Apoyo popular desde la céntrica plaza de Sabe Barat, en Damasco. (foto vía TeleSur)
Internacionales, Damasco, 29 Mar (TeleSur).-El presidente de Siria, Bashar Al Assad, aceptó este martes la dimisión del Gobierno presentada por el primer ministro Mohamad Naji Otri, de acuerdo a la televisión local pública, en medio de una gran movilización desde diferentes puntos del país en apoyo al líder medioriental.
«El presidente Al-Assad aceptó la renuncia del gobierno», informó el medio televisivo.
La dimisión del gobierno fue anunciada previamente por las agencias internacionales, que citando fuentes anónimas indicaba que «El gobierno presentará su dimisión este martes y se constituirá un nuevo gabinete en las 24 horas».
El nuevo gobierno, cuya integración todavía no se conoce, deberá llevar a cabo el programa de reformas que Bashar Al Assad ha emprendido para cumplir con las peticiones democráticas del pueblo sirio.
El corresponsal de teleSUR en Medio Oriente, Hisham Wannous, señaló que «se espera la conformación de un nuevo Gobierno para las próximas 24 horas» mientras el pueblo sirio se mantiene a la expectativa por el discurso del presidente Bashar Al Assad en cualquier momento.
«Las palabras de Bashar Al Assad podían ser en dos o tres horas pero nada está confirmado por alguna agencia oficial» indicó.
El periodista de la multiestatal teleSUR detacó las palabras del vicepresidente de Siria, Farouk Al Shara, quien aseguró que el discurso del presidente será muy importante «para todo el pueblo sirio y para todo Oriente Medio».
«Anunciará quién encabezará el nuevo Gobierno y los mecanismos para la conformación del mismo, así como la vía para alcanzar la conciliación del pueblo» afirmó.
Asimismo, se espera el anuncio de la aplicación de los nuevos decretos a favor de los sirios en respuesta a sus exigencias y demandas legítimas de las protestas de los últimos días.
Entre las reformas figurarán la abrogación del estado de emergencia, la liberalización de la prensa y la instauración del pluralismo político.
Las manifestaciones y concentraciones continúan en las calles de Damasco desde tempranas horas de este martes por la unidad nacional del país y en respaldo al presidente Al Assad.
Tomada señaló que "hay una directiva de política de Recursos Humanos (del multimedio) que va dirigida a impedir el funcionamiento de las representaciones sindicales al interior de la empresa, y esto lo saben todos los periodistas de Clarín y todos los trabajadores gráficos del diario, y es necesario que esto esté visible".
Nacionales, Gremiales, Laborales, 29 Mar (Télam).- El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, expresó hoy su deseo de que en la reunión de mañana entre delegados gremiales despedidos del grupo Clarín y la empresa «se busque una solución al conflicto», teniendo en cuenta que «los derechos sindicales existen» y que «la libertad de expresión es también para los trabajadores».
«La reunión de mañana será en el marco de buscar una solución a este conflicto, y lo vamos a buscar de todas las maneras posibles porque creemos que hay derechos sindicales. No es solamente reclamar la libertad de expresión, es también reclamar la libertad de expresión de los trabajdores», dijo Tomada en una entrevista con la televisión Pública.
Agregó que en este conflicto no se trata de «negociar condiciones laborales, donde la solución va por la búsqueda de equilibrios», sino de garantizar «la práctica sindical, el funcionamiento de la representación gremial en la empresa».
Tomada reconoció que la reunión de ayer entre delegados y empresa se frustró porque «después de seis años de conflicto, las relaciones laborales no fluyen con la normalidad habitual», y afirmó que «de todas maneras hay que hacer un esfuerzo».
«La empresa sabe muy bien lo que necesitan estos trabajadores. Esperemos que encuentren una solución», dijo Tomada.
Durante la entrevista se mencionó también otro conflicto gremial de características similares que mantienen delegados de Canal 13 con el multimedio.
El conflicto en Canal 13 está en instancia judicial, con un fallo que dispone la reincorporación o la indemnización.
Al respecto, Tomada señaló que «hay una directiva de política de Recursos Humanos (del multimedio) que va dirigida a impedir el funcionamiento de las representaciones sindicales al interior de la empresa, y esto lo saben todos los periodistas de Clarín y todos los trabajadores gráficos del diario, y es necesario que esto esté visible».
«No es sólamente reclamar la libertad de expresión, es también reclamar la libertad de expresión de los trabajadores», consignó el titular de la cartera laboral.
No había que ser adivino para saber lo que preví con rigurosa precisión en tres Reflexiones que publiqué en el sitio Web CubaDebate, entre el 21 de febrero y el 3 de marzo: “El plan de la OTAN es ocupar Libia”, “Danza macabra de cinismo”, y “La Guerra inevitable de la OTAN”. Ni siquiera los líderes fascistas de Alemania e Italia fueron tan sumamente descarados a raíz de la Guerra Civil Española desatada en 1936, un episodio que muchos tal vez hayan recordado en estos días.
Han transcurrido desde entonces casi exactamente 75 años; pero nada que pueda parecerse a los cambios que han tenido lugar en 75 siglos, o si lo desean, en 75 milenios de la vida humana en nuestro planeta.
A veces parece que, quienes serenamente opinamos sobre estos temas, somos exagerados. Me atrevería a decir que más bien somos ingenuos cuando suponemos que todos debiéramos estar conscientes del engaño o la colosal ignorancia a que ha sido arrastrada la humanidad.
Existía en 1936 un intenso enfrentamiento entre dos sistemas y dos ideologías aproximadamente equiparadas en su poder militar.
Las armas entonces parecían de juguete comparadas con las actuales. La humanidad tenía garantizada la supervivencia, a pesar del poder destructivo y localmente mortífero de las mismas. Ciudades enteras, e incluso naciones, podían ser virtualmente arrasadas. Pero jamás los seres humanos, en su totalidad, podían ser varias veces exterminados por el estúpido y suicida poder desarrollado por las ciencias y las tecnologías actuales.
Partiendo de estas realidades, son bochornosas las noticias que se transmiten continuamente sobre el empleo de potentes cohetes dirigidos por láser, de total precisión; cazabombarderos que duplican la velocidad del sonido; potentes explosivos que hacen estallar metales endurecidos con uranio, cuyo efecto sobre los pobladores y sus descendientes perdura por tiempo indefinido. Cuba expuso en la reunión de Ginebra su posición respecto al problema interno de Libia. Defendió sin vacilar la idea de una solución política al conflicto en ese país, y se opuso categóricamente a cualquier intervención militar extranjera.
En un mundo donde la alianza de Estados Unidos y las potencias capitalistas desarrolladas de Europa, se adueña cada vez más de los recursos y el fruto del trabajo de los pueblos, cualquier ciudadano honesto, sea cual fuere su posición ante el gobierno, se opondría a la intervención militar extranjera en su Patria.
Lo más absurdo de la situación actual es que antes de iniciarse la brutal guerra en el Norte de África, en otra región del mundo a casi 10 000 kilómetros de distancia, se había producido un accidente nuclear en uno de los puntos más densamente poblados del planeta tras un tsunami provocado por un terremoto de magnitud 9 que a un país laborioso como Japón ha costado ya casi 30 mil víctimas fatales. Tal accidente no habría podido producirse 75 años antes.
En Haití, un país pobre y subdesarrollado, un terremoto de apenas 7 grados en la escala de Richter ocasionó más de 300 mil muertos, incontables heridos y cientos de miles de lesionados.
Sin embargo, lo terriblemente trágico en Japón fue el accidente en la planta electronuclear de Fukushima, cuyas consecuencias están todavía por determinarse.
Citaré solo algunos titulares de las agencias noticiosas: “ANSA.- La central nuclear de Fukushima 1 está difundiendo “radiaciones extremadamente fuertes, potencialmente letales”, dijo Gregory Jaczko, jefe de la Nuclear Regulatory Commission (NRC), el ente nuclear estadounidense.” “EFE.- La amenaza nuclear por la crítica situación de una central en Japón tras el sismo, ha disparado las revisiones de la seguridad de las plantas atómicas en el mundo y ha llevado a algunos países a paralizar sus planes.” “Reuters.- El devastador terremoto de Japón y la profundización de la crisis nuclear podría generar pérdidas de hasta 200.000 millones de dólares en su economía, pero el impacto global es difícil de evaluar por el momento.” “EFE.- El deterioro de un reactor tras otro en la central de Fukushima siguió alimentando hoy el temor a un desastre nuclear en Japón, sin que los desesperados intentos para controlar una fuga radiactiva abrieran un resquicio a la esperanza.” “AFP.- Emperador Akihito expresa preocupación por el carácter imprevisible de la crisis nuclear que golpea a Japón tras el sismo y el tsunami que mataron a miles de personas y dejaron a 500.000 sin hogar. Reportan nuevo terremoto en la región de Tokio.”
Hay despachos que hablan de temas más preocupantes todavía. Algunos mencionan la presencia de yodo radiactivo tóxico en el agua de Tokio, que duplica la cantidad tolerable que pueden consumir los niños más pequeños en la capital japonesa. Uno de los despachos habla que las reservas de agua embotellada se están agotando en Tokio, ciudad ubicada en una prefectura a más de 200 kilómetros de Fukushima. Este conjunto de circunstancias determinan una situación dramática para nuestro mundo.
Puedo expresar mis puntos de vista sobre la guerra en Libia con entera libertad.
No comparto con el líder de ese país concepciones políticas o de carácter religioso. Soy marxista-leninista y martiano, como ya he expresado.
Veo a Libia como un miembro del Movimiento de Países No Alineados y un Estado soberano de los casi 200 de la Organización de Naciones Unidas. Jamás un país grande o pequeño, en este caso de apenas 5 millones de habitantes, fue víctima de un ataque tan brutal por la fuerza aérea de una organización belicista que cuenta con miles de cazabombarderos, más de 100 submarinos, portaaviones nucleares, y suficiente arsenal para destruir numerosas veces el planeta. Tal situación jamás la conoció nuestra especie y no existía nada parecido hace 75 años cuando los bombarderos nazis atacaron objetivos en España.
Ahora, sin embargo, la desprestigiada y criminal OTAN escribirá una “bella” historieta sobre su “humanitario” bombardeo.
Si Gaddafi hace honor a las tradiciones de su pueblo y decide combatir, como ha prometido, hasta el último aliento junto a los libios que están enfrentando los peores bombardeos que jamás sufrió un país, hundirá en el fango de la ignominia a la OTAN y sus criminales proyectos.
Los pueblos respetan y creen en los hombres que saben cumplir el deber.
Hace más de 50 años, cuando Estados Unidos asesinó a más de cien cubanos con la explosión del mercante “La Coubre”, nuestro pueblo proclamó “Patria o Muerte”. Ha cumplido, y ha estado siempre dispuesto a cumplir su palabra. “Quien intente apoderarse de Cuba -exclamó el más glorioso combatiente de nuestra historia- solo recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre”.
Ruego se me excuse la franqueza con que abordo el tema.
Mariotto explicó que “no se puede hablar de falta de libertad de expresión en la Argentina. La única imposibilidad de expresión es cuando alguien se queda con la voz del resto”.
Nacionales, Medios de Comunicación, 29 Mar (Télam).- El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, reclamó que se cumplan las leyes, y descartó que el bloqueo a la planta del Grupo Clarín constituya un ataque a la libertad de prensa.
“Son temas de índole laboral. Hay que cumplir con los convenios laborales para que no haya inconvenientes, pero esto, no tiene nada que ver con la libertad de expresión que está absolutamente garantizada en la Argentina”, aseguró.
El funcionario estuvo en La Plata, donde visitó una FM en la localidad de Los Hornos, abrió una nueva “Casa Compañera” y participó de la presentación de la Revista Aluvión Popular, donde brindó una charla sobre Medios, Juventud y Política.
Mariotto explicó a Télam que “no se puede hablar de falta de libertad de expresión en la Argentina. La única imposibilidad de expresión es cuando alguien se queda con la voz del resto”.
Dijo además que las críticas de la oposición a la ministra de Seguridad, Nilda Garré, obedecen a que “la oposición hace un tiempo que es vocera de este grupo mediático (por Clarín) y se empeña en coincidir con su línea editorial”.
Agregó que la Ley de Medios Audiovisuales “se está aplicando y empieza a tener mucho impulso en la sociedad”, y sostuvo que “ya se ven los beneficios de la pluralidad”.
Citó también como ejemplo de los beneficios de la nueva norma la emisión de Deporte para Todos que posibilita ver actividades de ese tipo que antes estaban codificadas y que “hay 70 por ciento de producción propia en radio y 60 en televisión y ya se estan cumpliendo los tiempos de publicidad”.
Defendió además la creación de un organismo para la medición de audiencias, porque Ibope “es una medidora que viene operando en forma única en Argentina, y que tiene por objeto la redistribución de la pauta de publicidad”.
“En la nueva medidora actuarán las universidades públicas, sin fines de lucro y sin ninguna especulación”, aclaró y explicó que “será una herramienta para que la industria tenga otra referencia en las mediciones de audiencia”.
El titular de la AFSCA ratificó además su apoyo a una eventual candidatura de Cristina Fernández de Kirchner en las próximas elecciones, y detalló que “cada Casa Compañera que se abre es por la vocación y compromiso de los vecinos de apoyar a la Presidenta”.
“Cristina es la Presidenta coraje y nuestra conductora natural y la patria necesita cuatro años más de ella”, sostuvo Mariotto.
Durante el acto que se realizó en la sede de la Agrupación Juventud Peronista «Liberación Nacional», Mariotto estuvo acompañado por integrantes del staff de Aluvión Popular (gráfica) y Aluvión Popular Digital, entre los que se cuenta Leandro, Horacio y Juan Ciriaco, Luciano Torres, Gastón Menviel y Lucio Aberastain Ponte.
La Presidenta Cristina Fernández encabezó una serie de inauguraciones en la provincia de Salta. Afirmó que "no hay inversiones sin infraestructura", en referencia a las obras de infraestructura energética en la región NEA-NOA. Reiteró la necesidad de "profundizar este modelo de inclusión". (foto SP/ Cristina con los trabajadores de Cerámicas Alberdi)
Nacionales, Economía, Infraestructura, 29 Mar (SP).- La Presidenta Cristina Fernández encabezó anoche, en Salta, la inauguración del una planta de la compañía de Cerámicas Alberdi. En referencia a los avances en las obras de infraestructura en las regiones NEA y NOA, afirmó que «no hay inversiones sin infraestructura» y aseguró que «debemos profundizar e institucionalizar este modelo».
En el acto, la mandataria presentó los avances en la construcción de la línea de alta tensión NEA-NOA e inauguró un laboratorio de pericias forenses de alta tecnología.
Recordó los cuestionamientos al plan de obras públicas: «Se decía que la linea NEA-NOA era innecesaria, ya que no hay industrias en el Norte». Al respecto, afirmó que «no había porque no había energía, no había infraestructura; este es el insumo básico para que vengan las empresas a invertir, si previamente no hay infraestructura, no hay inversiones».
Aseguró que la línea de alta tensión no sólo tiene una intención «de reparación histórica», sino que también posee «una visión estratégica, ya que las fronteras productivas se han ido moviendo y hoy exportamos mucho más a nuestro gran aliado comercial, Brasil», señaló.
«Hemos hecho una gran apuesta a la producción e industria», afirmó la mandataria y señaló que «había regiones históricamente retrasadas por las políticas de desindustrialización del neoliberalismo».
De allí que haya remarcado la necesidad de «profundizar e institucionalizar este modelo, que ha generado miles de trabajos, que ha acercado los nuevos instrumentos de la educación a los que no podían acceder, que incluye con la Asignación Universal por Hijo y que permite que hoy, como acá, muchos jóvenes puedan acceder a su primer trabajo no como una ‘changa’, sino en una importante empresa».
La Presidenta aseguró que este año «vamos a batir el récord de cosechas», llegando a las cien millones de toneladas y anunció la apertura de una fábrica de metilato de sodio, insumo básico para la producción de biodiesel: «Sólo hay tres en el mundo, una en Alemania, otra en Alabama (Estados Unidos) y la tercera estará en la Argentina», afirmó y detalló que la inversión por parte de la firma alemana asciende a U$S 30 millones. Esa inversión le fue anunciada a Cristina en la Casa Rosada por los ejecutivos de esa firma.
Cristina aseguró que «este modelo nacional, federal y popular» ha adquirido esa categoría por «llegar a lo largo y ancho del país», afirmó que durante décadas «a las provincias empobrecidas del NEA y del NOA se las recordaba sólo en los discursos o cuando venían a buscar votos» y dio por sentado que «vamos a seguir trabajando fuertemente para revertir décadas de olvido».
«En estos 200 años de historia en los cuales argentinos tan valientes como San Martín y Güemes construyeron la libertad, nosotros tenemos la obligación de transformar esa libertad en igualdad social, porque ellos también lucharon por la igualdad, porque libres y sin educación y sin trabajo tampoco sirve; por eso, libertad para la igualdad, creo que deben ser las dos grandes consignas de un país», aseguró la jefa de Estado, quien expresó su deseo de ser «una Presidenta bisagra en la historia».
Cristina aseguró que «somos capaces de tener un país diferente»: «Durante años trataron de convencernos que todo lo nuestro era malo y no servía y que lo de afuera siempre era mejor; debemos saber que seremos uno de los protagonistas del siglo XXI, junto con nuestros hermanos latinoamericanos».
Finalmente, Cristina aseguró que «Néstor vive en esta fábrica, en ese laboratorio de pericias forenses, en cada obra y en cada uno que cree en su país y que cree que nacer en Argentina fue lo mejor que le pudo haber pasado en la vida».
Así, la Presidenta aludió a la inauguración en Salta de un laboratorio de esas características, que hizo en teleconferencia con el ministro de Justicia, Julio Alak. Por el mismo mecanismo efectuó anuncios y realizaciones de obras millonarias en infraestructura, en comunicación con el intendente de Tartagal.
Esa ciudad del interior salteño sufrió reiterados aludes, que obligaron a la construcción de puentes, caminos y viviendas. Cristina entregó netbooks a alumnos beneficiarios.
Estuvieron presentes en el acto central, de Cerámicas Alberdi, los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Jujuy, Walter Barrionuevo; la ministra de Industria, Débora Giorgi, entre otras autoridades nacionales, provinciales e invitados especiales.
Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
RT @LVarchivo: ¿Un elefante se baña en el río de Mina Clavero? La foto fue publicada en La Voz en enero de 1987. El acalorado animal del ci… 5 years ago
RT @OmarAliCandanga: La dictadura, Etchecolatz, Macri, la justicia cómplice y los medios de Magnetto / Mitre. Cuarenta años jugando juntos… 5 years ago
Tu donación servirá para seguir sosteniendo un periodismo sin fines de lucro.
Debajo del título principal te explicamos cómo hacerlo.
Muchísimas gracias.