puede ser el próximo blanco. Eso, mientras no hay una palabra de crítica a las monarquías teocráticas de Arabia Saudita, de Bahrein, de los Emiratos.

Una nota personal para terminar. Los líderes de la derecha europea, de Sarkozy y Cameron a la canciller Merkel, cultivan en estos días –repito-  el discurso de la hipocresía. Ninguno consigue, no obstante, igualar en la mentira y la desfachatez la oratoria de Barack Obama, que, por sus actos, responderá ante la historia por la criminal política externa de su país, cuyo pueblo merecía otro presidente».

(Leer completa la nota de Miguel Urbano Rodrigues hacienco click acá)

Accidente nuclear en Japón despierta inquietud en pobladores de EE.UU.

In Crisis Nuclear, Internacionales, Noticias on 28 marzo, 2011 at 13:14

EE. UU. registró en 1979 el peor accidente nuclear en la central Three Mile Island, en Harrisburg, Pensilvania. (foto Archivo)

Internacionales, Washington, 28 Mar (TeleSur).- El accidente nuclear ocurrido el pasado 11 de marzo en Japón por causa de un terremoto y posterior tsunami despertó la inquietud de los pobladores de Washington, capital de Estados Unidos, donde se encuentra el mayor cementerio atómico del continente americano.

Tom Carpenter, del movimiento ecologista Hanford Challenge, teme por el impacto que podría generar una catástrofe natural  en una zona amenazada por los temblores de tierra.

Además, le preocupa que “grupos terroristas o personas desquiciadas metan mano” a los residuos nucleares que se encuentran en el cementerio atómico donde existen 200 millones de litros de material radioactivo residual de la fabricación de bombas de plutonio. Según las autoridades estadounidenses el lugar es “seguro”.

«Los gobiernos no duran eternamente. ¿Habrá alguien de aquí a cien o mil años que se asegure de que los residuos estén fuera del alcance, de que nadie penetre en el interior de la instalación y de que las aguas no estén contaminadas?», manifestó.

Más de 20 años después del cierre de la planta nuclear de Hanford (suroeste) Washington, doce mil personas siguen trabajando todavía en la reserva de la central con el fin de “asegurar” la limpieza de esta instalación que data de la segunda guerra mundial.

De esta fábrica salió la bomba lanzada sobre Nagasaki (suroeste) Japón, en 1945.

Hasta los años sesenta, Hanford vertía directamente sus residuos en la naturaleza. Las autoridades reconocieron haber vertido más de 3,8 millones de litros de desechos radioactivos, de los cuales una parte penetró en la tierra, comentó Carpenter.

Tras haberse gastado ya 100 mil millones de dólares en limpiar la instalación, las autoridades prevén construir de aquí a 2019, con 11 años de retraso, una nueva planta que vitrificará los residuos a una temperatura de mil 150 grados, antes de almacenarlos eternamente.

Walt Tamosaitis, un ingeniero que trabajó 40 años en la central y que según él fue despedido el año pasado por haber expresado abiertamente sus inquietudes, manifestó que «sería terrible si los depósitos reventaran. Jamás tendríamos los medios para pararlo».

«Es como una bomba de efectos retardados. Tarde o temprano sucederá algo», agregó.

El Departamento estadounidense de Energía asegura que “las condiciones de seguridad de la instalación están progresando, con trabajos para proteger el Columbia, el río que fluye cerca, y la demolición de dos centrales eléctricas”.

«El proyecto está al alcance de la mano, en pleno impulso», explica JD Dowell, un alto funcionario del ministerio de Energía. «Se trata de un compromiso nacional».

El 28 de marzo de 1979, se registró en Estados Unidos, país con el mayor arsenal de armas atómicas en el mundo, el peor accidente nuclear en la central Three Mile Island, en Harrisburg, Pensilvania (noreste).

Miles de habitantes fueron evacuados ante la formación de una nube radiactiva tras este accidente.

Cristina instruyó al ministro de Trabajo para que «resuelva lo más rápido posible» el conflicto en Clarín

In Laborales, Medios de Comunicación, Noticias on 28 marzo, 2011 at 11:47

Tomada recordó que “hace pocos meses logramos que la empresa finalmente acatara fallos de primera y segunda instancia que disponían la reincorporación de los trabajadores”.

Nacionales, Laborales, 28 Mar (Télam).- El ministro de Trabajo reveló esta mañana que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo “instruyó para que avanzara” en la solución del «conflicto laboral» que ayer derivó en el bloqueo de una de las plantas de impresión del grupo Clarín y que “se resuelva lo más rápido y claramente posible en el día de hoy”.

“Por eso ayer a las 11 habíamos intervenido y convocamos a una reunión que se va a realizar hoy, lo que motivó el levantamiento del bloqueo”, dijo el funcionario en declaraciones a radio La Red.

Además, sostuvo que este “es un conflicto laboral que tiene larga data y está vinculado en el incumplimiento de la empresa de lo que son los principios básicos de la libertad sindical”.

“Lo cierto es que el Grupo Clarín cree que está exento de cumplir la legislación argentina en materia de representación sindical en todas sus empresas”, sostuvo el ministro de Trabajo, y agregó que lo “sorprende el sesgo que le quieren dar a este conflicto”.

Tomada recordó que “hace pocos meses logramos que la empresa finalmente acatara fallos de primera y segunda instancia que disponían la reincorporación de los trabajadores”.

Explicó que “este es el motivo central de la situación conflictiva que vive la empresa, porque luego de muchos esfuerzos que hizo el Ministerio de Trabajo para que se reincorporaran estos delegados, hay -según ellos mismos dicen- unas trabas y obstáculos permanentes al desarrollo de la actividad sindical, además de no haberse conformado una mesa de negociación” “Hemos estado reunido demasiadas horas y tenido que decirle a la policía que nos trajera por medio de la fuerza pública a los representantes con poder en la compañía para estas negociaciones, porque ni siquiera venían a las reuniones convocadas por el Ministerio de Trabajo”, aclaró el titular de la cartera laboral.

Además, señaló que el ministerio ha actuado “como en otros hechos similares que tengan que ver con situaciones que uno puede entender pero que no avalamos”, pero insistió en que el conflicto “se desarrolle por otras vías y por eso convocamos a estas reuniones”.

Por otro lado, Tomada pidió que “centremos esta cuestión en un conflicto laboral” y cuestionó la “serie de declaraciones y posturas que plantean que acá hay un claro ataque a la libertad de prensa o expresión”, lo cual rechazó de plano.

“Tenemos un conflicto no común, sino laboral vinculado con la libertad sindical que tiene la característica de una dureza y una rigidez de parte del sector empleador muy fuerte. Esto pongámoslo antes de hablar de la libertad de expresión”, agregó más tarde en diálogo con radio Continental.

El funcionario apuntó además que esta situación “ha estado lejísimo” de ser algo programado para coartar la libertad de prensa al tiempo que expresó su extrañeza de que el conflicto laboral en sí no fuera abordado por los medios.

“No escuché a nadie hablando sobre la cuestión del conflicto sindical, sobre el bloqueo a la libertad sindical que está empresa tiene permanentemente sobre los trabajadores”, dijo.

La radiación en Fukushima alcanza valores extremos

In Crisis Nuclear, Internacionales, Noticias on 28 marzo, 2011 at 10:11

La situación de emergencia en Fukushima se desató por el sismo y el posterior tsunami del 11 de marzo pasado, que afectó los sistemas de refrigeración de los reactores. (foto vía Cubadebate)

Internacionales, Crisis Nuclear, 28 Mar (Cubadebate).- La radiación en el agua del reactor 2 de la averiada central nuclear japonesa Fukushima I supera en 100.000 veces los niveles normales, informó hoy la compañía que gestiona la planta, Tepco.

La firma nipona corrigió así datos difundidos previamente, ya que inicialmente reportó niveles de radiactividad diez millones de veces superiores a lo habitual, pero luego admitió que las mediciones eran erróneas. Trabajadores que realizaron mediciones debieron evacuar el lugar debido a los peligrosos niveles de radiactividad.

Por su parte, las agencias de noticias Jiji y Kyodo hablaron de una radiación de 1.000 milisievert por hora en el agua del bloque 2. Esto significaría que un trabajador podría exponerse al valor límite elevado de 100 milisievert a 250 milisievert en el lapso de 15 minutos.

Previamente, la agencia de seguridad nuclear NISA comprobó que el agua del reactor 2 tenía una alta concentración de yodo 131, un isótopo radiactivo. Esto podría ser un indicio de un daño en el núcleo del reactor.

Emergencia a raíz del sismo y el tsunami

La situación de emergencia en Fukushima se desató por el sismo y el posterior tsunami del 11 de marzo pasado, que afectó los sistemas de refrigeración de los reactores.

Tras la catástrofe, fueron rescatados ya 10.804 cadáveres, mientras que 16.244 continúan desaparecidos. Entretanto, la situación de las víctimas del sismo continúa siendo dramática. Este fin de semana también las fuertes nevadas y las gélidas temperaturas complicaron las labores de rescate. Numerosos albergues carecen de combustible para calefacción.

Entretanto, Tepco pidió a especialistas independientes la realización de pruebas en el suelo del terreno de la averiada planta respecto de la presencia de plutonio, altamente venenoso. Se espera que los resultados se den a conocer durante los próximos días.

El agua contaminada alcanza un metro de altura y debe extraerse

El bloque 3 de Fukushima es considerado especialmente peligroso, porque entre sus elementos combustibles se cuenta un combustible de óxidos mixtos de uranio y plutonio, MOX. El plutonio radiactivo tiene una vida media radiactiva de 24.000 años y en caso que alcance al cuerpo humano puede generar cáncer.

La empresa operadora de la planta atómica tenía previsto extraer el agua contaminada con radiación de los cuatro bloques de reactores de Fukushima 1, ya que evita las tareas de reparación e irradió a varios trabajadores. En los cuatro reactores más afectados, este agua alcanza hasta un metro de altitud.

La contaminación en el mar se diluirá rápidamente

Por otro lado, en el agua marina cercana a la central nuclear se midió hoy una radiación 1.850 veces superior a la permitida. Tepco admitió que posiblemente haya fluido agua radiactiva hacia el mar.

Los expertos asumen sin embargo que esta concentración de sustancias radiactivas se diluirá rápidamente en el mar, de modo que en este momento no existe un peligro mayor para la población ni para el medio ambiente.

Se está bombeando agua dulce

Durante este fin de semana, las tareas se centraron además en inyectar más y más agua dulce en los reactores afectados en Fukushima Uno.

En un primer momento, en los reactores y piscinas de combustible usado se bombeó agua salada. Sin embargo, algunos expertos temen que restos de sal puedan quedar depositados entre las barras de combustible impidiendo así la refrigeración.

De todas maneras, en la vasija del cuarto reactor todavía se bombeaba agua salada, apuntó hoy un portavoz del NISA.

17 trabajadores han estado expuestos a la radiación

Desde que comenzó la crisis, 17 trabajadores estuvieron expuestos a la radiación, y Tepco admitió que tres hombres no estaban alertados del agua radiactiva en el edificio de las turbinas. Se esperaba que este lunes los tres sean dados de alta.

No padecen problemas de salud, aseveró Jiji citando a los médicos. En el caso de los dos empleados que sufrieron quemaduras en los pies, no revisten mayor gravedad, se indicó.

La crisis está lejos de ser superada

Entretanto, la mayoría de los japoneses está disconforme con el manejo que realizó el gobierno de la crisis atómica. Según una encuesta difundida hoy por Kyodo, el 58,2 por ciento de los ciudadanos condena la forma en que el gobierno enfrentó la crisis.

Además, muchos ciudadanos criticaron no haber sido suficientemente informados sobre la contaminación radiactiva y sus peligros.

A su turno, el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, advirtió que la emergencia nuclear por el accidente en Fukushima está lejos de ser superada, en un artículo publicado por el diario “The New York Times” en su edición online.

Sigue sin estar claro si los núcleos de los reactores y las barras de combustible agotadas se encuentran cubiertas con agua y si están lo suficientemente refrigeradas. Es necesario hacer más para superar la crisis, instó Amano.

Por su parte, el gobierno japonés aseguró que se hará cargo de todos los costes de la reconstrucción de la región noreste del país, la más afectada por el terremoto de magnitud 9,0 y posterior tsunami.

El portavoz gubernamental Yukio Edano aseguró que el Ejecutivo también está estudiando cubrir prácticamente todos los costes de limpieza. Tras el terremoto de Kobe, en 1995, el gobierno cubrió el 97,5 de los gastos de limpieza de escombros. Los costes tras el actual sismo y tsunami serán superiores.

Asimismo, las autoridades japonesas advertirán además a los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de reacciones exageradas en la prohibición de importar productos agrícolas nipones en una reunión informal que tendrá lugar el martes, aseguró Kyodo en base a fuentes diplomáticas.

Algunos países como Australia, Singapur o Hong Kong establecieron prohibiciones a la importación de productos agrarios del norte de Japón por miedo a su posible contaminación radiactiva.

Japón recordará a los miembros de la OMC el compromiso por el cual no pueden establecer restricciones al comercio sin tener pruebas científicas. Las propias autoridades japonesas ya establecieron prohibiciones a la venta de varios tipos de vegetales y leche en los que se registraron elevados niveles de radiactividad.

Amas de casa

In Amas de casa on 28 marzo, 2011 at 9:37